Oasis https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis <p>El Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE), invita a los académicos, investigadores y especialistas en temas de asuntos internacionales contemporáneos a publicar sus avances de investigación en la revista OASIS (ISSN impreso: 1657-7558; ISSN digital: 2346-2132), adscrita al Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales. La revista OASIS es de circulación nacional e internacional. Esta publicación inició con periodicidad anual en 1995 y es semestral a partir del año 2014.</p> <p>La revista OASIS busca realizar una contribución a la producción y socialización del conocimiento científico en las ciencias sociales, con especial énfasis en temas relacionados a las relaciones internacionales. El objetivo es la publicación de trabajos científicos resultados de investigación o de reflexión teórica. Se privilegiarán los trabajos sobre los temas de las líneas de investigación que se desarrollan en el marco del Grupo de investigación OASIS. Las líneas de investigación son las siguientes: Estudios regionales, Gobernanza global y Teoría de relaciones internacionales.</p> es-ES oasis@uexternado.edu.co (Jerónimo Delgado Caicedo) carolina.esguerra@uexternado.edu.co (Carolina Esguerra Roa) Wed, 02 Jul 2025 16:09:03 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La Pacha es Traka: una conversación sobre ontologías andinas para gestar políticas sexuales transnacionales antitransfóbicas https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10577 <p>El giro ontológico en las ciencias sociales y las humanidades surge por el fracaso de la modernidad colonial, capitalista e imperialista en ofrecer respuestas a temas transnacionales urgentes como el cambio climático o la prevalencia de la desigualdad económica y la violencia de género. Este giro propone investigar nuevas ontologías, sobre todo de origen precolonial-indígenas, para ayudar a las personas a imaginar en re-existencia formas menos violentas de sostener la vida. En este contexto, activistas travestis y marikas han resignificado palabras en idiomas andinos y han creado otras nuevas para gestar horizontes de sentido antitransfóbicos, antisexistas, antirracistas y de(s)colonizantes. Este artículo, escrito como una conversación entre dos artivistas de Abya Yala, demuestra cómo una ontología a partir de la frase “La Pacha es Traka” puede y ha gestado políticas sexuales transnacionales antitransfóbicas. Estas incluyen el reclamo ancestral de la participación de las personas travestis y marikas en las políticas indígenas frente a un creciente conservadurismo transfóbico, la transfronterización de la incidencia activista trans, la reconfiguración de las economías de solidaridad transnacional sobre la sexualidad y el género, y la resistencia a la administración global y violenta de la salud pública. Así, se propone reproducir los ejercicios de autodeterminación que están implícitos en el resignificar y el nombrar nuevas ontologías como una estrategia de Relaciones Internacionales para gestar alternativas de vida fuera de los hábitos y de las pedagogías crueles que hemos reproducido desde la infancia en contextos transfóbicos, sexistas, racistas y (re)coloniales.</p> Julio César Díaz Calderón , Sandra Díaz Santisteban Derechos de autor 2025 Julio César Díaz Calderón , Sandra Díaz Santisteban http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10577 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 Comprensiones eactivas en torno a la identidad de género: corporalidades emergentes en un contexto globalizado https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10578 <p>En un mundo globalizado, los desafíos relacionados con la identidad de género se intensifican debido a la exposición a diversas normas y expectativas culturales que a menudo entran en conflicto. En este contexto, es fundamental distinguir entre género, orientación sexual y sexo, ya que la confusión entre estos conceptos dificulta el reconocimiento y la comprensión de la diversidad de identidades. Este artículo explora la percepción y las posibilidades que ofrece el enfoque enactivo que enfatiza la interacción entre el cuerpo y el entorno, para entender la constitución de la identidad de género. El objetivo es identificar cómo la percepción facilita esta conformación mediante el reconocimiento de uno mismo y de los demás, así como reflexionar sobre el impacto de estas teorías en la práctica psicológica y en la comprensión de la diversidad identitaria, especialmente en contextos donde la inclusión y el reconocimiento son esenciales para el bienestar individual y colectivo. Desde esta perspectiva, la identidad de género se concibe como un proceso dinámico en el que, a través de la experiencia corporal y social, el individuo construye significados y responde a las normas culturales.