¿Por qué Bogotá no tiene al menos una línea metro? Y las razones por las que probablemente no la tendrá

Why does Bogota not have at least one metro line? And the reasons why it will probably not have one

Contenido principal del artículo

Óscar A. Alfonso Roa

Resumen

No obstante que la decisión sobre la primera línea metro para Bogotá se esbozó hace 75 años, en la actualidad la ciudad no cuenta con ella, pero tampoco existe una reflexión académica acerca de las razones para tal rezago. Durante este lapso de tiempo, el capital físico e institucional destinado a la movilidad se ha deteriorado al punto de llevar al colapso al sistema de transporte masivo de pasajeros, que tiene varias manifestaciones, siendo las más notables el incremento sustancial en los tiempos improductivos de viaje, la congestión vehicular, la saturación del parque automotor destinado a la movilidad colectiva y la inseguridad personal a la que se exponen los usuarios. En este artículo se sustenta la idea de que en una metrópoli de ocho millones de habitantes, con poderosas inflexibilidades infraestructurales, el trazado de la línea prioritaria del metro debe resolverse en favor de conectar las zonas más densamente pobladas de la ciudad, con lo que se resolverían secuencialmente los rezagos de inversión y se dotaría de mayor sostenibilidad ecológica y financiera al sistema de transporte masivo de pasajeros.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Humana, Metro de Bogotá (s. f.). Evaluación socioeconómica ex ante del proyecto “Primera Línea del Metro de Bogotá”. Recuperado de http://webidu.idu.gov.co:9090/jspui/bitstream/123456789/112844/1/ME008347.pdf

Alfonso, R. Ó. y Amézquita, L. (2016). Housing market segmentation and real estate bubble threat, Bogota 2006-2015. Ponencia presentada en la 23rd Annual Conference of European Real Estate Society, University of Regenesburg, Alemania.

Alfonso, R. Ó. (2015a). ¡La vivienda que quiero está muy cara! Un análisis sobre la segmentación del mercado residencial, la alarma de burbuja inmobiliaria en la zona metropolitana de Bogotá y la ineficiencia asignativa del mercado del suelo. En De los Andes al litoral. Estudios sobre vivienda y suelo en Colombia. Bogotá: Universidad de la Salle.

Alfonso, R. Ó. (2015b). Segmentación del espacio residencial y colapso de la movilidad cotidiana en la zona metropolitana de Bogotá. En Continuidades, rupturas y emergencias: trayectorias de las desigualdades en las ciudades de América Latina. México D. F.: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.

Alfonso, R. Ó. (2012a). Bogotá segmentada: reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana. En Colección Economía Institucional Urbana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, R. Ó. (2012b). Urbanismo ordenado pero pasteurizado: origen del corporatismo y orden socio-espacial en Bogotá hacia 1910. En El centro tradicional de Bogotá, valor de uso popular y patrimonio arquitectónico de la ciudad. Colección Economía Institucional Urbana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Alonso-Neira, M., Galledo-Lozada, R. y Pires-Jiménez L. (2013). La ampliación del Metro en la periferia de Madrid (1999-2011). Revista EURE, 39, (118). Santiago de Chile: puc.

Bour, E. (2004). Teoría de la inversión. Recuperado de http://www.ebour.com.ar/pdfs/Teoria %20de %20la %20inversion.pdf.

Clark, G. y Moir, E. (2015). Density: drivers, dividends and debates. London: Urban Land Institute.

Concejo de Bogotá (2016). Acuerdo 645 de 2016: por el cual se adopta el Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2016-2020 “Bogotá mejor para todos”. Bogotá: Concejo Distrital.

Conpes (2010). Documento 3677: Movilidad integral para la Región Capital Bogotá – Cundinamarca. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Conpes (2000). Documento 3093: Sistema de servicio urbano de transporte masivo de pasajeros de Bogotá –Seguimiento–. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Conpes (1998). Documento 2999: Primera Línea Metro para Bogotá. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Conpes (1982). Documento dnp-1.885-uinf: Proyecto Metro Bogotá. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Cuervo, L. M. (1994). Crisis y regulación de los servicios colectivos y domiciliarios en Colombia. Cuadernos de Economía, XIV (20), 295-312.

De Grange, C. L. (2010). El gran impacto del Metro. En Revista eure, 36 (107). Santiago de Chile, PUC.

DNP (s. f.). DNP advierte que se avecina colapso de movilidad en las principales capitales. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/dnp %20advierte %20que %20se %20avecina %20colapso%20de %20movilidad %20en %20las %20principales %20capitales.aspx

Duarte, V. C. (2015). Movilidad urbana. ¿Cómo definir un sistema de transporte público colectivo (sitp), en Bogotá D.C, Colombia? Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XI (20). Bogotá: Universidad El Bosque.

