*DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n17.01
Presentación*
Este nuevo número de Ópera, correspondiente al segundo semestre de 2015, llega con la buena noticia de que la revista logró, en noviembre de este año, ser indexada en la categoría B en el marco de la Segunda Actualización del Índice Bibliográfico Nacional-Publindex, además de ingresar a otras bases de datos internacionales. Este reconocimiento llega como resultado de un trabajo sostenido desde el Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE), de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, para fortalecer la revista en diferentes aspectos clave como la conformación de nuevos comités, la rigurosidad del proceso de evaluación de artículos, el respeto por la periodicidad de la publicación, entre otros.Todo esto ha hecho posible que nuestra publicación gane en calidad e impacto, lo cual nos permite transitar de manera decidida el camino hacia convertirnos en un referente regional en el análisis del Gobierno y las políticas públicas.
Los artículos que se publican en este número son el resultado de una convocatoria para recibir contribuciones con tema abierto. En ese sentido, contamos con trabajos sobre recursos naturales, democracia, corrupción y seguridad, desarrollados a partir de metodologías y perspectivas analíticas también variadas.
El artículo titulado "Desarrollo de proveedores locales en el sector extractivo colombiano: cuellos de botella, factores de éxito e implicaciones de política pública", escrito por Juan David Gutiérrez Rodríguez, identifica las condiciones para el desarrollo de proveedores nacionales y locales para el sector extractivo colombiano, observando condicionantes y factores de éxito, para luego reflexionar sobre los efectos de la promoción de encadenamientos productivos entre diferentes sectores de la industria extractiva sobre las políticas públicas en Colombia.
El artículo de María Elena Botero Ospina, Juana Marina Hofman Quintero y Daniel Eduardo Hernández Chitiva, que lleva por título "Inequidades territoriales en Colombia: un balance del Sistema General de Regalías (SGR) en el cierre de la brecha interregional", realiza un análisis acerca de los efectos del Sistema General de Regalías (SGR) colombiano sobre el desarrollo territorial del país. Los autores parten de un diagnóstico sobre los cambios en el sistema, para luego analizar las dinámicas económicas de los departamentos colombianos en relación con las implicancias del mismo en diferentes aspectos del desempeño económico departamental y en el desarrollo territorial en particular. Por último, dan cuenta de la relación entre la capacidad administrativa de los municipios y la asignación de recursos de regalías, teniendo en cuenta la influencia política en la aprobación de proyectos a las entidades territoriales.
Los dos artículos siguientes, desde diferentes perspectivas analíticas y metodológicas, y tomando casos de estudio de dos continentes, reflexionan sobre las democracias contemporáneas. El artículo de Martha Liliana Gutiérrez Salazar, titulado "La lucha por democracias más justas. Calidad de la democracia y Estado de derecho en El Salvador y Guatemala", a partir del supuesto de que mayores garantías institucionales hacen más factible la protección judicial de los derechos humanos, lo que a su vez impactaría en beneficio del Estado de derecho y la calidad de la democracia, plantea una aproximación metodológica para el estudio del modo como las organizaciones no gubernamentales inciden sobre la difusión de la normativa de derechos humanos entre actores judiciales. En el marco de esta propuesta metodológica, la autora reflexiona sobre la independencia judicial en dos países centroamericanos: Guatemala y El Salvador.
El artículo de Fernando Pedrosa y Cecilia Noce, titulado "Nuevos procesos, viejos problemas. ¿Cómo se democratizan los países? El caso de Myanmar", analiza el proceso de democratización de Myanmar a partir del análisis de sus actores políticos y sus comportamientos, dando cuenta de los diferentes momentos de cambio en el régimen político y, especialmente, de los intentos de avanzar en reformas democráticas, así como de lo que supone para estos actores buscar consolidarse en el marco de un sistema regido por una normativa no democrática. Los autores se proponen, además, dialogar, desde el caso de Myanmar, con la literatura sobre transiciones.
Frédéric Boehm, Carolina Isaza E. y Martha Liliana Villalba Díaz, son los autores del artículo titulado "Análisis experimental de la corrupción y de medidas anticorrupción. ¿Dónde estamos, hacia dónde vamos?", que analiza los aportes de la literatura interdisciplinar reciente sobre el estudio empírico y experimental de la corrupción. La contribución de este escrito radica en proponer la superación de los análisis econométricos sobre la percepción de la corrupción para analizar el fenómeno a partir del método experimental y desde una perspectiva donde convergen diferentes disciplinas de las ciencias sociales.
Finalmente, el artículo titulado "Las nuevas demandas de seguridad", escrito por Rafael Jiménez Vega, reflexiona sobre los cambios que han tenido lugar en el modo en que el Estado ha manejado el tema de la seguridad, con la mirada sobre la novedad en términos de demandas. El autor da cuenta de las diferentes etapas, con especial atención a los cambios que implica el proceso de globalización para el comportamiento y la interrelación de los diferentes actores y la emergencia de nuevas cuestiones.
Margarita Batlle
Editora