</p> <p>Además, se destacan los puntos de contacto entre el enactivismo y la performatividad de género, resaltando cómo ambos rechazan una esencia predefinida y subrayan la influencia de las relaciones sociales y el contexto. Se identifican oportunidades en la literatura para profundizar en la comprensión de la identidad de género, promoviendo investigaciones que vinculen su constitución con experiencias corpóreas y socioculturales.</p> Erika Julieth Farfán Velandia, Juan Carlos Valderrama Cárdenas Derechos de autor 2025 Erika Julieth Farfán Velandia, Juan Carlos Valderrama Cárdenas http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10578 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 Da onguização a um novo internacionalismo: as transformações nas articulações feministas transnacionais na América Latina no século XXI https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10580 <p>El ámbito internacional ha sido históricamente un espacio central para la articulación política feminista, al menos desde principios del siglo xx. En particular, a partir de los procesos de redemocratización de los&nbsp;países de América Latina en la década de los ochenta, la ONGización de una parte&nbsp;de los movimientos feministas representó la canalización de algunas de sus demandas hacia instituciones dominantes, como los Estados y las organizaciones internacionales. En el siglo xxi, la globalización e internet han intensificado las interacciones transnacionales, permitiendo la circulación de ideas y prácticas feministas de una manera menos institucionalizada. Protestas como las promovidas por Ni Una Menos en Argentina, así como la Huelga Internacional de Mujeres del 8 de marzo de 2017, se constituyeron en dinámicas online-offline con repercusiones, reapropiaciones y recreaciones en distintos países. Sin embargo, no recurrieron a las mismas estructuras organizativas de las prácticas feministas anteriores. Este artículo, de carácter cualitativo y basado en una revisión bibliográfica, analiza este “nuevo internacionalismo” o “imaginario transnacional de las protestas”, en particular, a partir de las acciones del colectivo argentino Ni Una Menos. Entendemos este nuevo internacionalismo como una transformación cualitativa en las formas de construir acciones coordinadas transnacionalmente, con una parte significativa de las actividades organizativas ocurriendo en línea. Al mismo tiempo, en el caso de Ni Una Menos, estas acciones tienen la importante característica de estar territorialmente situadas, renovando prácticas organizativas locales. Este proceso implica una “traducción política”, que actúa como un mecanismo de articulación entre diferentes lenguas, discursos y formas de acción.</p> Gabriela M. Kyrillos , Rosângela Schulz Derechos de autor 2025 Gabriela M. Kyrillos , Rosângela Schulz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10580 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 La influencia de las primeras damas en las relaciones internacionales https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10583 <p>En los últimos años, el papel de la primera dama ha adquirido una importancia creciente en muchos países latinoamericanos. Han asumido nuevas responsabilidades que van más allá de los tradicionales deberes ceremoniales, desempeñando un rol crucial tanto en la política nacional como internacional. A nivel nacional, algunas promueven activamente políticas públicas que se alinean con la agenda del gobierno. En el ámbito internacional, sus funciones también están evolucionando. Históricamente, las primeras damas han acompañado al presidente en sus viajes oficiales y han recibido a los líderes extranjeros durante sus visitas. Sin embargo, están empezando a participar de manera independiente en iniciativas que se reflejan en sus visitas oficiales a otros países, la organización de esfuerzos de coordinación regional para explorar nuevas iniciativas de colaboración, su participación en foros internacionales y sus intervenciones ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este artículo analizará la transformación de las funciones políticas de las primeras damas, explorará las implicaciones para la política regional y el sistema internacional, y debatirá las posibles consecuencias a largo plazo. Para ello, se revisarán las tipologías que categorizan el poder político y los roles que las primeras damas desempeñan, y se revisarán los principales temas que abordan a nivel regional e internacional examinando el impacto de este nuevo actor político de los asuntos internacionales en América Latina.