Opera https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera <p>El Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE) invita a los académicos, investigadores y especialistas en temas de ciencia política, gobierno, políticas públicas y administración pública a publicar sus resultados de investigación o de reflexión original en la revista OPERA (ISSN impreso: 1657-8651; ISSN digital: 2346-2159), adscrita al Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública. La revista es de circulación internacional y está dirigida a los estudiantes, investigadores y profesionales interesados en esta temática. Esta publicación inició con periodicidad anual en 2001 y es semestral a partir del año 2014.</p> <p>La revista está indexada en las bases Redalyc; Emerging Sources Citation Index; Cengage Learning; DOAJ; Clase; Latindex; Dialnet; Fuente Académica EBSCO; REDIB; SSRN y Open Journal System.</p> <p>Se privilegiarán los trabajos sobre los temas de las líneas de investigación que se desarrollan en el marco del Grupo de investigación OPERA. Las líneas de investigación son las siguientes: 1) Administración pública, políticas públicas y gobernanza; 2) Conflicto, paz y seguridad; 3) Procesos políticos y electorales, y 4) Desarrollo sostenible y territorial.</p> Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales es-ES Opera 1657-8651 Interacción e influencia de la gobernanza en la planeación de políticas públicas https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/10533 <p>El objetivo de este artículo es profundizar en el análisis de la relación ineludible entre gobernanza y políticas públicas, bajo las dinámicas inherentes a la gobernanza, y cómo la participación ciudadana influye en la concepción y aplicación de dichas políticas, buscando la generación de una visión integral y contextualizada que pueda servir de guía para futuras decisiones y estrategias alrededor de la formulación de políticas públicas. Metodológicamente, el artículo es cualitativo, fundamentado en una revisión bibliográfica. Como resultado se indica que la gobernanza, en el contexto de la política pública, es una concepción analítica y participativa, que permite la adaptación de las formas de hacer política tradicional, que ahora es más dinámica, transparente y participativa, buscando ofrecer alternativas a la realidad social que es cada vez más compleja, diversa y dinámica.</p> Harold Morales Grisales Derechos de autor 2025 Harold Morales Grisales http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 37 7 24 10.18601/16578651.n37.02 Retrocesos graduales de la democracia hacia el autoritarismo en el siglo XXI: contexto global y análisis para Colombia https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/10534 <p>Durante lo que va corrido del siglo ha habido algunos ejemplos que muestran la erosión de la democracia y la implementación de prácticas autoritarias, hechos que suceden aun en democracias estables y con instituciones diseñadas para evitar el abuso del poder. El objetivo de este artículo de reflexión es presentar un análisis sobre las prácticas que debilitan la democracia en Colombia, y que se respaldan jurídicamente. Se toma el periodo 2014-2022, correspondiente a los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque. Para ello se realiza un análisis del concepto de autoritarismo, y luego se examina lo que sucede con la democracia a escala global dentro del periodo analizado. Tras un rastreo histórico del desarrollo de la democracia en Colombia, y aplicando el modelo de la ventana de Overton, se exploran los retrocesos que van de la democracia al autoritarismo en el país, dentro del periodo objeto de estudio.</p> Yury Lineth Sierra Torres Derechos de autor 2025 Yury Lineth Sierra Torres http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 37 25 45 10.18601/16578651.n37.03 Actores del silencio: personas sordas penalmente procesadas en Colombia. Criminogénesis y actuaciones procesales https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/10535 <p>Por medio del Proyecto Libertad, de la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales, se desarrolló un diagnóstico exploratorio sobre la criminogénesis y las actuaciones procesales de las personas con sordera severa penalmente procesadas en Colombia, entre diciembre 2011 y marzo 2024. Previa revisión de la literatura especializada disponible, se realizó una búsqueda de los casos de personas sordas penalmente procesadas y privadas de la libertad, una lectura sistemática del material procesal de cada situación, y se implementaron entrevistas semiestructuradas con los interesados. Se aplicó el Test de Raven para evaluar el nivel cognitivo de aquellos sujetos en quienes se observaron posibles deficiencias en ese aspecto, con el fin de