La tecnología y el estructuralismo económico

Technology and economic structuralism

Contenido principal del artículo

Resumen

La disciplina de las relaciones internacionales cumple un siglo de haber sido fundada. El avance tecnológico y los cambios dentro de la vida internacional han llevado a reflexionar sobre su impacto en el funcionamiento del sis­tema internacional y sus consecuencias. El ma­terialismo dialéctico permite comprender este nuevo elemento y su resultado en las dinámicas internacionales, el cual es considerable, pues si bien es cierto que atrae nuevos avances para los individuos, el comercio y las comunicaciones, también acrecienta la desigualdad ya existente entre los Estados y fortalece la división estruc­tural entre ellos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Anghie, A.; Koskenniemi, M. & Orford, A. (2016). Imperialismo y derecho internacional. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Arenal, C. d. (04-06/1989). La teoría de las relaciones internacionales hoy: debates y paradigmas. Estu¬dios Internacionales(86), 153-182.

Aron, R. (1946). Introducción a la filosofía de la historia. Buenos Aires, Argentina: Losada S.A.

Aron, R. (1975). Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires, Argentina: Siglo xx.

Aron, R. (1996). Lecciones sobre la historia. Cursos del Co¬llège de France. Ciudad de México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Baños, P. (2018). Así se domina el mundo. Desvelando las claves del poder mundial. Barcelona, España: Planeta.

Barnes, B. (1990). La naturaleza del poder. Barcelona, España: Pomares Corredor.

Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid, España: Alianza Edi¬torial, S.A.

Cervera, R. C. (1991). Relaciones internacionales. Madrid, España: Ediciones de la Ciencia.

Chang, H.-J. (01-06/2013). Patada a la escalera: la verdadera historia del libre comercio. Ensayos de Economía (42), 27-57.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2018). Informe sobre las inversiones en el mundo 2018. La inversión y las nuevas políticas industriales. Mensajes clave y panorama general. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Co¬mercio y el Desarrollo.

Cox, R. W. (1981). Social Foreces, States and World Or¬der: Beyond International Relations Theory. Mi¬llennium Journal of International Studies, 126-155. DOI: https://doi.org/10.1177/03058298810100020501

Delsol, C. (2016). Populismos: una defensa de lo inde¬fendible. Bogotá: Editorial Ariel.

Duroselle, J.-B. (2018). El estudio de las relaciones internacionales: Objeto, método, perspectivas. Relaciones Internacionales(37), 173-191. DOI: https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2018.37.007

Fillon, F. (2011). Action de l'État en matière d'intelligence économique. Paris: circulaire nº, 5554.

Frasson-Quenoz, F. (2014). Autores y teorías de relaciones internacionales: Una cartografía. Bogotá, Colom¬bia: Universidad Externado de Colombia. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv13vddwp

Gilpin, R. (2001). Global Political Economy. Understan¬ding the International Economic Order. New Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400831272

Greene, R. (2018). The laws of human nature. Nueva York, Estados Unidos: Viking.

Grosser, R. U. (2011). La naturaleza sistémica de la actual crisis económica internacional. En Enfoques sobre el origen de la crisis mundial del 2008. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

Harari, Y. N. (2016). Homo Deus. Breve historia del ma¬ñana. Bogotá, Colombia: Debate. DOI: https://doi.org/10.17104/9783406704024

Hobson, J. & Lenin, V. (2009). Imperialismo. Madrid, España: Capitán Swing Libros.

Holsti, K. (02/1964). The Concept of Power in the Study of International Relations. Background, 7(4), 179-194. DOI: https://doi.org/10.2307/3013644

Holsti, K. (1983). International Politics. A framework for analysis. New Jersey, Estados Unidos: Prentice- Hall International.

Jacobo, A. F. (2011). La escuela de Fráncfort: la emanci¬pación mediante la recuperación del humanismo original del marxismo. Bogotá, Colombia: Uni-versidad de los Andes.

Jerez, U. C. (2007). El materialismo filosófico: Historia y esencia. Bogotá, Colombia: Escuela ideológica.

King, G.; Keohane R.O. & Verba, S. (2000). El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid, España: Alianza Editorial.

Krippendorff, E. (1985). Las relaciones internacionales como ciencia. Introducción. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Landes, H. (2016). Allô Houston! Les États-Unis vus par un américain en colère. Paris, Francia: Max Milo.

Mearsheimer, J. J. & Walt, S. M. (2013). Leaving theory behind: Why simplistic hypothesis testing is bad for international relations. European Journal of International Relations, 19(3), 427-457. DOI: https://doi.org/10.1177/1354066113494320

Moscovici, P.; Montebourg, A.; Cahuzac, J. & Pellerin, F. (2013). Mission d'expertise sur la fiscalité de l'économie numérique. Ministère de l'Économie et des Finances & Ministère du Redressement Productif, Paris.

Prebisch, R. (1983). La crisis del capitalismo y la peri¬feria. Estudios Internacionales (62), pp. 169-179. DOI: https://doi.org/10.18356/d860124a-es

Prebisch, R. (1986). El desarrollo económico de la Amé¬rica Latina y algunos de sus principales problemas. Desarrollo Económico, 26(103), pp. 479-502. DOI: https://doi.org/10.2307/3466824

Russell, B. (1953). Los problemas de la filosofía. Barcelona, España: Editorial Labor S.A.

Slater, F. (2011). Las etapas del crecimiento económmico de Rostow. Consideraciones sobre el evolucionis¬mo como modelo interpretativo. Soñando el Sur (2), 114-121.

Szayna, T.; Byman, D.; Bankes, S.; Eaton, D.; Jones, S.; Mullins, R.; Lesser, I. & Rosenau, W. (2001). The emergence of peer competitors. A framework for analysis. Santa Monica, Estados Unidos: rand.

Taylor, P. & Flint, C. (2002). Geografía política. Econo¬mía-mundo, Estado-nación y localidad. Madrid, España: Trama Editorial.

Wallerstein, I. (1999). El capitalismo ¿qué es? Un problema de conceptualización. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Citado por