https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/issue/feed ODEON 2025-07-07T14:09:37-05:00 Javier Sandoval Archila odeon@uexternado.edu.co Open Journal Systems <p>La Revista ODEON (ISSN impreso: 1794-1113; ISSN digital: 2346-2140) es una publicación académica de acceso abierto especializada en Finanzas. Está dirigida a investigadores, académicos y a todos los interesados en el análisis de los problemas y temáticas relacionadas con la ciencia financiera. Es editada semestralmente por la Universidad Externado de Colombia, en versión impresa y electrónica, y acepta envíos en inglés o español.</p> <p>El objetivo central de esta publicación es contribuir al desarrollo del conocimiento de las finanzas, así como promover la comunicación de resultados de investigación original, tanto teórica como empírica, relacionada con el estudio y práctica de esta disciplina.</p> <p>Todos los temas de investigación y desarrollo son bienvenidos en la publicación, pero se privilegian a aquellos relacionados con: finanzas cuantitativas, finanzas computacionales, procesos estocásticos aplicados a finanzas, finanzas corporativas, opciones reales, e historia de las finanzas y de la teoría financiera.</p> <p>Los artículos se pueden consultar en las siguientes bases de datos: Clase, Fuente Académica EBSCO, SSRN y el Open Journal System (OJS).</p> https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/10638 Presentación 2025-07-07T14:09:37-05:00 Javier H. Sandoval odeon@uexternado.edu.co <p>.</p> 2025-07-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Javier H. Sandoval https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/10640 Capitalismo democrático: trayectorias divergentes y perspectivas 2025-07-07T14:09:36-05:00 Luis Armando Blanco Cruz luis.blanco@uexternado.edu.co <p>El artículo analiza la dinámica contradictoria entre el crecimiento económico, la equidad y la democracia desde el capitalismo de Manchester hasta el capita­lismo de Silicon Valley. El objetivo central consiste en contrastar la hipótesis del cambio tecnológico y la hipótesis de las instituciones y el proceso político como el determinante fundamental de dicha evolución histórica. La tesis de este artículo es que el cambio tecnológico determina la dinámica estructural, pero la acción política puede profundizar las tendencias o reorientar el curso de los acontecimientos.</p> 2025-07-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Luis Armando Blanco Cruz https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/10641 La política ambiental de Colombia y los escenarios multilaterales, retos y perspectivas: revisión de literatura sobre instrumentos de financiamiento climático 2025-07-07T14:09:34-05:00 Yazmín Lorena Álvarez Guerrero yazmin.alvarez@est.uexternado.edu.co Manuela Lobo- Guerrero Duque manuela.lobo@est.uexternado.edu.co Eliana Gyselle García Sotelo eliana.garcia1@est.uexternado.edu.co Nathalia Martínez Castro nathalia.martinez@est.uexternado.edu.co Magda Lucía Perdomo García magda.perdomo@est.uexternado.edu.co Camilo Andrés Zamora Bonilla camilo.zamora@est.uexternado.edu.co Mariela Andrea Mesa Suárez mariela.mesa@uexternado.edu.co <p>Este estudio realiza una revisión de literatura sobre los mecanismos financieros que favorecen la implementación de las recomendaciones de política pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en materia de cambio climático en Colombia, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026. Los instrumentos de financiamiento climático priorizados se enmarcaron en los siguientes tres enfoques de política pública para transformar el sistema financiero que propuso el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, a saber: i) instrumentos para incrementar la eficiencia en los mercados; ii) instrumentos para asignar precio al mercado; y iii) instrumentos para crear mercados.