Políticas públicas como tecnologías de gubernamentalidad: una propuesta investigativa a partir del estudio de la lucha anticorrupción

Public policies as governmentality technologies: a research proposal from the study of the anticorruption policy

Contenido principal del artículo

Resumen

El artículo analiza la manera como se replantea la relación entre administración pública e investigación en políticas públicas al concebir estas últimas como tecnologías de gubernamentalidad. Como argumento central se afirma que las políticas públicas están ins­critas por mediaciones técnicas y sus efectos, en el orden de la gubernamentalidad, son a su vez tecnologías que afectan la manera como se conciben el campo de las políticas públicas, el Estado, la administración pública y la socie­dad. Se procede en términos metodológicos y de resultados a partir del proyecto de investiga­ción denominado “Corrupción y lucha contra la corrupción en Colombia. Análisis de caso”. Por último, se concluye que la investigación en políticas públicas como tecnologías de guber­namentalidad debe partir de poner en tensión los postulados epistémicos y ontológicos de lo que se ha concebido, desde las interpretaciones clásicas, como la administración pública y la relación Estado/sociedad.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Ashmore, M., Guerra, S. y Restrepo, O. (2013). La ciudadanía de papel: ensamblando la cédula y el estado. En O. Restrepo (ed.), Proyecto ensambla¬do en Colombia. Tomo 1. Ensamblando Estados (pp. 277-327). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Botticelli, S. (2016). La gubernamentalidad del Esta¬do en Foucault: un problema moderno. Praxis Filosófica, (42), 83-106. DOI: https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i42.3168

Callon, M. (1999). Actor-network theory—the market test. En J. Law y J. Hassard (eds.), Actor Net¬work Theory and After (pp. 181-195). Oxford: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-954X.46.s.10

Castro-Gómez, S. (2013). La educación como antro¬potécnica. En Gubernamentalidad y Educación. Discusiones contemporáneas (2 ed., pp. 9-15). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).

Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamenta¬lidad l. Razón de Estado, liberalismo y neolibera¬lismo en Michel Foucault (2 ed.). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar; Universidad Santo Tomás de Aquino.

Chavez Bidart, J. y Averbug, P. P. (2017). Expertos en ciencia, legos en política: ¿Qué psicólogos para las políticas públicas? Psicoperspectivas, 16(3), 88-99. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol16-Issue3-fulltext-1006

Congreso de la República (2011). Ley 1474 de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Diario Oficial, 48.128.

Curado, J. C. (2012). Multiplicidade de “pobrezas” nas redes heterogêneas das políticas públicas contemporâneas. Tesis Doctoral, Tese de Dou¬torado não publicada, Programa de Estudos Pós-graduados em Psicologia Social. Pontifícia Universidade de São Paulo.

Dautrey, P. L. (2017). Neocorporativismo y calidad en la educación superior pública mexicana. RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 16(2), 65-82. DOI: https://doi.org/10.15304/rips.16.2.4274

Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós. DOI: https://doi.org/10.5040/9781350252004

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capi¬talismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collège de France 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Grau-Solés, M., Iñiguez Rueda, L. y Subirats, J. (2010). La perspectiva sociotécnica en el análisis de po¬líticas públicas. Psicología Política, (41), 61-80.

Herweg, N. (2016). Clarifying the concept of policy communities in the multiple streams approach. En R. Zohlnhöfer y F. W. Rüb (eds.), Decision- Making under Ambiguity and Time Constraints. Assessing the Multiple-Streams Framework (pp. 125-145). Ciudad: ECPR Press.

Holbraad, M. y Pedersen, M. A. (2017). The Ontological Turn: An Anthropological Exposition. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/9781316218907

Hoppe, R. (2005). Rethinking the puzzles of the science-policy nexus: From knowledge utilization and science technology studies to types of boundary arrangements. Poiesis Prax (3), 199-215. DOI: https://doi.org/10.1007/s10202-005-0074-0

Jaramillo-Vázquez, A. (2015). Reshaping policy: Creati¬vity and everyday practice in an arts organisation in México City. Tesis Doctoral. University of York.

Knorr Cetina, K. (1999). Epistemic Cultures: How the Sciences Make Knowledge. Cambridge: Harvard University Press.

Latour, B. (1998). De la mediación técnica: filosofía, sociología genealogía. En M. Domenech y F. J. Tirado, Sociología simétrica (pp. 249-302). Barcelona: Gedisa.

Latour, B. (1999). On recalling ant. En J. Law y J. Hassard (eds.), Actor Network Theory and After (pp. 15-25). Oxford: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-954X.46.s.2

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Barcelona: Gedisa.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una intro¬ducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Law, J. (1999). After ant: Complexity, naming and topology. En J. Law y J. Hassard (eds.), Actor Network Theory and After topology (pp. 1-14). Oxford: Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-954X.46.s.1

Law, J. (2002). After Method: Mess in Social Science Research. New York: Routledge.

Meny, Y. y Thoenig, J.-C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Mol, A. (2002). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Durham: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822384151

Muller, P. (2010). Las políticas públicas (3 ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado de bienestar. Madrid: Alianza.

Ortiz, S. (2017). Gubernamentalidad y política públi¬ca: estudio alternativo del programa Prospera. Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 543-570.

Ostrom, E. (1990). El gobierno de los bienes comunes. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Peters, G. (2003). El nuevo institucionalismo. Barcelo¬na: Gedisa.

Postill, J. (2017). Remote ethnography: Studying culture from afar. En L. Hjorth, H. Horst, A. Galloway y G. Bell (eds.), The routledge companion to digital ethnography (pp. 61-69). New York: Routledge.

Strathern, M. (2000). Introduction. En M. Strathern (ed.), Audit Cultures. Anthropological Studies in Accountability, Ethics and the Academy (pp. 1-18). London: Routledge.

Tabarquino, R. A. (2015). La red de política pública de tic en Colombia. Estudios Políticos, (46), 221-241.

Tarde, G. (2011). Creencias, deseos, sociedades. Buenos Aires: Cactus.

Tello, C. y Mainardes, J. (2012). La posición epistemo¬lógica de los investigadores en Política Educativa: debates teóricos en torno a las perspectivas neo¬marxista, pluralista y pos-estructuralista. Archivos analíticos de políticas educativas, 20(9). Recu¬perado de http://ri.uepg.br/riuepg/bitstream/handle/123456789/806/artigo_LaPosicion.pdf?sequence=1 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.v20n9.2012

Tonkonoff, S. (2017). From Tarde to Deleuze & Foucault. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-55149-4

Ureta, S. (2015). Assembling policy. Transantiago, human devices, and the dream of a world-class society. Cambridge, Mas: The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/9654.001.0001

Wittrock, B. (1999). Conocimiento social y política pública. 8 modelos de interacción. En P. Wagner, C. Weiss, B. Wittrock y H. Wollman, Ciencias sociales y Estados modernos experiencias naciona¬les e incidencias teóricas (pp. 407-430). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Citado por