Reseñas

Ana Carolina González Espinosa (coord.).
Los retos de la gobernanza minero energética. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013.

Sarita Ruiz Morato*

* Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales.


En este libro de análisis socioeconómico, político y actual de la industria extractiva los autores pretenden "aportar a la reflexión sobre los numerosos dilemas que plantea la explotación de recursos naturales"1.

Para desarrollar la tesis, el contenido del libro está organizado en dos partes con sinergias que se complementan: en la primera parte se analizan algunas acciones de "la sociedad civil frente a la minería y el petróleo, e incluso frente a lo que a menudo se engloba bajo la noción de macro-proyectos de desarrollo". En la segunda parte, taxativamente se analiza la incidencia de los actores armados en la extracción de los recursos y se describe el accionar y el crecimiento exponencial de las compañías militares y de seguridad privada en el sector.

En los capítulos de las dos partes mencionadas los autores abordan diversos temas tales como: Los movimientos socioambientales (caso Esquel-Chubut en Argentina, 2003-2011);

La consulta previa: la punta del iceberg de los dilemas sociales en la extracción de recursos naturales en Colombia; La sociedad civil como "conjuro" a la maldición de los recursos naturales: vigilancia ciudadana a la renta extractiva en Colombia y Perú; Las industrias extractivas y el conflicto armado en Colombia; Movilización de comunidades locales en contra del conflicto armado y la imposición violenta de un modelo agroindustrial (caso de Urabá y del bajo Atrato en Colombia); Las compañías militares y de seguridad privada en el sector minero-energético: un desafío para la aplicación de los derechos humanos.

La holística de seis visiones expertas

En el primer capítulo, Daniel Torunczik realiza un análisis conceptual de las "soberanías en conflicto", del fenómeno del "giro eco-territorial" y del choque de la vía autoritaria y la radicalización de la democracia. El caso que ejemplifica estos eventos y sus consecuencias sociales, políticas, institucionales y económicas se desarrolla en Chubut, localidad de la Patagonia argentina. La resistencia social a la extracción del oro y la plata lleva a la realización de un plebiscito que se convierte en una Ley que prohíbe la extracción mineral. Sin embargo, poco después esta medida impositiva fue derogada.

En el segundo capítulo, inmersa en "una mirada a las comunidades étnicas", Erli Margarita Marín Aranguren presenta un análisis sobre la "dinámica de la resistencia social en Colombia. Plantea que la consolidación del derecho a la consulta previa es solo la punta del iceberg de los dilemas sociales que se plantean frente a la extracción de recursos naturales". Puntualmente, la propuesta de la autora es que la reducida consulta previa, hoy concebida como requisito indispensable y mecanismo de participación social, es tan solo uno de tantos componentes que pueden contrarrestar los dilemas sociales que deben ser abordados, no solo por la sociedad local colombiana, sino que requiere un amplio soporte de la sociedad civil internacional y sus redes transnacionales de defensa.

En relación con la "Maldición de los recursos naturales" o la "Paradoja de la abundancia" de la extracción de recursos no renovables, Ana Carolina González Espinosa retoma, en el tercer capítulo, planteamientos asociados a los mecanismos de accountability y su aplicación en las rentas derivadas de la industria extractiva en Colombia y Perú. La administración no controlada de las compensaciones provenientes de la extracción a nivel local, en muchos casos tiene relación directa con los efectos negativos de la "maldición de los recursos naturales". También resalta iniciativas internacionales para realizar control social como la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), iniciativas locales como los Comités de Seguimiento a la Inversión de las Regalías (CSIR) en Colombia, y la iniciativa Mejorando la Inversión Municipal (MIM) de Perú. Por último, define a la creciente participación ciudadana responsable y coordinada como "conjuro" para la adecuada inversión de los recursos.

