Presentación
Este número 13 de la revista OPERA, correspondiente al segundo semestre del año 2013, constituye la primera publicación semestral de la misma. En ese sentido, es muy gratificante poder presentarle al lector interesado en temas de gobierno y ciencia política un ejemplar dedicado, en gran medida, al área de la comunicación y los análisis sobre el flujo de información en las democracias contemporáneas. La línea de investigación en procesos políticos y electorales del Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública (OPERA) ha venido desarrollando, cada vez con mayor profundidad, estudios en el área de la comunicación política y las campañas electorales, así como del marketing sobre el tema, desde perspectivas innovadoras tanto temática como metodológicamente. La ausencia de análisis en estos ámbitos de las ciencias sociales en Colombia vuelve relevante la exploración y la problematización sobre las implicaciones políticas de la utilización de determinadas estrategias comunicacionales por parte de actores e instituciones.
La revista cuenta con siete artículos, cinco de ellos dedicados al tema central de este número: Comunicación política y circulación de la información en las democracias contemporáneas, y otros dos enfocados en el tema secundario: Dos miradas al conflicto armado en Colombia. El primer tema se ubica a medio camino entre la ciencia política y las ciencias de la comunicación, abordando temas diferentes como pueden ser las campañas políticas y electorales, la comunicación gubernamental, el periodismo y el papel de la información en la construcción de estrategias de accountability social.
La sección central la inaugura el trabajo de Virginia García Beaudoux y Orlando D´Adamo titulado "Propuesta de una matriz de codificación para el análisis de las campañas negativas", en el marco del cual se presenta y analiza el concepto de campaña negativa para luego adentrarse en la discusión sobre sus posibles aportes como estrategia de comunicación política. Finalmente, los autores construyen una herramienta que los investigadores pueden utilizar para generar análisis más precisos y sistemáticos de las campañas negativas.
El segundo artículo de esta sección es de autoría de Gabriel Slavinsky y se titula "Orquestación. La coherencia comunicacional en las campañas políticas". Slavinsky problematiza sobre la orquestación comunicacional entendida como la "repetición constante y sistematizada de uno o varios temas a través de diferentes herramientas de propagada, y su adecuación a diversos públicos". El artículo analiza la estrategia general de comunicación de la campaña de Cristina Kirchner a través del concepto de orquestación, teniendo en cuenta tres momentos centrales para el desarrollo de la misma. El autor busca responder en qué medida la estrategia implementada responde, de manera efectiva, a la noción de orquestación desarrollada en el trabajo.
Belén Amadeo y Adriana Amado desarrollan un análisis titulado "El periodismo frente a la comunicación gubernamental: condicionamientos oficiales a la tarea periodística". Este artículo estudia las características que adquiere la comunicación de gobierno, condicionada por el contexto en el que los medios de comunicación desarrollan su tarea así como las circunstancias que configuran la labor de los periodistas. Partiendo de este supuesto, las autoras reflexionan sobre la ética que debe regir la compleja relación entre medios y oficinas de prensa gubernamentales. Para su estudio toman el caso argentino y analizan las características de la articulación de la comunicación política con la cultura periodística de la sociedad.
El artículo "La Revolución francesa en marcha: storytelling en la campaña de Mélenchon para las elecciones presidenciales", de Eugénie Richard, se centra en el análisis de las elecciones presidenciales francesas de 2012 a partir de la utilización del storytelling como un recurso para la construcción de campaña. Puntualmente, el estudio toma el caso de Jean-Luc Mélenchon, candidato del Front de Gauche (FG) y su estrategia de utilización del storyline, framing y networking a la hora de estructurar y comunicar su mensaje al electorado. La autora sostiene que el candidato revivió el ideal de la Revolución francesa a la vez que supo aprovechar el contexto de crisis internacional para posicionar un discurso de indignación. Si bien el candidato no se ubicó entre los dos más votados, su campaña fue la más innovadora evidenciando nuevas formas de comunicación política.
En el último análisis de la sección, que lleva por título "Aproximaciones de comunicación política en el accountability social local. Estudio de caso en Usme y Usaquén", Erli Margarita Marín Aranguren y Magda Catalina Jiménez Jiménez presentan elementos para el estudio de los procesos políticos ampliando el foco de análisis desde lo electoral hacia los diferentes desarrollos de participación que tienen lugar en el nivel local, como un elemento central del proceso político democrático. Para esto abordan el concepto de accountability social como una forma de fortalecimiento de la política en el entendido de que en el marco de este convergen y se interrelacionan gobierno, instituciones, ciudadanos y medios de comunicación. Las autoras ponen su mirada en la estrategia de configuración y desarrollo del accountability social en el nivel local, centrándose en dos localidades de la ciudad de Bogotá durante los periodos electorales de 2007 y de 2011, con un especial interés en el modo en que estos procesos fueron registrados por la prensa con el fin de identificar tanto los repertorios como los temas que se configuran previo a un proceso electoral.
En la segunda sección que compone este número de la revista se encuentran dos artículos que tocan, desde diferentes perspectivas y con la mirada a distintos actores, aspectos cruciales de la dinámica del conflicto armado interno en Colombia. En ese sentido, por un lado, el artículo de Luis Trejos, "Las FARC-EP en Europa y Centroamérica. Una mirada desde la categoría de actor no estatal", aborda el análisis de las actividades de este grupo en Centroamérica y Europa en su calidad de actor no estatal, así como el papel de las organizaciones políticas de masas en el marco de las estrategias llevadas a cabo por esta guerrilla para insertarse en el escenario internacional. El autor busca establecer los rasgos que han caracterizado las relaciones diplomáticas de este actor.
El artículo "El desplazamiento forzado como contexto de una ciudadanía excepcional", de Freddy Guerrero, pone la lupa sobre el desplazamiento forzado en Colombia como un síntoma de la incapacidad de resolver el conflicto, por un lado, y de problemas que surgen de los intereses económicos legales e ilegales que se desarrollan en el marco del conflicto, alimentándolo. Así, tomando como punto de partida las declaraciones de la Corte Constitucional al respecto, el autor problematiza sobre la noción de ciudadanía de la excepcionalidad como un concepto aplicable al caso de la población desplazada en Colombia.
Como se ha dicho, este número de la revista, dedicado a temas tan relevantes tanto en términos de actualidad y coyuntura política como de aporte metodológico, da inicio a una nueva etapa de OPERA caracterizada por su periodicidad semestral, lo cual plantea desafíos tanto para nuestra publicación como para el Observatorio y las diferentes líneas de investigación que lo componen. La tarea es sin duda retadora, pero a la vez se erige como una firme decisión por continuar y acrecentar el compromiso con los estudios de gobierno y ciencia política a partir de análisis con fuertes componentes metodológicos, riqueza empírica y líneas de trabajo que contribuyan al debate. Este proyecto es central para nuestro observatorio, así como para el Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, comprometidos con la formación y el desarrollo de la investigación en estos ámbitos de las ciencias sociales en el país.
Margarita Batlle
Editora