impulsar acciones judiciales en su beneficio cuando no se había hecho. Entre los aspectos encontrados resalta una elevada proporción de procesados por delitos sexuales y homicidio, cuyas causas podrían ser carencias educativas, adquisición de enfermedades (meningitis, rubeola, etc.) o factores genéticos que pudieron conllevar limitaciones cognitivas. Se registró una importante participación de personas de origen rural, así como un nivel educativo bajo, pocos esfuerzos judiciales para impulsar inimputabilidades cuando la situación lo podría ameritar, desconocimiento por parte de los operadores judiciales de la realidad de los sordos, invisibilidad de estos casos en el marco carcelario y judicial, elevada proporción de juicios superior a la media del sistema y una elevada incidencia de sujetos con deficiencia cognitiva.</p> Miguel Álvarez-Correa G-C. Derechos de autor 2025 Miguel Álvarez-Correa G-C. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 37 47 71 10.18601/16578651.n37.04 Impacto global de la nueva gestión pública en salud: un análisis bibliométrico desde Scopus https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/10536 <p>Reconociendo el auge de la nueva gestión pública (NGP) en el sector de la salud, se propone un estudio bibliométrico para analizar la producción científica en el campo. Utilizando los registros de la base de datos Scopus, se identifican indicadores cronológicos y geográficos, las revistas, los autores y textos más citados, y se emplean análisis de mapas de redes para determinar los ejes temáticos. Los resultados muestran que los estudios sobre NGP han variado en casi 40 años, con un pico en 2021, encontrando que Reino Unido, Suecia y Australia son los principales contribuyentes. También se observa un desarrollo investigativo significativo en el campo de la NGP, con enfoques diversos sobre reformas y políticas. La concentración en revistas de alto impacto y la preeminencia de autores influyentes subrayan la importancia continua de la NGP en la gestión de servicios de salud.</p> Óscar Marino López-Mallama Alexander Almeida Espinosa Marisol Uribe Jiménez Derechos de autor 2025 Óscar Marino López-Mallama, Alexander Almeida Espinosa, Marisol Uribe Jiménez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 37 73 92 10.18601/16578651.n37.05 Una política alimentaria y nutricional para pueblos indígenas: construcción y vivencia desde sus actores https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/10537 <p>Este artículo analiza la implementación y participación de los actores en la política del Programa de Alimentación Escolar para Pueblos Indígenas (PAEPI) en el Departamento de Sucre en el año 2023. Se utiliza una metodología de investigación cualitativa con enfoque mixto, de análisis de políticas públicas desde el entorno social, cultural e institucional, mediante revisión documental y análisis etnográfico usando entrevistas semiestructuradas, observación no participante y grupos focales. Los hallazgos indican que la implementación de lineamientos diferenciales por las comunidades indígenas favorece la inclusión de la alimentación local, caracterizada por la producción de alimentos sanos con técnicas de siembras propias conforme a usos y costumbres de su cultura. Por otra parte, se evidencia que el compromiso asumido por los diferentes actores interinstitucionales en los procesos del PAEPI permite la implementación de esta política pública.</p> Maira Cecilia Lambraño Márquez Luis Fernando García Zapata Juliana Díaz García Derechos de autor 2025 Maira Cecilia Lambraño Márquez, Luis Fernando García Zapata, Juliana Díaz García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 37 93 123 10.18601/16578651.n37.06 Transporte informal en Santiago de Cali: presente punitivo e innovación pública para el futuro https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/10538 <p>El artículo explora la movilidad urbana como una necesidad social y económica clave, destacando la evolución histórica del transporte y su impacto en la calidad de vida. En Colombia, el transporte es un servicio público consustancial a los fines del Estado, pero enfrenta desafíos como la proliferación del transporte informal, especialmente en las grandes ciudades como Santiago de Cali. Este fenómeno surge por la insuficiencia del sistema formal para satisfacer la creciente demanda de movilidad en contextos urbanos en expansión. El estudio analiza cómo el transporte informal afecta la congestión, la contaminación y la seguridad vial, y representa una competencia desleal, lo que genera una crisis de gobernanza en el sector. Con una metodología de estudio de caso, el artículo identifica los desafíos y las oportunidades existentes para integrar el transporte informal al Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO (SITM-MIO), proponiendo soluciones inclusivas basadas en la complementariedad. Finalmente, presenta una propuesta de innovación pública para la transformación, integración y articulación del transporte informal con el SITM-MIO, a fin de mejorar la calidad, cobertura y seguridad del servicio público de transporte, alcanzando un sistema socialmente sostenible.