DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n20.01

Presentación

Carolina Isaza

En esta edición número 20 de la revista presentamos un dosier sobre la Seguridad y el posconflicto en Colombia, dada la coyuntura de firma del acuerdo entre el Gobierno nacional y las FARC-EP a finales de 2016.

Es importante aclarar que, en su mayoría, los artículos fueron escritos antes de que se terminara de formalizar el acuerdo con las FARC, de manera que no incorporan todos los desarrollos del proceso. Sin embargo, los trabajos reflejan investigaciones y reflexiones hechas durante el proceso de negociación, las cuales resultan de gran importancia en la etapa actual de implementación.

El dosier abre con dos textos sobre las dimensiones internacionales de la paz y la seguridad nacionales. El trabajo de Sandra Montoya, "Inter and intrastate conflicts nexus: The Colombian Peace process, means for preventing interstate conflicts in South America and rethinking the regional security", aborda el proceso de paz en Colombia como un medio para prevenir conflictos entre Estados en la región, y hace un análisis de los factores que podrían internacionalizar el conflicto. Por otra parte, el artículo de Javier Alberto Castrillón Riascos y René Alonso Guerra Molina, "A deep influence: United States-Colombia bilateral relations and security sector reform (SSR), 1994-2002", se centra en las relaciones bilaterales con Estados Unidos. Los autores se preguntan cómo se ha adaptado la política pública de defensa en Colombia desde los años noventa en el marco de las relaciones de cooperación con Estados Unidos, y explican cómo el país aprovecha el cambio en la política norteamericana de la guerra contra las drogas a la guerra contra el terrorismo para hacer reformas en el sector defensa y en las políticas de seguridad. Los autores presentan unas reflexiones sobre el sector defensa en el posacuerdo con las FARC.

El dosier contiene también dos estudios de caso regionales: Barrancabermeja y Urabá-Darién. El trabajo de Manuelita Barrios, Claudia Quijano y Luis Soler, "Acción colectiva y políticas públicas. El caso de la masacre del 16 de mayo de 1998", analiza la masacre cometida en 1998 en Barrancabermeja por actores paramilitares, y su efecto en iniciativas de acción colectiva que, originadas desde movimientos sociales, buscaron incidir en las políticas públicas para la ciudad. Se preguntan si las acciones colectivas alrededor de la masacre del 16 de mayo tuvieron éxito, y encuentran que estas "incidieron en la definición de la agenda pública, y posterior formulación e implementación de políticas de seguridad y convivencia ciudadana en el municipio".

El artículo "Turismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién", de Pedro Alejandro Villamizar, explica que el turismo es un sector de desarrollo potencial para Colombia, pero se ha visto afectado por el conflicto armado. Se pregunta sobre el aporte de esta actividad a la construcción de escenarios de paz, convivencia y desarrollo, concretamente en la región Urabá-Darién; en esta, en la medida en que la seguridad ha aumentado, también lo ha hecho el turismo. El trabajo analiza el modelo de desarrollo turístico de base comunitaria y de economía solidaria que ha mostrado señales de éxito en la región.

En su ensayo de prospectiva, "La Policía Nacional en el posconflicto", Rafael Jiménez Vega presenta una reflexión sobre los retos para la institución en el contexto del posacuerdo con las FARC, dada la oportunidad de convertirse en un actor civil (bajo un modelo cívico) y desmilitarizarse. Tiene propuestas sobre cómo sería esa transición.

El dosier termina con el artículo de Heidi Abuchaibe, "La justicia transicional del posacuerdo con las FARC-EP", en el que plantea la necesidad de analizar el concepto de justicia transicional a la luz del desarrollo de políticas públicas e instrumentos previos.

Los artículos de tema libre abordan, por un lado, el importante asunto de la minería ilegal. Santiago Silva Jaramillo, en su artículo "Minería aurífera informal e imposición de arreglos institucionales incumplidores: análisis institucional del caso de Buriticá, Antioquia, en 2009-2014", hace un interesante análisis institucionalista del problema del respeto o incumplimiento de las normas. Su trabajo es un estudio de caso sobre el municipio de Buriticá, Antioquia, en el contexto de la minería aurífera informal. Se pregunta ¿cómo se crean, cambian o imponen estas reglas informales deshonestas que llevan a incumplir la ley?

Por otro lado, la regulación del acceso a los recursos genéticos es tratada por Mónica Ribadeneira Sarmiento en el contexto de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en su artículo "Veinte años del Régimen Andino de Acceso a Recursos Genéticos". El tema del acceso a los recursos genéticos es, sin duda, polémico y genera muchos retos para las políticas ambientales. Con ocasión de los veinte años de esta decisión de la CAN, este artículo analiza los aportes y las limitaciones de la misma, y su reglamentación en cada país miembro.

Esperamos que la revista resulte interesante y pertinente en este momento de transición. Este número se centra exclusivamente en el caso de Colombia y en los retos que presenta para el país la implementación del acuerdo de paz en materia de seguridad y en temas centrales para el modelo de desarrollo, como el turismo, la minería y el medio ambiente.