</p> Carolina Guerrero Valencia Derechos de autor 2025 Carolina Guerrero Valencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10583 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 Mobilidades transnacionais e trabalho sexual de homens brasileiros na Europa https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10584 <p>El artículo explora la movilidad transnacional de hombres brasileños que realizan trabajo sexual en Europa, con un enfoque en Portugal. Esta investigación, de carácter multisituado y cualitativo, incluyó entrevistas y observaciones realizadas entre 2020 y 2023. Se destaca la noción de “extranjero” como un elemento simbólico estratégico en el mercado sexual, donde la identidad brasileña agrega valor al servicio ofrecido. La movilidad surge como una característica distintiva, funcionando como estrategia económica y como un medio de construcción de identidad. Basado en conceptos como heterotopía, no lugar y ethnoscape, el estudio analiza los tránsitos europeos de estos hombres, sus relaciones sociales y los desafíos que enfrentan, tales como barreras lingüísticas, burocráticas y financieras. A pesar de la precariedad inicial, muchos emplean estrategias como redes de apoyo y herramientas de georreferenciación para ampliar sus oportunidades. La circulación entre lugares refleja una dinámica fluida y transitoria, donde los sujetos reconfiguran espacios e identidades. El trabajo sexual se presenta como un medio para materializar proyectos transnacionales individuales y familiares.</p> Guilherme Rodrigues Passamani Derechos de autor 2025 Guilherme Rodrigues Passamani http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10584 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 Acciones y reacciones: la dinámica de poder en Eurasia entre Estados Unidos y China https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10588 <p>El artículo analiza la competencia geopolítica entre Estados Unidos y China en Eurasia, en el contexto del surgimiento de un orden mundial multipolar. El propósito principal es identificar cómo los objetivos geoestratégicos de Estados Unidos impactan en las oportunidades y amenazas para China, y cómo ambos países buscan mantener o consolidar su poder. El enfoque del artículo es cualitativo, basado en un paradigma constructivista. Analiza una muestra de literatura académica china desde el inicio del Pivot to Asia, el quad y la alianza Aukus. El constructivismo permite examinar cómo las interacciones y las interpretaciones sociales configuran la percepción de amenazas y oportunidades. El análisis se organiza bajo el marco foda (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), lo que facilita una comprensión estructurada de las percepciones chinas sobre las intenciones estratégicas de Estados Unidos. La investigación concluye que Estados Unidos, al enfrentar un declive relativo en su hegemonía, está tomando medidas activas para contener el ascenso de China, lo que genera un ciclo de competencia estratégica. Por su parte, China ve esta contención como una amenaza a su expansión geoeconómica y geopolítica, especialmente en Eurasia, pero también encuentra oportunidades en el declive de la influencia occidental.</p> Mauricio Lascurain Fernández Derechos de autor 2025 Mauricio Lascurain Fernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10588 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 Game over: drones, visualidades e a gamificação da guerra https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10589 <p>¿Cómo las visualidades resultantes del uso de drones militares en conflictos moldean las concepciones de la guerra? El uso extensivo de drones ha producido nuevas formas de visualizar el campo de batalla en el que se desarrollan las operaciones militares. Las imágenes y los videos producidos por ellos en tiempo real, y posteriormente compartidos en los medios masivos, influyen en cómo la guerra es percibida por el público. En este artículo, nos proponemos examinar cómo los artefactos visuales generados por drones producen experiencias particulares frente a los conflictos, que implican el distanciamiento y la deshumanización de los objetivos humanos, tanto civiles como militares, en un proceso de gamificación de la guerra. Partimos de una metodología visual de interpretación compositiva centrada en la circulación de artefactos visuales para analizar cómo las imágenes y los videos producidos por drones en los recientes conflictos, entre Ucrania y Rusia, e Israel y Hamas, generan concepciones de la guerra como juego de estos contextos.