DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n18.13
Santiago Leyva (ed.). Análisis de política pública poblacional. La juventud en Medellín: crisis, cambios e innovación, Medellín, Ediciones EAFIT, 2015.
Erika Redondo Zambrano*
* Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia. Asistente de Investigación, Índice de Transparencia de las Entidades Públicas, Transparencia por Colombia. Bogotá (Colombia). erika.redondo88@gmail.com.
La ciudad de Medellín está pasando por un proceso de renacimiento institucional y social, el cual será culminado de la mano de varios de los 587.000 jóvenes que hoy habitan la ciudad. Durante su vida, parte de estos jóvenes han estado expuestos a la violencia desencadenada por el conflicto armado del país y los enfrentamientos urbanos.
Dicha situación ha impuesto un gran reto a las instituciones de la administración municipal de la ciudad, principalmente debido a que la violencia se suma a las problemáticas estructurales de la juventud del país, como la falta de oportunidades educativas y laborales, el embarazo juvenil, el consumo de drogas, entre otras.
Este es el contexto en cual se origina la idea de realizar una actualización de la política pública de juventud de la ciudad. Santiago Leyva, editor del libro, lideró la recolección del trabajo de académicos y expertos del Centro de Estudios Políticos de la Universidad EAFIT y de la Secretaría de la Juventud. Esta iniciativa superó todas las expectativas y culminó exitosamente con la adopción del Plan Estratégico de Juventud y el Acuerdo del Concejo de Medellín 019 de 2014.
En esta primera edición se reúnen los resultados de la revisión normativa e institucional, además de las memorias del diálogo intergeneracional. Ambos ejercicios orientados a entender las oportunidades pasadas y futuras de solucionar la cuestión central del libro que es: “cómo incluir los problemas de la juventud como grupo poblacional en las agendas públicas de Medellín”.
La propuesta teórica central del libro es aprender del camino recorrido a través de la presentación de una hoja de ruta que permitirá a los policy makers tener herramientas para realizar una mejor formulación de política pública. Este libro está orientado a ser una guía metodológica basada en un caso práctico colombiano.
Los resultados están organizados en cuatro partes: en la primera, se recorre la historia de la juventud de Medellín y cómo se han abordado sus problemáticas desde la política pública municipal. En la segunda parte, se muestran las características, las problemáticas y los desafíos del grupo poblacional. En la tercera parte, se analiza el estado de la política pública de juventud antes del proceso de actualización. Por último, en la cuarta parte se reúnen las propuestas, herramientas y maneras para intervenir el universo de la juventud de Medellín desde las instituciones.
A través de las páginas, el lector podrá encontrar que el análisis de las distintas fases de la política pública es abordado por medio de una variedad de conceptos intelectuales de la ciencia política y la administración pública. Se encuentran diagnósticos, análisis comparativos, estudios de caso y, por último, recomendaciones para la formulación de políticas públicas sociales.
El diagnóstico inicial pretende poner a la luz del lector las políticas públicas desde la teoría y contrastar esto con las experiencias de la administración municipal de Medellín. La revisión institucional hace un recuento de las acciones llevadas a cabo por entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), organizaciones no gubernamentales e incluso secretarías de la Alcaldía de Medellín distintas a la de Juventud. Los resultados dan cuenta de datos socioeconómicos completos sobre acceso a educación, salud, cultura, deporte, victimización, percepción de seguridad, condiciones laborales, educativas y de movilidad.
El análisis concluye que los instrumentos de gobierno, materializados en programas de juventud, presentan debilidades en la intervención, lo que lleva a los autores a realizar una serie de recomendaciones para superarlas. Una de las principales debilidades encontradas es que hay un alto número de actores involucrados, lo que implica que es necesario fortalecer la articulación de las acciones.
Así, la propuesta de esta edición es analizar esta puesta en marcha anárquica de acciones como una serie de caminos recorridos que merecen atención, sea para recoger sus resultados positivos o para analizar las causas de su fracaso.
A lo largo de los capítulos, los diagnósticos presentados dan cuenta de la composición del grupo poblacional. Los jóvenes de Medellín están caracterizados en dos categorías: la primera es la de “jóvenes incluidos”, que son aquellos que están informados de la oferta de programas que ofrece la administración municipal, sea individual o grupalmente. La segunda categoría está compuesta por jóvenes que tienen menos posibilidades de ser receptores de las ayudas. Estos últimos son más vulnerables y están menos capacitados para hacer parte de organizaciones.
Respecto a lo anterior, los autores hacen énfasis en que la reglamentación debe ir más allá de lineamientos abstractos. La verdadera apuesta es articular el accionar público para que haya coherencia entre los objetivos y la implementación. Esto indica que los grupos de jóvenes excluidos deben convertirse en prioridad, visibilizándolos para lograr que esos sean objeto de intervención.
Una de las principales reflexiones presentadas es que el policy maker de la política pública de juventud cuenta con herramientas burocráticas limitadas para alcanzar las metas de gobierno. Se ha encontrado que uno de los principales factores que limitan los resultados de la política es que los operadores, contratistas y políticos que participan se pueden movilizar fácilmente por sus propios intereses y dejar de lado la consecución de los objetivos.
Por otra parte, las memorias presentadas llevan a uno de los aspectos centrales del libro que es la formación de “la agenda” de juventud. La propuesta de los autores es que las problemáticas del grupo poblacional sean abordadas a través de herramientas obtenidas de una coordinación institucional que no necesariamente debe ser jerárquica; la propuesta es, entonces, una “metagobernanza”. Se enfatiza en que los instrumentos de gobierno, materializados en los programas de juventud, presentan fuertes debilidades en la intervención. Una de estas es que existe un alto número de actores, lo que implica que hay mayor necesidad de trabajo articulado.
Análisis de política pública poblacional es un libro de lectura obligatoria para quienes tienen interés de aprender de la trayectoria recorrida por la ciudad de Medellín en asuntos de juventud. Sin duda alguna, los funcionarios de la Secretaría de la Juventud y los académicos de la Universidad EAFIT han logrado la tarea de fotografiar el pasado y presente de la política pública, sin perder de vista la versatilidad y complejidad del asunto.
A modo de conclusión, el libro responde al devenir de las instituciones encargadas de solucionar y mitigar las necesidades de la juventud de Medellín. Para esto, se realizan recomendaciones basadas en el conocimiento de las oportunidades y limitaciones que enfrenta la administración pública al encarar las problemáticas de este grupo poblacional.
En este contexto, la recapitulación histórica, la descripción del estado actual de la juventud de Medellín y la caracterización de los retos de las instituciones, hacen de esta edición una herramienta necesaria para aquellos interesados en trabajar con la juventud de la ciudad. Sin duda alguna, el trabajo realizado es un ejemplo que debe ser retomado por las demás instituciones que trabajan con grupos poblacionales del país.