Uno de los mejores compendios y diagnósticos del accionar de los grupos armados en el conflicto colombiano es el trabajo realizado por Frédéric Massé, quien expone en el capítulo cuarto el diverso y versátil modus operandi de estos actores que fomentan y fortalecen su estructura a partir de la extracción de los recursos.

Stellio Rolland dedica el capítulo quinto al estudio de la movilización y resistencia social de los afrodescendientes e indígenas inmersas en el conflicto armado presente en el Urabá y el bajo Atrato. Estas comunidades, sutilmente, fueron logrando reivindicaciones sociales, étnico-territoriales y culturales, para consolidar varias "territorialidades de resistencia" -con el apoyo de organizaciones internacionales- denominadas en muchos casos "comunidades de paz", que se han podido mantener a pesar de su notoria fragilidad ante los actores armados.

Por último, en el capítulo sexto, Antoine Perret analiza el auge de las compañías militares de seguridad privada en el sector minero-energético. Este punto es un factor diferenciador de otros estudios, por lo cual es significativo resaltar su importancia.

¿Son pertinentes el análisis y el esfuerzo académico realizado?

Actualmente, el sector minero-energético en Colombia es una de las industrias que más aporta al crecimiento productivo y económico del país2; sin embargo, pese a su importancia, las discusiones públicas en torno a su actividad son cada vez más polarizadas por los efectos tanto negativos como positivos en el ámbito social y ambiental. Sumado a esto, la débil capacidad institucional y la alta informalidad del sector sitúan a esta actividad económica como una de las más conflictivas en el país.

Frente a este contexto, el compendio de análisis realizado por los autores resulta pertinente para comprender conceptualmente las dinámicas que giran en torno a la extracción de los recursos y, especialmente, presenta un enfoque conveniente para integrarse en primera instancia a los avances y las características comunes del desarrollo en Latinoamérica, sin perder la visión integral de este sector dinámico. Es de resaltar que el lenguaje contenido en el libro está dirigido al público en general, la academia y los tomadores de decisiones en lo público y privado del sector, que integran "la locomotora minero-energética" del país.

Por otro lado, el libro plantea unos ejes transversales que merecen ser destacados. Alrededor del nuevo concepto de gobernanza3, concebido como variable de gestión avanzada y acorde con las nuevas consideraciones sociopolíticas del espectro global, se articulan propuestas que buscan orientar las medidas adecuadas para sortear barreras y conflictos inherentes a las estructuras tradicionales del sector minero-energético y de recursos naturales, con una integración en red que facilite una transformación apropiada en las relaciones de poder en este sector.

La maldición de los recursos naturales4 y sus efectos son abordados a lo largo del libro. Los aportes analíticos ilustran las consecuencias de un sistema en crisis: los temas relacionados con las rentas, las regalías y los incentivos perversos del sistema; el papel protagónico de los actores armados; el rol vinculante de las protestas y resistencias sociales; el análisis del actual proceso minimizado de la consulta previa en comunidades de minorías étnicas para la extracción de recursos naturales, que está disolviendo la cohesión social.

Por otro lado, además de destacar la descripción realizada del conflicto armado colombiano, el análisis suscita un debate más profundo que va más allá de su relación con el sector minero-energético. Los actores armados han evolucionado hacia formas de gestión y gerencia cada vez más sofisticadas que diluyen la tenue diferencia que existe en Colombia entre lo legal y lo ilegal, lo ético y moral, y lo corrupto. Sus estructuras internas compiten fuertemente con portafolios sofisticados no solo de terror, extorsión y desplazamiento de comunidades como formas indirectas de accionar, sino que también vienen interviniendo de manera directa en la extracción de los recursos con maquinaria propia y de alquiler, servicios de vigilancia, inversiones controladas, canales de mercadeo y distribución y blanqueamiento de dinero de otras actividades ilícitas. Solo una decidida acción coordinada del Estado y la sociedad civil, tanto local como internacional, podría reducir su campo de influencia.