</p> Enzo Lenine , Clara Araújo , Beatriz Cardoso , Agnes Bia Derechos de autor 2025 Enzo Lenine , Clara Araújo , Beatriz Cardoso , Agnes Bia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10589 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 Violence against women in politics: Reflections on its international conceptualization in dialogue with decolonial feminist thinking https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10581 <p>Los tratados internacionales sobre violencia contra las mujeres en la política (VAWP, por su sigla en inglés) han visibilizado un problema largamente ignorado. Aunque han influido en los diseños de reformas nacionales y respuestas normativas en Abya Yala, este andamiaje institucional sigue siendo eurocéntrico y no cuestiona las estructuras coloniales, patriarcales, racistas y heteronormativas que moldean la violencia contra las mujeres en cargos políticos en la región. Por eso, las estrategias de prevención siguen siendo insuficientes y hasta excluyentes. Este artículo, en diálogo con el feminismo decolonial, analiza cómo se conceptualiza la VAWP en los acuerdos internacionales relevantes para Abya Yala, examinando seis instrumentos globales que abordan la problemática directa o indirectamente. En particular, nos enfocamos en cómo la definición de esta violencia oculta un sistema moderno/colonial de opresión de género, sobre el que se sustenta el orden capitalista depredador globalizado. Para eso, en nuestro análisis documental exploratorio, empleamos el modelo de la colonialidad en cuatro dimensiones y la imbricación de opresiones como herramientas analítico metodológicas claves, en diálogo con la perspectiva feminista decolonial. El enfoque propuesto contribuye a revelar y cuestionar la racionalidad moderna/colonial dominante que reproduce exclusiones y frena la igualdad sustantiva. Además, permite destacar cómo se entrelazan raza, sexualidad, género y clase en las experiencias de opresión y explotación, tanto en territorios geográficos como corporales. Así, se plantea la necesidad de abordar la VAWP desde una mirada contextualizada que considere los cuerpos disidentes en todas sus formas y su ubicación geopolítica, visibilizando el impacto diferenciado de la violencia.</p> Veronica Slaviero , Laira Tenca , Jéssica Melo Rivetti Derechos de autor 2025 Veronica Slaviero , Laira Tenca , Jéssica Melo Rivetti http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10581 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 Bush wives o esposas del monte: relaciones forzadas y dinámicas de poder generizadas en conflictos armados no convencionales https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10582 <p>¿Cuáles son las particularidades conceptuales que distinguen a la categoría de bush wives de otras experiencias de unión conyugal forzada, que incluyen a niñas, adolescentes y jóvenes adultas? Partimos de comprender que este tipo de uniones implican obligar a alguna de estas identidades al casamiento (en términos formales e informales, dependiendo de las leyes de cada país) y a ejercer todas las funciones y los roles que culturalmente se suponen incorporados a él: desde relaciones sexuales, atención y cuidados domésticos, entre otros. En el caso de las bush wives, asimismo, a lo anterior se le suman las tareas asociadas al combate y la defensa. En torno a la búsqueda de posibles respuestas a esa pregunta inicial, se estructura el presente trabajo de carácter exploratorio.</p> <p>Para realizar dicho abordaje fue menester, en primer lugar, contextualizar y caracterizar los conflictos armados no convencionales donde se da el fenómeno de las bush wives o esposas del monte. En segundo lugar, fue preciso señalar las circunstancias que llevan a niñas, adolescentes y jóvenes adultas a ser parte de esos escenarios situados, para comprender y precisar cuáles son las similitudes y diferencias con otras figuras similares, como las niñas esposas y las mujeres de consuelo.</p> <p>Además, se indagó sobre las consecuencias para la mayoría de las bush wives en caso de sucederse un proceso de reintegración a la sociedad civil posconflicto. Por último, se exponen algunos datos estadísticos sobre el flagelo de los “matrimonios infantiles” en la región de América Latina y el Caribe, y se esbozan algunas reflexiones finales.</p> Dulce Daniela Chaves Derechos de autor 2025 Dulce Daniela Chaves http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10582 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 Tensions and Transformations of Sexuality in the International System https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10576 Jerónimo Delgado-Caicedo, Laura Sjoberg Derechos de autor 2025 Jerónimo Delgado-Caicedo, Laura Sjoberg http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10576 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 Evidências do Avanço Conservador no Brasil: A Resistência ao Capítulo de Gênero no Acordo Comercial com o Chile https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10585 <p>Este artículo analiza las controversias generadas durante la ratificación del Acuerdo de Libre Comercio entre Brasil y Chile en la Cámara de Diputados de Brasil, centrándose en el capítulo de género del tratado. Promulgado por el Decreto Presidencial 10.949 de 2022, el acuerdo es el primer tratado comercial brasileño que incluye disposiciones explícitas sobre género, orientadas a promover la inclusión de las mujeres en el comercio internacional y la igualdad de género en las políticas comerciales. La inclusión del “Capítulo 18–Comercio y Género” generó debates y protestas por parte de legisladores conservadores.