</p> Álvaro Antonio González Solis Daniel Vásquez Valencia Derechos de autor 2025 Álvaro Antonio González Solis, Daniel Vásquez Valencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 37 125 149 10.18601/16578651.n37.07 Centros de pensamiento y políticas públicas locales: el caso de la influencia del Centro de Valor Público de EAFIT en la Política Pública de Seguridad y Convivencia de Medellín (2006-2021) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/10539 <p>Este estudio examina la incidencia del Centro de Valor Público (CVP) de la Universidad EAFIT en la formulación, implementación y evaluación de la Política Pública de Seguridad y Convivencia de Medellín entre 2006 y 2021. A partir de un enfoque metodológico cualitativo, que integra análisis documental, entrevistas semiestructuradas y procesamiento de estadística descriptiva de bases de datos, se busca evidenciar la interacción del CVP con las estructuras gubernamentales y su rol en la configuración del entorno normativo y operativo de la política pública local. Se enfatiza la relación entre el CVP y actores del sector priva do, identificando posibles conflictos de interés derivados de su modelo de financiamiento y su participación en el ecosistema de gobernanza municipal, así como los indicios de una dinámica excluyente en la gestión pública. Finalmente, se exploran los desafíos estructurales que enfrentan los centros de pensamiento en su búsqueda por conciliar independencia académica e influencia efectiva en la toma de decisiones gubernamentales.</p> Yohan Sebastian Ríos Agudelo David Ricardo Murcia Sánchez Derechos de autor 2025 Yohan Sebastian Ríos Agudelo, David Ricardo Murcia Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 37 151 172 10.18601/16578651.n37.08 Región metropolitana Bogotá-Cundinamarca: resultados y perspectivas https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/10540 <p>La región metropolitana Bogotá-Cundinamarca (RMBC) va a generar un cambio estructural significativo en el desarrollo y el ordenamiento territorial, pero requiere construir unos arreglos institucionales y una inversión en infraestructura de grandes magnitudes para poder lograr los objetivos aprobados en la reforma constitucional. En el artículo se propone una idea fundamental: la construcción exitosa de la RMBC requiere no solo de un marco normativo, constitucional y legal, sino de un conjunto de instituciones, reglas de juego, incentivos y recursos para que todos los actores se vinculen al proceso, así como un modelo de gobernanza que asegure la legitimidad, la participación y la confianza.</p> Luis Armando Blanco Cruz Julián Marcel Libreros Amaya Derechos de autor 2025 Luis Armando Blanco Cruz, Julián Marcel Libreros Amaya http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 37 173 201 10.18601/16578651.n37.09 Los vínculos entre la regulación y el desarrollo: una discusión teórico-conceptual con implicaciones para América Latina https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/10541 <p>¿Cómo se relacionan la regulación y el desarrollo? A pesar de la centralidad de esta cuestión para el mundo de la investigación y para la práctica, pocos estudios han reflexionado sobre el nexo entre regulación y desarrollo. Los estudios existentes se ocupan principalmente del diseño y funcionamiento de instituciones e instrumentos regulatorios en los países desarrollados. Sin embargo, las propuestas regulatorias sobre los países “en desarrollo” se han mantenido a nivel general. Este artículo busca ampliar nuestra comprensión sobre la forma en que se relacionan la regulación y el desarrollo. A continuación, presentamos los debates y temas clave, así como un marco analítico que incorpora las diversas dimensiones del vínculo entre la regulación y el desarrollo. Además, analizamos ejemplos destacados de la literatura sobre regulación en América Latina y ofrecemos algunas ideas para futuras investigaciones en la materia.