América Latina y las transiciones en el poder global: el caso de Brasil

Latin America and the transitions in global power: the case of Brazil

Contenido principal del artículo

Resumen

Durante los últimos veintiocho años, la es­tructura del sistema internacional ha sufrido cambios que han reconfigurado las capacida­des de los Estados y su correlación de fuerzas, creando oportunidades para países que se proyectan como emergentes y desafíos para los Estados Unidos que busca mantener su poder configurador del orden mundial. Estas transformaciones constitutivas evidencian que, durante el inicio siglo xxi, el mundo ha ingresado a un nuevo ciclo de disputa entre potencias, obligando a los países de América Latina a aplicar estrategias para insertarse en el inédito orden y así lograr oportunidades para incidir en la agenda internacional. Ese es el caso de Brasil, que bajo gobiernos posliberales, se perfiló como el líder de Suramérica y buscó llegar a ser una potencia emergente.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ACNUR (11/04/2018). De 10.100 refugiados, solo 5.100 continúan con registro activo en Brasil. Recuperado de: https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/4/5b0be84012/de-10100-refugia¬dos-solo-5100-continuan-con-registro-activo-en-brasil.html

Adins-Vanbiervliet, S. (2014). El liderazgo brasileño en Sudamérica: una aspiración de corta du¬ración. http://repositorio.usil.edu.pe/hand-le/123456789/1457

Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana, 1ª. ed., Bogotá: El Áncora Editores.

Ayllón, B. (2010). La cooperación de Brasil: un modelo en construcción para una potencia emergente. Boletín Elcano, (129).

Brun, É. (2012). La diplomacia brasileña hacia el Me¬dio Oriente: una estrategia oscilante. Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política y hu¬manidades, (28), 73-90.

Burges, S. (2008). Consensual Hegemony: Theorizing the Practice of Brazilian Foreign Policy. Interna¬tional Relations (22), 65-84. DOI: https://doi.org/10.1177/0047117807087243

Freitas Couto, L. (2007). O horizonte regional do Brasil e a construção da América do Sul. Revista Brasileira de Política Internacional, (50), 159–176 DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-73292007000100009

Frenkel, A. & Azzi, D. (2018). Cambio y ajuste: la polí¬tica exterior de Argentina y Brasil en un mundo en transición (2015-2017). Colombia Internacio¬nal, (96), 177-207. https://dx.doi.org/10.7440/ colombiaint96.2018.07 DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint96.2018.07

Gallardo, R.; Vyoleta, M.; Peña, R. & González, P. (2012). Brasil: raíces geopolíticas y actual influen¬cia en expansión. Política y cultura, (37), 233-253.

Global Voices. (27/06/2012). Brasil: ¿Existe una cla¬ra política exterior para el Medio Oriente y África? Recuperado de: https://es.globalvoices.org/2012/06/27/brasil-existe-una-clara-politica-exterior-para-el-medio-oriente-y-africa/

Gilpin, R. (1983). War and Change in wolrd politics. Cambridge: Cambridge University Press.

Grabendorff, W. (2010). Brasil: de coloso regional a potencia global. Nueva Sociedad, (226), 158-171.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo (No. 49). Madrid: Ediciones Akal.

La Nación. (30/11/2018). Bolsonaro insiste en abandonar el Acuerdo de París. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/bolsonaro-insiste-en-abandonar-el-acuerdo-de-paris-nid2197794

Legler, T.; Turzi, M. & Tzili-Apango, E. (2018). China y la búsqueda de la gobernanza regional autónoma en América Latina. Revista CIDOB d’Afers Inter-nacionals, (119), 245-264. DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2018.119.1.245

Maior, L. (2007). Quem quer a América do Sul que queremos? Carta Internacional, (2), 12-18.

Modonesi, M. (2015). Fin de la hegemonía progresista y giro regresivo en América Latina. Una contribución gramsciana al debate sobre el fin de ciclo. Viento Sur, (142), 23-30.

Montero, F. & Collizzolli, F. (2016). Las nuevas condi¬ciones políticas en América Latina: los procesos de cambio ante un punto de inflexión. Revista Política Latinoamericana (2), Buenos Aires.

National Bureau of Statistics of China. (2016). China Statistical Yearbook 2016. http://www.stats.gov.cn/tjsj/ndsj/2016/indexeh.htm

Organsky, A. F. K. (1968). World Politics. Nueva York: The University of Michigan.

O’Toole, G. (2007). Politics: Latin America, Harlow: Pearson Longman.

Puig, J. (1980). Doctrinas internacionales y autonomía la¬tinoamericana. Quito: Instituto de Altos Estudios de América Latina y Universidad Simón Bolívar.

Rocha, A. & Morales, D. (2010). Potencias medias y potencias regionales en el Sistema Político In¬ternacional: dos modelos teóricos. Geopolítica, 1(2), 251-279.

Russell, R. & Tokatlian, J. (2009). Modelos de política exterior y opciones estratégicas: El caso de Améri¬ca Latina frente a Estados Unidos. Revista CIDOB D’Afers Internacionals, (85/86), 211-249. Recupe¬rado de: http://www.jstor.org/stable/40586393

Struye de Swielande, T. (2010). Les Etas-Unis face aux puisscances émergentes: quelles stratégies à disposition des protagonistes? (Nº 6), Université Catholique de Louvain.

Szayna, T. S.; Bankes, S. C. & Mullins, R. E. (2001). The Emergence of Peer Competitors. A Framework for Analysis. Rand Corporation Santa Monica.

Taylor, P. & Flint, C. (2002). Geografía política: Econo¬mía-mundo, Estado-nación y localidad. Madrid: Trama Editorial.

Tokatlian, J. G. (1999). La guerra en Yugoslavia y Amé¬rica Latina. Nueva Sociedad, 162, 54-59.

Wallerstein, I. (2015). ¿Tiene futuro el capitalismo? Mé¬xico: Siglo Veintiuno Editores.

Citado por