Oasis https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis <p>El Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE), invita a los académicos, investigadores y especialistas en temas de asuntos internacionales contemporáneos a publicar sus avances de investigación en la revista OASIS (ISSN impreso: 1657-7558; ISSN digital: 2346-2132), adscrita al Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales. La revista OASIS es de circulación nacional e internacional. Esta publicación inició con periodicidad anual en 1995 y es semestral a partir del año 2014.</p> <p>La revista OASIS busca realizar una contribución a la producción y socialización del conocimiento científico en las ciencias sociales, con especial énfasis en temas relacionados a las relaciones internacionales. El objetivo es la publicación de trabajos científicos resultados de investigación o de reflexión teórica. Se privilegiarán los trabajos sobre los temas de las líneas de investigación que se desarrollan en el marco del Grupo de investigación OASIS. Las líneas de investigación son las siguientes: Estudios regionales, Gobernanza global y Teoría de relaciones internacionales.</p> Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales es-ES Oasis 1657-7558 Melting sea ice, changing naval geopolitics: The impacts of climate change in the maritime delimitations in the Arctic and the challenges to the UNCLOS https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9621 <p>El Ártico, afectado profundamente por el cambio climático, experimenta una disminución de la criosfera en el Círculo Polar Ártico, vista por los Estados polares como una oportunidad económica y estratégica. Aunque esta “normalidad” ha generado desafíos geopolíticos en la región, marcada por la cooperación desde la Guerra Fría, ahora se transforma en conflicto. Rusia y los Estados occidentales intensifican operaciones militares, acusándose mutuamente de intensificación militar. No obstante, un aspecto subestimado es la evaluación geopolítica del deshielo y el aumento del nivel del mar, especialmente su impacto en la línea de marea baja y las regulaciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar). Este artículo discute los resultados del aumento del nivel del mar en los aspectos territoriales y geopolíticos del océano Ártico.</p> Eduardo Ernesto Filippi Milton José Deiró de Mello Neto Derechos de autor 2024 Eduardo Ernesto Filippi, Milton José Deiró de Mello Neto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 40 161 178 10.18601/16577558.n40.08 La importancia estratégica de las disputas territoriales del Estado chino en el mar de China Meridional: un enfoque geopolítico desde el realismo neoclásico https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9622 <p>Este artículo analiza la relación entre los factores geopolíticos y la importancia estra­tégica de las disputas territoriales del Estado chino en el mar de China Meridional. El estudio examina esta relación a través de la influencia de los factores geopolíticos en la configuración de la estrategia nacional china. Para hacerlo recurre al realismo neo­clásico abordando las interacciones entre las presiones externas y las variables intervi­nientes del nivel de la unidad. De esta ma­nera analiza cómo los factores geopolíticos moldearon la percepción de la realidad de los líderes chinos y su impacto en la inter­pretación de ciertos eventos, como la crisis del estrecho de Taiwán de 1995 y la entrada en vigor de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El estudio sostiene que estos eventos fueron considera­dos una amenaza para China y contribuye­ron a configurar la estrategia nacional en un sentido marítimo. En consecuencia, China desarrolló su poder naval para controlar el mar de China meridional y establecer su esfera de influencia con el fin de convertir­se en potencia regional hegemónica. Todo esto significó el aumento de su presencia y asertividad en la región, lo que demuestra la importancia de sus disputas territoriales en esta área.