</p> Mauricio I. Dussauge-Laguna Alejandra Elizondo Camilo Ignacio Gonzalez Martín Lodge Derechos de autor 2025 Mauricio I. Dussauge-Laguna, Alejandra Elizondo, Camilo Ignacio Gonzalez, Martín Lodge http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 37 203 229 10.18601/16578651.n37.10 Building Homes and Resilience: Venezuela’s Role in the Rise of Portmore, Jamaica, the Largest Housing Development in the English-Speaking Caribbean (1970s-2000s) https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/10542 <p>Muchos pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) se enfrentan a importantes déficits de vivienda, agravados por las restricciones económicas y la escasez de recursos. En el caso de Jamaica, las asociaciones estratégicas –en particular con Venezuela– desempeñaron un papel transformador a la hora de abordar estos retos. Este documento investiga la evolución de las relaciones entre Jamaica y Venezuela desde la década de los setenta hasta la del 2000, en el contexto más amplio de la cooperación sur-sur (CSS). Centrándose en el desarrollo de Portmore, el estudio explora cómo los objetivos socioeconómicos compartidos facilitaron la colaboración, especialmente en materia de vivienda y desarrollo urbano. La influencia de Venezuela se extendió a importantes contribuciones a la infraestructura de Jamaica, especialmente a la expansión de Portmore. A partir de informes periodísticos y registros diplomáticos, el documento ofrece una visión de cómo el apoyo de Venezuela desempeñó un papel clave en el crecimiento de Portmore. El estudio sitúa estos esfuerzos en el marco de la cooperación regional y las alianzas estratégicas sur-sur que configuraron el paisaje urbano de Jamaica. Analiza cómo los acuerdos bilaterales y los programas de desarrollo, incluido el Acuerdo PetroCaribe, cimentaron aún más esta alianza sur-sur entre dos países ambiciosos. Este estudio sugiere que tales marcos de colaboración pueden servir de modelo para abordar los problemas a los que se enfrentan los PEID, contribuyendo en última instancia a su resiliencia social y económica a largo plazo.</p> Aieka Yasheva Smith Derechos de autor 2025 Aieka Yasheva Smith http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 37 231 267 10.18601/16578651.n37.11 Security Actors, Agency Politics and Economic Implications of Multiple Security Checkpoints Along Nigeria-Benin Borders https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/10543 <p>En las fronteras entre Nigeria y la República de Benín, en el complejo de seguridad regional de África Occidental, existen actividades delictivas que plantean graves implicaciones para el Estado nigeriano. La persistencia de la delincuencia organizada transnacional en este corredor, a pesar de la presencia del Servicio de Aduanas, el Servicio de Inmigración y otras agencias de seguridad especializadas establecidas por Nigeria para erradicar por completo o minimizar los delitos transfronterizos, hace imperativo el estudio de la política de agencia de los múltiples puestos de control en las comunidades fronterizas entre Nigeria y Benín. El estudio, que utiliza la teoría de la agencia, adopta la investigación cualitativa con la ayuda de fuentes de datos primarias y secundarias para examinar la multiplicidad de agentes de seguridad (y sus puestos de control) e investigar la justificación y el impacto de los múltiples puestos de control para la seguridad fronteriza. El estudio sostiene que la multiplicidad de agentes de seguridad y puestos de control destinados a garantizar una seguridad fronteriza eficaz se han convertido en espacios para el soborno y la corrupción, la negociación, el regateo y el compromiso. El estudio concluye que estos puestos de control están interrelacionados y moldeados por la política de los organismos de seguridad que montan puestos de control a lo largo de la frontera entre Nigeria y Benín y, aunque estos han desempeñado un papel fundamental en la interceptación de delincuentes transfronterizos, también son “puntos de control” de interacciones corruptas entre los agentes de seguridad y los transportistas. En este sentido, el estudio recomienda que el gobierno nigeriano proporcione un marco de seguridad holístico que garantice que el propósito de los controles de seguridad a lo largo de las fronteras entre Nigeria y Benín se logre con una erradicación mínima o total de una interfaz poco profesional entre los actores de seguridad, criminales y no criminales.</p> Adetayo Olamide Sowale Olawale Olasunkanmi Olusola Derechos de autor 2025 Adetayo Olamide Sowale, Olawale Olasunkanmi Olusola http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 37 269 290 10.18601/16578651.n37.12 ¿Qué funciona para reducir homicidios en América Latina y el Caribe? https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/10544 Santiago García Isabela Giraldo Derechos de autor 2025 Santiago García, Isabela Giraldo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 37 293 296 10.18601/16578651.n37.13 Presentación https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/10532 Andrés Macías-Tolosa Derechos de autor 2025 Andrés Macías-Tolosa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 37 1 3 10.18601/16578651.n37.01