Ebour, E. (2004). Teoría de la Inversión. Recuperado de http://www.ebour.com.ar/pdfs/Teoria %20de %20la %20inversion.pdf

Eisner, R. y Nadiri, M. I. (1968). Investment behavoir and neo-classical theory. The Review of Economics and Statistics. Recuperado de http://www.econ.nyu.edu/user/nadiri/pub10.pdf (20/5/2016).

Escobar, A. (2016). “Se espera que el primer tren esté rodando en el año 2020”. Revista Semana, edición digital del 22/04/2106.

Flyvberg, B., Garbuio, M. y Lovallo, D. (2009). Delusion and Deception in Large Infraestructure Projects: Two Models for Explaining and Preventing Executiv Disaster. California Management Review, 51 (2). Recuperado de file:///C:/Users/Propietario/Downloads/ssrn-id2229781.pdf

El Mercurio, Chile (2016). Costo real por cada pasajero que se transporta en el Metro de Santiago llega a $350. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/02/17/788688/Costoreal-por-cada-pasajero-que-se-transporta-en-el-Metro-de-Santiago-llega-a-350.html

Jaramillo, S. (2009). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: cede – Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Jorgenson, D. (1967). The theory of investment behavoir. En Determinants of investment behavior. National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c1235.pdf

Guitton, H. y Koyck, L. M. (1955). Distributed Lags and Investment Analysis. Revue Économique, 6 (1). Recuperado de http://www.persee.fr/doc/reco_0035-2764_1955_num_6_1_407098_t1_0127_0000_001

Mauttone, A. (2005). Optimización de recorridos y frecuencias en sistemas de transporte urbano colectivo [Tesis de Maestría en Informática]. Montevideo: Facultad de Ingeniería – Universidad de La República. Recuperado de http://www.fing.edu.uy/inco/pedeciba/bibliote/tesis/tesis-mauttone.pdf (5/9/2016).

Miller, R. (1967). On Jorgenson. En Determinant of Investment Behavior. National Bureau of Economic Research. Recuperado de http://www.nber.org/chapters/c1235.pdf.

Mohan, D. (2008). Mythologies, Metros & Future Urban Transport. tripp Report Series. Delhi: Indian Institute of Technology. Recuperado de http://tripp.iitd.ernet.in/delhibrts/metro/Metro/Metro %20Mythology08.pdf

Oliveira, B. y Texeira, J. (1999). Impacto de la inversión pública sobre la inversión privada en Brasil: 1947-1990. Revista de la Cepal (67). Santiago de Chile: Cepal. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/067071080.pdf (5/9/2016).

Rodríguez, A. y Abramo, P. (2011). Grandes proyectos urbanos y su impacto en el mercado del suelo urbano. Cambridge, MA: Lincoln Institute of Land Policy. Recuperado de http://www.ceur-conicet.gov.ar/imagenes/Rodriguez_Abramo_Grandes_proyectos_urbanos_y_su_impacto_en_el_mercado_de_suelo_urbano %5B1 %5D.pdf

Rodríguez, D. y Vergel, E. (2014). Desarrollo urbano orientado a los sistemas de transporte público masivo tipo brt (Bus Rapid Transit) en Quito y Bogotá. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/pubs/2456_Desarrollo-urbano-orientadoa-los-sistemas-de-transporte-p %C3 %BAblicomasivo-tipo-brt--Bus-Rapid-Transit--en-Quitoy-Bogot %C3 %A1

Secretaría Distrital de Movilidad (2014). Movilidad en cifras 2014. Bogotá: Distrito Capital, Alcaldía Mayor.

Secretaría Distrital de Planeación (2008). Principales estudios de metro para la Ciudad de Bogotá en los últimos 30 años. Síntesis de Coyuntura (58). Bogotá: SDP.

Sort, J. J. (2005). Redes metropolitanas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Suárez, A. (2015). ¿Por qué más de 70 años sin metro en Bogotá? El Espectador.

Thomson, I. (1997). ¿Por qué las inversiones en transporte público no reducen la congestión de tránsito urbano? Revista de la cepal (61). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12049/061107118_es.pdf?sequence=1
(18/5/2016).

Tobin, J. (1969). A general equilibrium approach to monetary theory. En Journal of Money, Credit and Bank. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1991374?origin=jstorpdf&
seq=1#page_scan_tab_contents

Universidad Nacional de Colombia (2010). Informe final validación de los estudios del Metro en Bogotá: correspondiente al informe 4-B del contrato un-dnp409. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Estudios_Metro/Informe_Final_Validacion-un-2010.pdf ) (28/4/2016).

Weisbrod, G. (2009). Economic Impact of Public Transportation Investment. Boston, American Public Transportation Association. Recuperado de http://www.apta.com/resources/reportsandpublications/Documents/economic_impact_of_public_transportation_investment.pdf (5/9/2016).

Wingo, L. (1972). Transporte y suelo urbano. Barcelona: Oikos.

Citado por