</p> Esteban Vidal Pérez Derechos de autor 2024 Esteban Vidal Pérez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 40 179 209 10.18601/16577558.n40.09 Navigating borders and waters: India-China border disputes and the complexities of transboundary river management https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9623 <p>Las controversias fronterizas, tales como las reclamaciones territoriales, la seguridad y la soberanía, desempeñan un papel importan­te en la gestión de los ríos transfronterizos. Las fronteras pueden actuar como barreras físicas que impiden la cooperación y la coor­dinación entre naciones, y las disputas sobre la propiedad y el control de los recursos fluviales pueden exacerbar las tensiones y derivar en conflictos. La gestión de los ríos transfronterizos es una cuestión compleja y crucial a la que, en los últimos años, se le ha prestado cada vez más atención. La gestión de los ríos que atraviesan fronteras interna­cionales plantea numerosos retos, entre ellos aspectos políticos, económicos, sociales y medioambientales. Una gestión eficaz ne­cesita de la cooperación de todos los países que comparten la cuenca fluvial y requiere desarrollar marcos jurídicos e instituciona­les que promuevan el uso sostenible, el apro­vechamiento compartido equitativo y la resolución pacífica de conflictos. El objetivo de este artículo es explorar la compleja rela­ción entre las reiteradas disputas fronterizas entre India y China, y las consecuencias de mayor alcance para la gestión de los ríos transfronterizos. Sus disputas por conflic­tos territoriales no resueltos tienen profun­das implicaciones para las cuencas fluviales compartidas, como la del río Brahmaputra, y plantean importantes desafíos a la hora de implementar estrategias eficaces para la gestión de los ríos transfronterizos. A través de un examen interdisciplinario de factores históricos, geopolíticos e hidrológicos, este estudio arroja luz sobre las polifacéticas di­mensiones de las disputas fronterizas entre China e India, y esclarece sus perjudiciales repercusiones en el aprovechamiento de los recursos fluviales transfronterizos.</p> Pintu Kumar Mahla Derechos de autor 2024 Pintu Kumar Mahla http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 40 211 230 10.18601/16577558.n40.10 Hybrid governance, Violence, and Peace Agreement: an analysis of the North Triple Border Area: Colombia, Brazil, and Peru https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9624 <p>En el artículo se discute la gobernanza hí­brida como parte de un proyecto de paz de largo plazo que comenzó en 2016 y alcanza al gobierno de Gustavo Petro, firmado en forma de ley, basado en la idea de pacto o tregua, que parte de un arreglo específico denominado “Paz Total”. Se examina la frontera de Colombia con Perú y Brasil pa­ra comprender la distribución y las dispu­tas del Frente Carolina-Ramírez, el Primer Frente y los Comandos Fronterizos (CF). A través de una revisión de los intereses y repertorios de violencia de estos grupos, es posible distinguir tres grupos clave en la persistencia del conflicto armado, donde estos grupos crean órdenes sociales que ri­valizan con el objetivo de paz del gobierno actual. Proponemos cuestionar cómo se re­gula la violencia en estos municipios como resultado del pacto establecido y las formas de gobernanza híbrida, entendida esta úl­tima como la yuxtaposición de la típica gobernanza estatal formal, y la gobernan­za local de carácter no estatal. Siguiendo este objetivo, esta investigación combina una georreferenciación de la presencia de grupos disidentes en la frontera amazónica y su violencia a través del <em>software </em>ArcGIS (Arc Geo-informatic System), los hallazgos se sustentan en una revisión de fuentes se­cundarias como alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo e informes de pren­sa. Pretendemos resaltar la importancia de comprender estas dos dimensiones de la regulación de la violencia: a) en regiones donde existe una yuxtaposición entre la presencia de excombatientes y un modo de gobernanza híbrido practicado por actores no estatales; b) la importancia de la dimen­sión contextual para discutir los pactos invi­sibles que permiten un determinado modo de gobernanza y una paz posible.</p> Irene Cabrera Nossa Marília Souza Pimenta Marcial A. García Suárez Derechos de autor 2024 Irene Cabrera Nossa, Marília Souza Pimenta, Marcial A. García Suárez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 40 231 254 10.18601/16577558.n40.11 “Secessionist Maroons who have asserted sovereignty”: Accompong Maroons and the Jamaican State today https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9625 <p>En 2021, con la elección de un nuevo jefe (el coronel más joven de la historia, con 40 años), las relaciones entre los Accompong Maroons y el gobierno de Jamaica se de­terioraron. Bajo el mando del jefe Richard Currie, que se describe a sí mismo como funcionario del gobierno y jefe de Esta­do, Accompong afirmó su soberanía como el “Estado soberano de Accompong”, con