10.18601/16578651.n23.02

Presentación del DOSSIER:
"Políticas públicas de seguridad en las fronteras"

Irene Cabrera Nossa
Editora invitada

DOI: https://doi.org/10.18601/16578651.n23.02


Los artículos de este dossier abordan como tema central las políticas públicas de seguridad en las fronteras. A partir de una aproximación crítica a la noción de frontera, donde se cuestiona su entendimiento como simple límite divisorio entre Estados, o bastión para la defensa de la soberanía, los artículos de esta sección sitúan su reflexión en torno a la frontera como proceso y territorio en transformación donde tienen lugar visiones y problemas multidimensionales de seguridad.

Desde esta perspectiva, los dos primeros artículos de este dossier examinan los límites del diseño y la implementación de políticas públicas fronterizas en materia de seguridad, los cuales descuidan un abordaje comprehensivo de los retos que imponen los flujos mixtos migratorios. El primer texto, "Migración indígena en la frontera Colombia-Ecuador: del conflicto armado a la Agenda de Seguridad Binacional", de Sindy González, analiza el impacto del conflicto armado y la violencia sobre las comunidades indígenas localizadas en la frontera colombo-ecuatoriana y, en este marco, la necesidad de políticas públicas que incluyan un enfoque diferencial étnico a la hora de responder a las migraciones forzadas en esta zona de frontera.

A su turno, el texto de Sebastián Polo, Enrique Serrano y Francelly Triana, "Nuevos retos en el tercer país: migraciones y gestiones administrativas de la frontera colombo-venezolana", revisa las transformaciones de las migraciones en esta frontera desde una perspectiva histórica, así como la situación actual de entrada masiva de venezolanos a Colombia. En este contexto, se estudian los alcances de una administración fronteriza que intenta responder a la porosidad de los espacios limítrofes, a la existencia de redes de crimen y a la situación de irregularidad de numerosos migrantes en medio de la ausencia de una política migratoria integral.

El tercer y el cuarto artículo del dossier invitan a repensar las políticas públicas para las fronteras, particularmente en materia de seguridad, cuyo diseño sigue un modelo top-down. Bajo sus propios términos, ambos trabajos hacen hincapié en reconocer la visión de los actores locales sobre el territorio y sus prioridades de seguridad y bienestar dentro del proceso de política pública. Desde esta mirada, tanto el texto de Viviana García, "Dimensiones locales de la seguridad y la cooperación transfronteriza en la frontera amazónica de Brasil, Colombia y Perú", como el trabajo de Cesar Niño y Felipe Jaramillo, "Una aproximación geopolítica a la política binacional de seguridad fronteriza entre Colombia y Panamá", evidencian los problemas de un manejo Estado-céntrico de la frontera que no es consecuente con la interacción entre múltiples actores y agendas que se sitúan entre lo local, lo doméstico y lo internacional.

Por su parte, el artículo de María Fernanda Noboa y Hernán Moreano, "La inteligencia para la seguridad vecinal de Ecuador: un desafío en tiempos posnormales", presenta una reflexión teórico-metodológica, e incluso ontológica, sobre la inteligencia como un espacio de poder que tiene implicaciones directas en la manera como se definen potenciales factores de riesgo, oportunidades de alto valor estratégico y amenazas a la seguridad en escenarios complejos como la frontera entre Colombia y Ecuador. En este marco, los autores enfatizan en la necesidad de redimensionar la inteligencia estratégica, en tanto marco analítico y de acción, para responder a los retos que se derivan de una realidad cambiante y, en particular, de la existencia de fenómenos de rápida adaptabilidad como la delincuencia organizada transnacional.

El sexto artículo del dossier, de Adela Escobar y María del Rayo Ventura, "La construcción de fronteras como un proceso bidireccional. El caso de Sudáfrica", presenta un análisis histórico sobre la construcción de fronteras en Sudáfrica a la luz de procesos clave como la colonización europea y el establecimiento del régimen del apartheid. Sobre esta base, el texto analiza el impacto de múltiples tipos de fronteras e intereses de actores estatales y no estatales sobre dos dinámicas particulares: la movilidad de migrantes y el comercio transfronterizo. En este contexto se caracterizan problemas multidimensionales de seguridad asociados a la irregularidad, informalidad, violencia y falta de garantía de derechos.

El dossier cierra con un artículo de Camila Luna, "Estrategia de internacionalización del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y seguridad fronteriza". A partir de una discusión sobre los alcances y las formas de la internacionalización de este grupo armado desde sus orígenes en los años sesenta, hasta la más reciente iniciativa de paz liderada por el gobierno de Santos, este trabajo contribuye a la comprensión de la evolución político-militar de esta guerrilla y de su actual condición de repliegue en los escenarios fronterizos. De acuerdo con la autora, la estrategia de internacionalización del ELN también se expresó en la regionalización del conflicto armado y, en particular, en el uso de las fronteras como espacios de refugio y de financiación mediante el narcotráfico. Con base en estos elementos, el texto no solo examina el impacto humanitario de la actividad de este grupo armado en las zonas fronterizas, sino que, además, ofrece elementos críticos para evaluar la viabilidad del actual proceso de negociación con el ELN.