Erli Margarita Marín Aranguren y María Claudia Romero Amaya (eds.).
Cuando el sur piensa el sur: los giros de la cooperación al desarrollo.
Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013.

Paula Ruiz*

* Coordinadora Académica, Especialización en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia, Bogotá (Colombia). paula.ruiz@uexternado.edu.co


La cooperación internacional es vista como algo meramente técnico, un instrumento que, de ser bien utilizado, permitirá incrementar los niveles de desarrollo, bien sean económicos o sociales, para los beneficiados de esta. Su definición involucra una gran cantidad de términos, ideas y reflexiones que pueden derivar en múltiples investigaciones. Posteriormente, algunos proyectos posibilitarán diseños de políticas concretas que doten de herramientas a los tomadores de decisión y, de esta manera, fomentar proyectos autosostenibles que permitan romper prácticas asistencialistas.

Como respuesta a la creciente necesidad de dar mayores aportes académicos en materia de cooperación, el Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, junto con la Especialización en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo presentó, en el marco del iii Congreso de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales, el libro Cuando el sur piensa el sur: los giros de la cooperación al desarrollo.

Esta publicación es un reconocimiento al trabajo de investigación que se adelanta desde la academia en materia de cooperación internacional para el desarrollo. Resalta el papel que diferentes agentes dentro del sistema internacional (más allá de los tradicionales) han venido gestionando y desarrollando durante el último decenio a través de distintas modalidades, tales como la Cooperación Sur-Sur (CSS), la cooperación triangular o la cooperación descentralizada.

Un grupo de investigadores y académicos aceptaron la invitación que en este sentido realizaron Erli Margarita Marín Aranguren y María Claudia Romero Amaya (editoras del libro), docentes e investigadoras de la Universidad Externado de Colombia, a través del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales.

Juan Camilo Ceballos, María Cecilia Costero, Rosa Duro, Juan Carlos Lozano, Héctor Rojas, Julia Alicia Romero, Carlo Tassara, Luigi Grando y Maguemati Wabgou retoman el debate que gira alrededor de la cooperación internacional: ¿hacia dónde va?, ¿cuál es el rol de los países del sur?, ¿cuáles son los desafíos a los cuales se ha visto enfrentada la cooperación internacional para el desarrollo a lo largo del siglo XXI?

Cuando el sur piensa el sur: los giros de la cooperación al desarrollo es un análisis de la situación actual a la cual se enfrentan los países del sur, tanto en materia de cooperación como dentro del sistema internacional.

En cuanto a la cooperación sur-sur (CSS), eje central de esta publicación, es preciso mencionar algunas de las definiciones que se manejan así como sus características. La unidad especial de CSS del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define esta modalidad como aquella en la cual “dos o más países en desarrollo adquieren capacidades individuales o colectivas a través de intercambios cooperativos en conocimiento, cualificación, recursos y know how tecnológico […]. La CSS constituye por lo tanto una opción viable para apoyar el desarrollo a partir de los recursos y la experiencia que cada país puede compartir con otros de igual o menor desarrollo relativo, en un proceso de cooperación mutua” (SEGIB, 2008).

Para complementar esta definición, cabe mencionar cuáles son aquellos principios básicos de “asociación” que la caracterizan: la horizontalidad (colaboración de los países en términos de socios); el consenso (realizarse en marcos de negociación común, como pueden ser las comisiones mixtas o sus equivalentes); y, finalmente, la equidad (es decir, que los beneficios que se alcancen deben distribuirse de manera equitativa entre todos los participantes), los cuales se resaltan a lo largo del análisis de la tercera parte del libro titulada “Bondades de las prácticas de CSS”.

Alineada con la definición del PNUD y con los principios básicos anteriormente mencionados, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) entiende por CSS aquella “cooperación basada en la horizontalidad, solidaridad y el interés y beneficio mutuo, destinada a bordar conjuntamente los desafíos del desarrollo y a apoyar las principales prioridades de los países involucrados” (APC-Colombia, 2013).

A través de la CSS, del intercambio de conocimientos y de experiencias se puede llegar a generar desarrollo. Sin embargo, esta modalidad que está en boga no puede considerarse la receta que sacará de la pobreza a miles de personas en América Latina, pero sí es la estrategia que le permite a países como Colombia mejorar su inserción en mercados como el centroamericano, generar un clima de confianza hacia los mercados financieros, las instituciones y hacer más llamativo invertir en el país. La apuesta del Gobierno colombiano en materia de cooperación internacional durante los últimos cuatro años ha sido la de “alinear la cooperación con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo […]. Más empleo, menos pobreza y más seguridad” (ENCI, 2012).

Cuando el sur piensa el sur: Los giros de la cooperación al desarrollo, cuenta con el análisis del profesor José Antonio Alonso, de la Universidad Complutense de Madrid, quien en su prólogo reconoce que el sistema de cooperación internacional se ha transformado tanto como la realidad internacional lo viene haciendo, “de forma más profunda y acelerada”, lo cual hace indispensable mejorar en los centros de investigación la capacidad investigativa en materia de cooperación, que los agentes involucrados en el proceso de cooperación internacional organicen la información existente y, de esta forma, se permita innovar y articular políticas que posibiliten respuestas más eficaces por parte de los Estados, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil, entre otros agentes.