Accompong Town como capital del Cock­pit Country. Los cimarrones del Estado de Accompong se autodenominan “herederos del Tratado de 1738 y de la identificación cimarrona”, afirmando ser descendientes de africanos occidentales autoliberados y anteriormente esclavizados y de amerindios indígenas. Según el jefe Currie, “La tierra es el señor y su plenitud. Nuestra soberanía se deriva de la libertad de nuestras tierras, por lo que cualquier cosa que hagamos con nuestras tierras tiene un valor imperati­vo para nuestra seguridad como pueblo”. Esta declaración de soberanía ha llevado a que el Gobierno de Jamaica declare que no reconoce ningún “Estado dentro de un Estado”. Por lo tanto, se niega a colaborar o a financiar aquellas comunidades que ha descrito como “cimarrones secesionistas”. Este caso de estudio sitúa a los cimarrones contemporáneos en la historia de Jamaica y su relación actual con el Estado jamaicano. Explora, en particular, las nociones con­tradictorias de soberanía que pueden estar detrás del conflicto entre el “Estado sobera­no de Accompong” y el Estado de Jamaica. La clave del conflicto son las diferencias en el significado del Tratado de 1738 firmado por los “primeros cimarrones”, que lucharon contra los británicos hasta un punto muerto en el siglo XVIII, obligándolos a llegar a un acuerdo con ellos. Para los cimarrones de hoy, el Tratado es eterno, mientras que el ahora independiente Estado jamaicano lo considera abrogado. ¿Es posible un acerca­miento?</p> Anna Kasafi Perkins Derechos de autor 2024 Anna Kasafi Perkins http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 40 255 274 10.18601/16577558.n40.12 El populismo en América Central. La pieza que falta para comprender un fenómeno global https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9626 Manuel Alejandro Rayran Cortés Derechos de autor 2024 Manuel Alejandro Rayran Cortés http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 40 277 280 10.18601/16577558.n40.13 Presentación https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9614 Marília Souza Pimenta Christopher Changwe Nshimbi Jerónimo Delgado-Caicedo Derechos de autor 2024 Marília Souza Pimenta, Christopher Changwe Nshimbi, Jerónimo Delgado-Caicedo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-11-05 2024-11-05 40 1 5 10.18601/16577558.n40.01 De la “crisis de los migrantes” de 2015 a la gobernanza europea de las fronteras: el caso de las políticas de control y gestión de la migración irregular en Grecia https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9619 <p>Como consecuencia de la llamada “crisis de los migrantes”, que alcanzó su punto álgi­do durante 2015, las fronteras exteriores de la Unión Europea parecen encontrarse en una situación sin precedentes, o al menos histórica. Los flujos migratorios derivados de los diversos conflictos y situaciones de inestabilidad política en Oriente Próximo y Oriente Medio hicieron que cobrara es­pecial relevancia la cuestión del tráfico ilí­cito de migrantes. Desde 2016, esto se ha manifestado en la creación de nuevas insti­tuciones especializadas, como el European Migrant Smuggling Centre (EMSC), pero también en la intensificación del papel y la participación de Europol y Frontex en este ámbito.</p> <p>Así, más allá de la escasez de elemen­tos que permitan finalmente objetivar los efectos de estas políticas públicas sobre el control de la migración irregular, sentamos las bases para un análisis de los efectos po­líticos del control migratorio sobre la acción pública y el modelo de gobernanza que esta vehicula y sustenta.</p> <p>En esta propuesta argumentamos que dicha “crisis” pone de relieve, de un modo sin precedentes, los vínculos que existen entre las políticas de inmigración y de se­guridad, y, al hacerlo, explica la inexistencia de mecanismos de emergencia para la ges­tión de la migración irregular. En efecto, centrándonos en el caso de Grecia –país emblemáticamente afectado por esta “cri­sis”– demostraremos que, si bien logran reducir los flujos migratorios irregulares, resultan ineficaces para eliminar las redes de contrabando, y que las políticas de con­trabando de migrantes de la Unión Euro­pea revelan la incesante reconfiguración del ejercicio de la soberanía política, al profun­dizar las lógicas y dinámicas de externali­zación del control fronterizo. La propuesta se basará en entrevistas semiestructuradas realizadas en 2022 y principios de 2023 a actores griegos y europeos de alto nivel de la policía nacional, la guardia costera, Eu­ropol y Frontex.