Crimen transnacional organizado y utilitarismo sociológico: evidencia desde el tráfico de migrantes en Colombia

Transnational organized crime and sociological utilitarianism: evidence from the traffic of migrants in Colombia

Contenido principal del artículo

Farid Badrán Robayo
Mauricio Palma Gutiérrez

Resumen

El utilitarismo sociológico –o el compendio de motivaciones no económicas, y no estrictamente racionales que se internalizan en agentes sociales y por las cuales dichos actores tienden a reproducir lógicas criminales– se manifiesta de diferentes formas en el crimen transnacional. Varios elementos, por fuera del análisis tradicional fundado en el racionalismo económico, pueden ser expuestos a través de esta perspectiva. Este texto propone una agenda de análisis con cinco puntos concretos por observar respecto a la generación de motivaciones sociológicas frente al crimen transnacional: el usufructo y la proyección de la autoridad; la necesidad de suscribirse a estructuras de protección en zonas grises de presencia estatal; el interés por generar, alimentar, preservar o contribuir a la generación identitaria; la necesidad de crear mecanismos paralelos de regulación social; la necesidad de financiar causas consideradas moralmente superiores. Su aplicación frente a la evolución del tráfico de migrantes en Colombia se convierte en una primera oportunidad para comenzar a pensar en el tema, de cara al entendimiento de otros fenómenos similares.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica - ANDES (2015). Ecuador solicitará visa a cubanos y reitera exhorto a EE.UU. a que suspenda políticas migratorias hacia Cuba.

Agnew J. (1998). Geopolítica: una re-visión de la política mundial. Estados Unidos: Trivilus.

Albini, J. y McIlliwain, J. (2012). Deconstructing organized crime: A Historical and Theorical Study. London: McFarland.

Badrán, F. (2014). L’evolution du crime transnational organisé en Amerique du Sud : le cas du colombie, bresil et venezuela. Paris: IHEAL Paris III.

Berdal, M. y Serrano, M. (eds.) (2002). Transnational Organized Crime and International Security. Business as Usual? Boulder: Lynne Rienner

Childs, A. (2016). Why child trafficking surges after natural disasters. CNN Freedom Project.

Cosoy, N. (2015). El limbo que viven en Colombia los médicos cubanos que desertaron en Venezuela y quieren llegar a EE.UU. BBC Mundo.

Crossman, A. (2012). Social Learning Theory. Estados Unidos: About Education.

Daugherty, A. (2015). Ola de tráfico humano llega a Colombia. InsightCrime.

Diario del Sur (2015). Sueño americano se trunca en Ipiales.

Dowler, K., Fleming, T. y Stephen, M. (2006). Constructing Crime: Media, crime and popular culture.

Canadian Journal of Criminology and Criminal Justice, 837-865.

El Tiempo (2015). Colombiano en tres días, la trampa de redes de tráfico de migrantes.

El Tiempo (2016). Cifra de migrantes ilegales se cuadruplicó en 2015.

Faget, J. (2013). Sociologie de la délinquance et de la justice pénale. Toulouse: Érès.

Gobierno de Canadá (2010). Identity-Related Crime: A Threat Assessment. Canadá: Minister of Public Safety of Canadá.

Hillstrom, C. (2013). Escape from an L.A. Sweatshop: How modern-day slaves become lobbyists. Yes! Magazine.

Iazzeta, O. (2007). Democracias en busca de Estados. Rosario: Homosapiens.

Janowitz, M. (1975). Sociological Theory and Social Control. American Journal of Sociology, 81 (1), 82-108.

Lee, M. (ed.) (2007). Human Trafficking. Portland: Willand Publishing.

Levi-Strauss, C. (1999). Raza y cultura. Madrid: Altaya.

Light, I. y Gold, S. (2000). Ethnic Economies. Sommerville: Emerld Group Publishing.

Lyman, M. y Potter, G. (2007). Organized Crime. Estados Unidos: Prentice Hall.

Martínez Arango, R. (2015). Preservar la vida de migrantes, misión de la Armada en Urabá. El Colombiano.

McDermott, J. (2014). Perspectivas 9. Friederich Ebert Stiftung en Colombia.

Meléndez, J. (2015). Costa Rica cierra sus fronteras al paso de cubanos. El Nuevo Herald.

Onzaga, T. (por publicar). Tráfico de migrantes a través de Colombia. Los límites del régimen internacional (2005-2016) [Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Relaciones Internacionales]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Palma, M. (2014). Tumaco: ¿Razones para la desesperanza? Bogotá: Instituto de Ciencia Política / Fedepalma.

Palma, M. (2016). Ascenso, proliferación, gestión y ¿control? Tráfico de migrantes a través de las fronteras de Colombia. En Molano-Rojas, A. Fronteras en Colombia como zonas estratégicas: análisis y perspectivas. Bogotá: Instituto de Ciencia Política y Konrad Adenauer Stiftung.

Paoli, L. (ed.) (2014). The Oxford Handbook of Organized Crime. New York: Oxford University Press.

Prieto, C. (2014). La relación FARC-Bacrim y sus lugares comunes. FIP Opina.

Rabasa, A., Boraz, S., Chalk, P., Cragin, K., Karasik, T., Moroney, J., O´Brien, K. y Peters, J. (2007). Ungoverned Territories: Understanding and Reducing Terrorism Risks. Santa Monica: Rand Corporation.

Rahimi, S. y Graumans, R. (2015). Reconsidering the Relationship between Integration and Radicalization. Journal for Deradicalization, 15/16 (5).

Rivelois, J. (2004). Collusions, Connivences et Actions Criminelles. Paris: IRD.

Sánchez, G. (2014). Human Smuggling and Border Crossings. London: Routledge.

Schneiders, T. (2014). Salafismus in Deutschland. Ursprünge und Gefahreneinerislamisch-fundamentalistischen Bewegung. Bielefeld: Transcript.

Semana (2015). El infierno perdido de los migrantes.

Serna Osorio, J. (2015). Migrantes, bomba de tiempo que amenaza a Turbo.

Shelley, L. (1995). Transnational organized crime: an imminent threat to the nation-state? Journal of International Affairs, 48 (2), 463-489.

Shelley, L. (2010). Human trafficking: A global perspective. Cambridge: University Press.

Shelley, L. (2014). Dirty entanglements: Corruption, crime, and terrorism. Virginia: George Manson University.

Stergios, S. (2001). Economics of Governance. Springer Verlag, 173-202.

UNODC (2013). Dimensión del delito de tráfico de migrantes en Colombia. Realidades institucionales, legales y judiciales. Bogotá: UNODC.

Van Duyne, P., Maljevic, A., Antonopulos, G., Harvey, J. y von Lampe, K. (2015). The relativity of wrongdoing: Corruption, organised crime, fraud and money laundering in perspective. The Netherlands: Wolf Legal Publihers.

Vertovec, S. (1999). Conceiving and researching transnationalism. Ethnic and Racial Studies, 22 (2), 1-25.

Vidino, L. y Brandon, J. (2012). Countering Radicalization in Europe. ICSR, King´s College Policy Report. London: King´s College.

Wall Street Journal (2015). Panama´s Perilious Jungle is a New Route for Migrants.

Weber, M. (1958). The three types of legitimate rule. Society and Institutions, 4 (1): 1-11.

Citado por