</p> 2025-07-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Yazmín Lorena Álvarez Guerrero , Manuela Lobo- Guerrero Duque , Eliana Gyselle García Sotelo , Nathalia Martínez Castro , Magda Lucía Perdomo García , Camilo Andrés Zamora Bonilla , Mariela Andrea Mesa Suárez https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/10642 Impacto internacional del crowdfunding inmobiliario como mecanismo emergente de financiamiento: un análisis en el contexto colombiano 2025-07-07T13:36:52-05:00 Diego Eduardo Parra joeyrow@hotmail.com <p>Este artículo analiza la evolución e impacto internacional del <em>crowdfunding </em>inmobiliario como un mecanismo emergente de financiamiento. Se inicia con un repaso histórico de la financiación colaborativa, desde sus raíces en el siglo XVIII hasta su consolidación como <em>crowdfunding </em>en el siglo XXI. El estudio revisa los principales marcos regulatorios en países como Estados Unidos, Reino Unido y España, que han adoptado el <em>crowdfunding </em>como una herramienta financiera viable. Finalmente, se discute el potencial del <em>crowdfunding </em>en el sector inmobiliario colombiano, centrándose en cómo podría adaptarse para resolver los desafíos de financiación que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (pymes). La investigación resalta tanto las oportunidades como los riesgos de este modelo innovador, subrayando la necesidad de una regulación sólida para asegurar su éxito en economías emergentes.</p> 2025-07-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Diego Eduardo Parra https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/10643 An Analysis of Customer Satisfaction Level at BMT Mandiri Sejahtera 2025-07-07T14:09:32-05:00 Shofiyun Nahidloh shofiyun.nahidloh@trunojoyo.ac.id Dahruji dahruji@trunojoyo.ac.id Farid Ardyansyah farid.ardyansyah@trunojoyo.ac.id Taufiqur Rahman taufiqur.rahman@trunojoyo.ac.id Rudi Hermawan rudihermawan.fkis@trunojoyo.ac.id <p>La Cooperativa de Ahorro y Préstamo y Financiamiento Sharia BMT Mandiri Sejahtera (KSPPS) de la provincia de Java Oriental, sucursal de Sukodadi Lamongan, ofrece productos de financiamiento <em>rahn </em>que son los más populares en comparación con otros. En 2020, hubo 323 consumidores de financiamiento <em>rahn</em>. Por lo tanto, la gestión de KSPPS BMT necesita análisis y evaluación para retener y aumentar el número de clientes que utilizan este tipo de financia­miento. Así, se utilizó el método de Análisis de Importancia-Desempeño (IPA– Importance-Performance Analysis) para estudiar el nivel de satisfacción. El propósito de este estudio fue determinar el nivel de satisfacción del cliente y la importancia relativa de sus atributos. Se emplearon datos primarios de 76 encuestados seleccionados mediante técnicas de muestreo aleatorio simple y métodos de análisis de datos, incluyendo la determinación del nivel de adecua­ción, análisis de brechas e IPA. El estudio arrojó una tasa de satisfacción del 95,40%, mientras que la brecha de atributos tuvo un valor pequeño de &gt;-1. Por lo tanto, se puede concluir que los clientes están satisfechos con la calidad de los productos de financiamiento <em>rahn </em>y el desempeño de la calidad de estos productos es bueno. Los atributos en el Cuadrante A incluyen el atributo uno, mientras que en el Cuadrante B se encuentran los atributos tres, ocho y nueve. El Cuadrante C contiene los atributos cuatro, cinco, seis y diez. Mientras que el Cuadrante D contiene los atributos dos y siete.</p> 2025-07-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Shofiyun Nahidloh , Dahruji , Farid Ardyansyah , Taufiqur Rahman , Rudi Hermawan https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/10644 Estimación de transacciones sospechosas para clientes de una aseguradora de Colombia aplicando Isolation Forest y Local Outlier Factor para el control de riesgo Sarlaft 2025-07-07T13:44:35-05:00 Silvia Alexandra Guevara González salexandraguevarag@hotmail.com <p>El artículo aborda la detección de transacciones sospechosas en clientes de una aseguradora en Colombia, enfocándose en la necesidad de fortalecer el control de riesgo bajo la normativa del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (Sarlaft), mediante dos métodos de detección de anomalías: Isolation Forest y Local Outlier Factor (LOF).</p> <p>El estudio se enfoca en la importancia de identificar patrones inusuales en las transacciones para prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo en Colombia, un país afectado por conflictos sociales y económi­cos, lo cual es crítico para la integridad del sistema financiero. A través de la aplicación de estos algoritmos de aprendizaje automático, se busca mejorar la precisión en la identificación de comportamientos anómalos que podrían indicar actividades delictivas.