Presentación

Margarita Batlle
Editora


La segunda edición del año 2014 de la revista Opera se encuentra dedicada, esencialmente, a dos temáticas. Por un lado, la de la seguridad, de manera específica, la seguridad ciudadana en América Latina, coordinada por el profesor Andrés Macías, de la Línea de Conflicto, paz y seguridad, del Observatorio opera. Por otro lado, la de medioambiente. Si bien, a simple vista, parecerían ser dos cuestiones sin relación entre ellas, ambas constituyen problemáticas sobre las que el Estado, en América Latina y en el mundo, todavía tiene muchas tareas pendientes y los avances en términos de política pública en ambas áreas son muy dispares a lo largo del globo. Por tanto, el objetivo de este número es alimentar el debate y contribuir a una discusión informada, tanto en términos académicos como en escenarios de los sectores público y privado.

En la sección de Aproximación teórica y metodológica se encuentra el artículo de Aldo Olano Alor titulado “El institucionalismo histórico comparado. Lecturas sobre América Latina”. El autor realiza, primero, una revisión general de este enfoque para luego aplicarlo a un análisis comparado entre América Latina, y Corea y Taiwán; finalmente, reflexiona sobre los limitantes del institucionalismo histórico comparado como enfoque analítico.

La sección sobre Seguridad ciudadana en América Latina está compuesta por tres artículos; el primero presenta una visión amplia sobre la región en general, el segundo trata el caso de Guatemala, y, el último, se centra en la realidad colombiana a partir de un análisis de la situación de seguridad en los barrios de la ciudad de Bogotá. Los tres artículos logran complementarse entre sí a partir de miradas diferentes pero no contradictorias, sustentadas con datos y cifras variados, dando cuenta de diferentes realidades nacionales.

El primer artículo, escrito por Daniel Luz I Álvarez, que lleva por título “Desafíos en la agenda regional de seguridad ciudadana y criminalidad transnacional organizada”, parte de la idea de que la violencia y la delincuencia son obstáculos que afectan negativamente el ejercicio de los derechos humanos y, en ese sentido, también el desarrollo económico de América Latina y el Caribe. En este artículo se reflexiona acerca de la incidencia de algunas variables sobre estos niveles de violencia, así como los efectos de los mismos sobre la sociedad en general. Además, se enfatiza en la necesidad de asumir la complejidad de estos problemas y desarrollar estrategias integrales para hacerles frente.

El artículo de Boris Saavedra, “La seguridad privada en Guatemala: el caso de la supervisión y el control”, reflexiona sobre el estado del control y la supervisión del sector privado en el ámbito de la seguridad pública de Guatemala, como resultado del incremento de la presencia de empresas de seguridad privada con posterioridad a la firma de los acuerdos de paz en 1996. El autor destaca que la prestación de este tipo de servicios significa un reto para el Estado en términos de su definición misma, sumado al hecho de que esta situación se da en el marco de un sistema legal ineficiente, lo cual plantea debates profundos en términos de legalidad y legitimidad.

En su artículo “Variables que inciden en la violencia en barrios de Bogotá”, Olga Marcela Cubides Salazar establece cuáles son los factores que impactan en mayor medida sobre la violencia homicida en barrios de Bogotá, preguntándose por qué unos tienen mayores manifestaciones de violencia que otros. Para esto, Cubides parte de la evidencia empírica de 51 barrios con alto y bajo nivel de violencia. Se toman variables explicativas presentes en la literatura sobre el tema como posibles generadoras de violencia, y los datos obtenidos se analizan utilizando el método comparado y la herramienta del Comparative Qualitive Analysis (QCA).

La sección de Medioambiente cuenta con dos artículos. El primero, de Luis Fernando Vargas Alzate y José Manuel Velázquez Gutiérrez, titulado “El surgimiento de la política global ambiental”, da cuenta de los avances que se registran en torno a la conceptualización e implementación práctica de la política verde a nivel global, destacando que el trabajo teórico y pragmático respecto de la temática es reciente, a la vez que invita al estudio y análisis del enfoque verde, resaltando sus posibilidades para explicar el rol político de las personas.

El segundo artículo, “Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización: cuatro retos para su implementación nacional en países de América Latina y el Caribe”, escrito por Mónica Ribadeneira Sarmiento, analiza este protocolo como un instrumento que desarrolla el tercer objetivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica. La autora describe el proceso de negociación internacional marco del mismo, enfatizando en los elementos más relevantes de dicho protocolo. Finalmente, plantea que la implementación del Protocolo de Nagoya supone desafíos de diferente índole para los países de América Latina y el Caribe, los cuales son descritos y problematizados a lo largo del artículo.

Esta edición de la revista refleja, entonces, diferentes enfoques sobre temas neurálgicos para el devenir del gobierno y las políticas públicas en América Latina, y cumple con presentar evidencia empírica y teórica que contribuya a la profundización del conocimiento y el desarrollo del debate en áreas como la seguridad y el medioambiente.