</p> Nikolas Kouloglou Ouassim Hamzaoui Derechos de autor 2024 Nikolas Kouloglou, Ouassim Hamzaoui http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 40 105 128 10.18601/16577558.n40.06 Colombia-Venezuela border: Securitisation of migration and Venezuela’s political crisis https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9620 <p>Colombia and Venezuela share a geographi­cal border of 1,274 miles. Although both countries have historically had contentious border crossings, the antagonistic nature of migration across the borderlands has increased following Venezuela’s current in­ternal political crisis. The article argues that Venezuela’s political climate has led to further securitisation of migration across the Colombian-Venezuelan border. It sup­ports this argument in three ways. First, the article discusses the border as both a geo­graphical and a man-made border. It also examines the similarities and differences that exist across the Colombian-Venezuelan border. The countries share the same lan­guage, Spanish, which unites the region and its diverse peoples with a shared history. Nevertheless, socio-economic, environmen­tal and cultural differences widen the divid­ing lines between these two nations.</p> <p>Second, the article explores the bor­der crossing (migration) trends. The article further discusses the effects and reasons for such border crossings. Third, it explains the securitisation theory and uses it to discuss how the border has become increasingly se­curitised by local and international actors. Finally, the article calls for a de-securitised approach to cross-border migration. In this regard, the article supports greater bilateral, regional and international cooperation to address the plight of people crossing the border and living in border regions</p> Suzette A. Haughton Cush Sewell Lewis Derechos de autor 2024 Suzette A. Haughton, Cush Sewell Lewis http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 40 129 158 10.18601/16577558.n40.07 Análisis crítico de los procesos de integración regional “panamericanista” y “paneuropeísta” https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9615 <p>El presente ensayo tiene por objeto realizar una somera valoración crítica de los deno­minados fenómenos “pan”, en particular los que conciernen al continente americano (“panamericanismo”) y al europeo (“pa­neuropeísmo”). Con ese ánimo, y sobre la base de distintas voces autorizadas en lo atinente a esta cuestión, repararemos en determinados factores que, a lo largo de la historia, han coadyuvado a la consti­tución de estos procesos identitarios (o macrocomunitarios). En tal sentido e ilus­trativamente es de observar lo que acontece con la noción del Estado-nación, elemento este que, en definitiva, nos permitirá ad­vertir las limitaciones y contradicciones que reflejarían los movimientos regionales bajo estudio, a fin de determinar su grado de perdurabilidad en nuestros días, si es que lo tienen.</p> Joaquín Pablo Reca Derechos de autor 2024 Joaquín Pablo Reca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 40 9 33 10.18601/16577558.n40.02 Asociación Económica Integral Regional (RCEP): antecedentes, desarrollo, perspectivas https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9616 <p>En los últimos 20 años, a partir del inicio del siglo XXI, el mundo ha vivido una mayor globalización, un aumento en el comer­cio e inversiones y una disminución de los aranceles entre las naciones; sin embargo, durante este tiempo surgieron tres agrupa­ciones económicas comerciales que pueden reorientar la globalización de otra manera, con una mayor integración regional, crean­do barreras arancelarias y no arancelarias entre dichas agrupaciones y, sobre todo, hacia otras naciones que no se encuentran en ninguno de estos tres bloques.</p> <p>Lo anterior puede afectar el desarrollo del comercio internacional, la globalización y la integración mundial, principalmente en esas naciones que, como se mencionó, van a tener una menor capacidad para captar inversiones extranjeras directas, mejorar su productividad y entrar en las cadenas globa­les de suministro, por lo que el objetivo de esta investigación es analizar el impacto que generan estas agrupaciones, principalmente la Asociación Económica Integral Regional (Regional Comprehensive Economic Part­nership -RCEP); así mismo, se lleva a cabo una comparación de esta agrupación con la Unión Europea (UE) y con el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).