El libro está dividido en tres partes. La primera parte, titulada “Mirada desde los nuevos agentes”, resalta la importancia de la construcción de confianza que, en palabras de Juan Carlos Lozano, resulta ser “la ruta óptima para lograr el fortalecimiento de las estrategias y políticas de la llamada CSS que ejecutan los Países de Renta Media”. En este punto, la autora María Claudia Romero quien hace un recorrido histórico jurídico y político, explica el origen de la CSS.

Asimismo, se destaca el importante papel que la academia y la sociedad civil cumplen a través del reconocimiento de nuevos actores y modalidades de cooperación internacional para el desarrollo. El papel de la academia como centro que armonice, o, como señala en su artículo la autora Erli Margarita Marín, que facilite los esfuerzos que agentes tradicionales y nuevo agentes realizan para la construcción y consolidación de una agenda más incluyente y equitativa, sigue siendo un aspecto clave en el análisis, el estudio y la ejecución de la cooperación internacionaI para el desarrollo.

“La cooperación internacional desde abajo, acercamientos entre pueblos africanos, suramericanos y asiáticos”, cuyo objetivo es abrir un espacio de reflexión diferente al tradicional enfoque impuesto por la modernidad o colonialidad, e invitar a que hombres y mujeres aprendan a intercambiar experiencias acerca de situaciones y estrategias de superación de los mismos como subdesarrollo, lo cual va en la línea de las diferentes definiciones exploradas sobre CSS inicialmente. Además, subraya los retos que en materia de política exterior debe perseguir Colombia para construir una estrategia de cooperación dirigida a África y algunos países asiáticos, para de esta manera delimitar geográficamente las áreas que son de interés estratégico para la cooperación horizontal aprovechando las similitudes.

En la segunda parte se hace un recorrido histórico de las relaciones, especialmente de tipo comercial, que se han desarrollado entre América Latina, Japón y China. En esta parte del libro se destaca la importancia que para la región latinoamericana han tenido estas relaciones para el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de estrategias encaminadas a la CSS y triangular.

La tercera parte analiza las “bondades de la las prácticas de la CSS”, cohesión social y desarrollo territorial participativo en América Latina, haciendo énfasis en las buenas prácticas; sus autores exploran las relaciones con la Unión Europea en materia de cooperación internacional, como señalan en su artículo, “los países de América Latina desempeñan un papel cada vez más importante en la adopción de nuevas formas de gobernanza económica y social a nivel mundial y han mejorado sus políticas sociales en los últimos años”. No obstante, las desigualdades y la exclusión social siguen siendo retos prioritarios para la región latinoamericana. Esta es la razón por la cual mejorar la cohesión social ha sido un objetivo político clave de la Asociación Estratégica Birregional (UE-AL) como anotan los profesores Carlo Tassara y Luigi Grando.

Además, se profundiza con otras experiencias exitosas como la de los estudiantes malienses en San Luis de Potosí (México), una experiencia de intercambio educativo sur-sur. Dentro de este análisis se hace referencia al impacto positivo que tienen las instituciones educativas y los actores individuales (estudiantes o profesores) dado que, como menciona su autora, María Cecilia Costero, doctora en ciencias políticas y sociales de la Universidad Autónoma de México, se están creando redes globales como un estímulo o reacción a estas tendencias que permean los Estados.

Esta publicación invita a los países del “Sur” a repensarse como actores fundamentales dentro de su proceso de desarrollo de una manera sostenible y consciente de sus realidades políticas, sociales y económicas. Las relaciones entre actores tradicionales de la Cooperación Internacional se transforman, favoreciendo relaciones desde otros puntos, con otros actores y otras modalidades.


Referencias

Acción Social (2006a). La cooperación internacional hacia los países de renta media: una aproximación al caso de América Latina y Colombia. En Acción Social, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Recuperado de: http://www.accionsocial.gov.co/descargas/descargas.aspx.

Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia (2011). Estrategia Nacional de Cooperación Internacional. Recuperado de: http://www.apccolombia.gov.co/?idcategoria=116#&panel1-1.

Ayllón, B. y Ojeda, T. (eds). (2013). La cooperación Sur-Sur y triangular en América Latina. Madrid: Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid.

Alonso, J. A. (ed.) (2001). Cooperación para el desarrollo en tiempos de crisis. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Gómez, M. y Sanahuja, J. A. (1999). El sistema internacional de cooperación y ayuda al desarrollo. Una aproximación a sus actores e instrumentos. Madrid: Cideal.

Marín, M. y Romero, M.C. (eds.). (2013). Cuando el sur piensa el sur: Los giros de la cooperación al desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Secretaría General Iberoamericana (2010). “Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2010”. Estudios SEGIB, 5. Madrid.