</p> <p>A pesar de la oposición, el acuerdo fue aprobado. El proceso legislativo incluyó debates intensos en comisiones como la de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, donde algunos parlamentarios intentaron eliminar o modificar las disposiciones de género. Sin embargo, el capítulo se mantuvo intacto.</p> <p>Basado en modelos de dos niveles, este estudio examina las motivaciones y los argumentos de los legisladores conservadores, la dinámica de las discusiones en la Cámara de Diputados y el impacto de estas controversias en la formulación de políticas comerciales. También analiza cómo la inclusión de género en los tratados comerciales refleja cambios en las normas globales y los desafíos de integrar la equidad de género en contextos políticos y económicos con resistencia ideológica.</p> Ana Helena Rodrigues , Daniela Schettini Derechos de autor 2025 Ana Helena Rodrigues , Daniela Schettini http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10585 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 Los discursos de la derecha radical frente a la diferencia. El caso del rechazo al lenguaje inclusivo de género en Argentina y España https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10586 <p>Este artículo analiza cómo el rechazo al lenguaje inclusivo de género (LIG) se vincula con las agendas políticas de la derecha radical, en el marco de las reflexiones contemporáneas en torno al sistema del género y la sexualidad. Construye un aparato conceptual interdisciplinario para caracterizar a estos movimientos políticos y precisar rasgos del fenómeno del lig. Desde allí, se argumenta que el rechazo al LIG forma parte de un proyecto político populista que considera la otredad, en este caso, la diversidad sexual y la fractura de los roles de género tradicionales, como algo que se debe evitar y combatir, una propuesta que se confirma en el acercamiento a los casos de Argentina y España. El estudio enfatiza la importancia de enfoques glotopolíticos para entender las relaciones entre lenguaje, ideología y poder en contextos de transformación global, abriendo caminos para futuras investigaciones sobre las tensiones lingüísticas y políticas contemporáneas.</p> Andrea Milena Guardia Hernández , Manuel Alejandro Rayran-Cortés Derechos de autor 2025 Andrea Milena Guardia Hernández , Manuel Alejandro Rayran-Cortés http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10586 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 El populista de Havaianas: las estrategias de la ultraderecha para llegar al poder produciendo fake news, odio y violencia hacia el colectivo LGBTIQ+ en Brasil https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10587 <p>Este artículo presenta cómo fueron producidos los bulos, las fake news y los discursos de odio contra la comunidad LGBTIQ+ de Brasil para la elección de Jair Bolsonaro como presidente del país en 2018. A partir de un análisis de discurso de entrevistas, artículos de periódicos y discursos oficiales en el Congreso y la Presidencia nacional, este estudio destaca cómo el populismo anti LGBTIQ+, anclado en el racismo institucional, el patriarcado y el odio han conseguido sostener su presidencia y esconder el aumento de poder de milicias, la corrupción y la destrucción ambiental en el país. Las disputas por los derechos de las minorías sexo genéricas en Brasil se transformaron en uno de los debates principales en el país durante 2019-2022, y generaron una profunda división no solamente en la sociedad, aún marcada por la colonialidad, sino también entre los poderes del país. De un lado, la Presidencia y el Congreso con políticas ultraconservadoras, y, del otro, la Suprema Corte intentando promover la protección del colectivo. Esta investigación subraya la necesidad crítica de intervenciones políticas para abordar la precariedad de las vidas LGBTIQ+, e ilustra los desafíos sufridos por este colectivo en Brasil.</p> João Pedro Silveira-Martins Derechos de autor 2025 João Pedro Silveira-Martins http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10587 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 Una nueva aproximación al estudio de la economía política global https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10590 Paula Ruiz-Camacho Derechos de autor 2025 Paula Ruiz-Camacho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10590 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500 El mundo visto desde América Latina https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10591 Camilo Herrera-Quintero Derechos de autor 2025 Camilo Herrera-Quintero http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/10591 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 -0500