</p> <p>Esta investigación utiliza la metodo­logía cuantitativa, en particular el método descriptivo, el cual se basa en la recopilación y el análisis de datos, en algunos casos, por medio de las estadísticas.</p> <p>De igual manera, esta investigación se basa en el enfoque de las relaciones económicas internacionales, sobre todo en la teoría del Orden Internacional y Sociedad interna­cional, en donde se plantea el reconocimien­to de los Estados-nación, con el surgimiento del concepto de sistema internacional, en donde se presenta una reciprocidad de in­tereses entre los Estados.</p> Cuitláhuac Oviedo Puente Derechos de autor 2024 Cuitláhuac Oviedo Puente http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 40 35 51 10.18601/16577558.n40.03 ((D)(E-)) Valuation of the EU’s “Moral Power” in the European Neighbourhood (Policy) (ENP) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9617 <p>Inspirado en la Nueva Guerra Fría entre Rusia y Occidente desde 2014, este artículo se basa en la teoría moral que gira en torno al marco conceptual del “poder moral” que procede teóricamente del poder “civil”/“normativo/”ética” europeo. Este se aplica a la (Política) Europea de Vecindad (ENP) como un caso de prueba principal compuesto de estudios de casos atomiza- dos en un terreno geográfico caracterizado por la agitación política, de seguridad y económica.</p> <p>Ontológicamente, el artículo une el neorrealismo, el constructivismo y la teoría crítica para explicar los últimos acontecimientos en la vecindad política de la UE. Epistemológicamente, se basa en las trayectorias exterior/interior, ascendente, entrante/saliente para captar la dinámica local, la interacción regional y el contexto global. Metodológicamente, lleva a cabo un discurso cualitativo y un análisis de contenido cuantitativo que trasciende los giros “pragmáticos” y “narrativos” hacia el interpretativismo.</p> <p>Este artículo a) demuestra la transición teórica del “poder normativo de Europa” (NPE) al “poder moral” que deconstruye las normas centrales y secundarias de la NPE y b) anatomiza la ENP a través de los siete “parámetros” de la “moralidad”, a saber, consecuencialismo, coherencia, consistencia, equilibrio entre valores e intereses, estabilidad normativa, inclusión y legitimidad externa, y el tipo relevante de “poder”, es decir, “potencial”, “real” y “actualizado”. De este modo, “construye” una pirámide que compartimenta las normas de la UE de acuerdo con una supuesta moralidad objetiva, una ética relativa y una normatividad subjetiva. En última instancia, más allá de la <em>realpolitik</em>, el artículo muestra el agotamiento de la ENP, que induce la (de) valuación del “poder moral” de la UE a través de “digresiones normativas”: corro­sión, derogación, desviación, perversión, erosión, conversión, subversión en conjunto con “distorsiones morales”: moralmente uti­litarias, inmorales, antimorales, amorales, inmorales, no morales y moralistas.</p> Syuzanna Vasilyan Derechos de autor 2024 Syuzanna Vasilyan http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 40 53 76 10.18601/16577558.n40.04 A política externa brasileira para Colômbia e Venezuela nos governos Lula da Silva (2003-2010): aproximações e divergências sob o prisma do neodesenvolvimentismo https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/9618 <p>A partir de 2003, el paradigma neoliberal dio paso a prácticas neodesarrollistas en el gobierno de Lula da Silva. La pregunta central es: ¿en qué medida la estrategia neo­desarrollista brasileña, concebida durante los gobiernos de Lula da Silva (2003-2010), ha afectado las relaciones del país con Co­lombia y Venezuela? El objetivo general es analizar las relaciones entre Brasil y estos dos países para entender la postura del go­bierno brasileño frente a dos vertientes ideo­lógicas distintas, como son las de Uribe y Chávez. Se trata de una investigación con enfoque cualitativo, basada en documentos oficiales y apoyada en la literatura académica especializada. Los resultados de este estu­dio indican que, en gran medida, la política exterior brasileña ha sido pragmática, pero que en algunos casos ha habido interacción y rechazo de ambos modelos. La estrategia neodesarrollista brasileña tuvo relativo éxito cuando se utilizó con sus vecinos sudameri­canos, especialmente Colombia y Venezuela.</p> Mateus Webber Matos Vinícius Henrique Mallmann Derechos de autor 2024 Mateus Webber Matos, Vinícius Henrique Mallmann http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-10-30 2024-10-30 40 77 101 10.18601/16577558.n40.05