</p> <p>El método Isolation Forest se basa en la creación de árboles aleatorios para aislar observaciones, mientras que LOF evalúa la densidad local de los datos para identificar puntos atípicos. El artículo incluye un análisis de la efectividad de estas técnicas y su aplicabilidad en el contexto de la aseguradora, así como recomendaciones para su implementación.</p> <p>En conclusión, la investigación busca fortalecer los controles a partir del uso de estos dos enfoques, para optimizar la detección de transacciones sospe­chosas, contribuyendo a un mejor cumplimiento de las normativas de riesgo y robusteciendo las prácticas de prevención de lavado de activos y la financiación del terrorismo (LAFT) en el sector asegurador colombiano.</p> 2025-07-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Silvia Alexandra Guevara González https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/10645 Modelo de alertade quiebra probable a dos años para empresas colombianas utilizando algoritmos de machine learning 2025-07-07T14:09:29-05:00 Julián Andrés Villamizar Peñaranda julian.villamizar@gmail.com <p>En este estudio se desarrolla un modelo predictivo de quiebra empresarial para empresas colombianas, basado en algoritmos de <em>machine learning</em>. A diferencia de modelos tradicionales enfocados en la predicción de quiebra a corto plazo, este trabajo propone un modelo que proyecta la quiebra a dos años. El modelo fue construido usando datos financieros suministrados por la Superintendencia de Sociedades, los cuales fueron depurados para adaptarse a la realidad del entorno empresarial colombiano, excluyendo variables como el EBITDA y la capitalización bursátil por falta de información. Se usaron como base teórica los modelos de Altman y las mejoras más recientes al Z-Score, incorporando indicadores adicionales como el Total Activo/Total Pasivo y el Pasivo a Corto Plazo/Total Pasivo. El algoritmo de Random Forest mostró un área bajo la curva (AUC) del 92,89% para predicciones a dos años, lo que confirma su utilidad como una herramienta de alerta temprana para la gerencia financiera.</p> 2025-07-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Julián Andrés Villamizar Peñaranda https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/10646 Aplicación de modelos unifactoriales y aprendizaje automático en el mercado colombiano de deuda pública 2025-07-07T14:09:28-05:00 Paula Catalina Alejo paulacataap@hotmail.com Bernardo León uniandinos2007@gmail.com David Gómez Aldana davidgomez24.dga@gmail.com <p>En este trabajo se implementa el modelo propuesto por Vasicek y el de Cox <em>et al.</em>, en ventanas móviles de tiempo, y observaremos su desempeño de pro­nóstico en el lapso de un año para el mercado colombiano de deuda pública.</p> <p>Los resultados se van a comparar con modelos de aprendizaje de máqui­nas, específicamente con modelos de árboles de regresión, redes neuronales y bosques aleatorios (<em>random forest</em>); a pesar de no tener un sustento económico, estos modelos se usan ampliamente para manejar problemas de pronóstico en diferentes áreas del conocimiento y, al igual que los modelos de tasas unifacto­riales, se pueden utilizar para determinar los niveles futuros de tasas de interés, abordándolos como un problema de regresión.</p> 2025-07-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 Paula Catalina Alejo, Bernardo León, David Gómez Aldana https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/odeon/article/view/10647 Redes neuronales informadas por la física, aplicadas a la resolución de un problema de inversión y consumo óptimo, bajo función de utilidad exponencial 2025-07-07T14:09:26-05:00 John Freddy Moreno Trujillo jhon.moreno@uexternado.edu.co <p>Este trabajo considera el problema del portafolio óptimo de Merton en el con­texto de un mercado financiero incierto compuesto por dos tipos de activos. Se plantea la ecuación de Hamilton-Jacobi-Bellman asociada con este tipo de problema y se muestra cómo se pueden implementar redes neuronales infor­madas por la física (PINN) para encontrar su solución.</p> 2025-07-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 John Freddy Moreno Trujillo