En relación con las compañías de seguridad privada en el sector minero-energético, las siguientes cifras ilustran el análisis presentado:

Para el 2007 en Colombia existe -prácticamente- el mismo número de miembros de la fuerza pública que vigilantes privados. En Bogotá hay aproximadamente 5.000 policías y 90.000 vigilantes privados. Mientras que la Fuerza Aérea Colombiana cuenta con 5.000 militares activos, una empresa grande de vigilancia privada tiene a su servicio el mismo número de uniformados (Ministerio de Defensa, 2011).

Referente a los actores armados, "las fuerzas armadas están conformadas por casi 400.000 efectivos distribuidos en Ejército, Armada, Fuerza Aérea y otros, mientras la guerrilla (FARC y ELN) tienen entre 15.000 y 23.000 miembros, y las Bacrím tienen el orden de 5.500 miembros" (Ministerio de Defensa, 2011). Dentro de este balance, "La Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) ha estimado que más del 15% de las empresas de seguridad privada son ilegales" (Arias, 2009, p. 47). Este delicado panorama genera una alerta inmediata que debe ser objeto de la agenda pública para evitar que sea un activador de mayores conflictos.

Las dinámicas del sector minero-energético no son solo una discusión coyuntural, los minerales "luego de estar destinados a rendir homenaje a los dioses y a adornar a caciques indígenas, se convierten en el eje de las transacciones comerciales en el nuevo mundo", y este libro presenta una concepción intemporal y a su vez actualizada del análisis de las problemáticas, los retos y las nuevas propuestas ligadas al sector minero-energético, que no solo deben ser discusiones de la academia, son discusiones que deben ser asumidas con compromisos serios de corresponsabilidad desde los actores inmersos en las dinámicas económicas y sociales del país.


Pie de página

1 En los textos publicados en esta compilación editada por la Universidad Externado de Colombia (2013) confluye un esfuerzo coordinado por la docente investigadora Ana Carolina González Espinosa, que contiene reflexivos argumentos de diversos investigadores de Universidades de América Latina, Europa y Canadá, y varios investigadores del Centro de Investigación y Proyectos Especiales - CIPE de la Universidad Externado de Colombia.

2 "El PIB de este sector, que incluye minería, petróleo, energía eléctrica y gas, pasó de US$8.289 millones en el año 2000 a más de US$55.000 millones en el 2012, logrando multiplicarse casi por 7 durante estos 12 años. Esto se debe en gran medida al ciclo de precios altos en productos como el oro, el carbón y en alguna medida el níquel" (ANDI, 2012).

3 El concepto de gobernanza utilizado corresponde especialmente a la definición realizada por Patrick Le Galès, director de Investigación cnrs del centro de Estudios Europeos de Sciences Po: "es un proceso de coordinación de actores, grupos sociales e instituciones para alcanzar objetivos discutidos y definidos de forma colectiva", en González (2013, p. 16).

4 La maldición de los recursos naturales o paradoja de la abundancia "es el fenómeno de las economías ricas en recursos naturales que tienen en general menores tasas de crecimiento, peores instituciones y mayor propensión a los conflictos que los países pobres en recursos naturales" (González, 2013, p. 16).


Referencias

Andi (2012). Balance 2012 y perspectivas 2013. Recuperado de: http://www.andi.com.co/pages/proyectos_paginas/proyectos_detail.aspx?pro_id=21&Id=3&clase=8&Tipo=3.

Arias, P. (2009). Seguridad privada en América Latina: el lucro y los dilemas de una regulación deficitaria. Santiago de Chile: Flasco.

González Espinosa, A. C. (2013). Los retos de la gobernanza minero energética. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ministerio de Defensa Nacional (2011). Memorias al Congreso 2009-2010. Recuperado de: http://www.gsed.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/normatividad/EstrategiaPlaneacion/SistemaDeControlInterno/gpa/InformesDeGestion/memorias2009-2010.pdf.