Juntas de Acción Comunal y gobernanza rural: retos para la participación y organización comunitaria en seis territorios de Nariño, Colombia

Communal action boards and rural governance: challenges for communities’ organization and participation in six territories of Nariño, Colombia

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo explora la potencialidad de las Juntas de Acción Comunal (JAC), instancias básicas de organización y participación comunitaria en Colombia, para insertarse en redes de gobernanza rural. Se presentan resultados de un estudio de caso múltiple con comunidades rurales de seis municipios del departamento de Nariño. Esta investigación participativa, basada en la comunidad, señala problemas de gobernanza territoriales y retos transversales de las JAC que develan dinámicas intraorganizacionales y la imposición de lógicas sectoriales y burocráticas que, en conjunto, condicionan las relaciones Estado-sociedad y amenazan la organización e incidencia comunitaria en el contexto rural.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguilar, L. F. (2006). Gobernanza y Gestión Pública. Fondo de Cultura Económica.

Álvarez-Icaza Longoria, P. (2014). El uso y la conservación de la biodiversidad en propiedades colectivas. Una propuesta de tipología sobre los niveles de gobernanza. Revista Mexicana de Sociología, 70 (especial), 199-226.

Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh) y Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).

Birdsall, N. y Valencia, F. (2010). The Washington Consensus. Assessing damage Brand [Policy Research Working Paper (WPS5316)]. World Bank.

Borrero García, C. (1989). Acción comunal y política estatal: ¿Un matrimonio indisoluble? Documentos ocasionales, 57. Cinep.

Bustos, B., Lukas, M., Stamm, C. y Torre, A. (2019). Neoliberalismo y gobernanza territorial: propuestas y reflexiones a partir del caso de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (73), 161-183. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000200161

Cardona Moreno, G. (2010). Acción comunal cincuenta años, vista desde sus congresos nacionales: un sueño auténtico de derechos y de democracia popular. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, idpac. http://suba.jacbogota.gov.co/11080/images/documentos/Congresos.pdf

Consejo Nacional de Política Económica y Social (conpes) (2010). Documento Conpes 3661. Política nacional para el fortalecimiento de los organismos de acción comunal. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Económicos/3661.pdf

Contreras, O. R. (2017). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, 4, 55-68.

Creswell, J. W. (2012). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches (3rd ed.) Sage.

Denhardt, R. B. y Baker, D. L. (2007). Five great issues in organization theory. En J. Rabin, W. Bartley Hildreth y G. J. Miller (Eds.), Handbook of public administration (3 ed., pp. 121-147). Taylor & Francis.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane) (Cartografía). (2017). División politico administrativa de Colombia. http://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/

Departamento Nacional de Planeación (dnp) (2016). Desempeño fiscal municipal 2015. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-Territoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-fiscal.aspx

Duarte, C. (2015). Los macromodelos de la gobernanza indígena colombiana: un análisis socioespacial a los conflictos territoriales del multiculturalismo operativo colombiano. Maguaré 29(1), 181-234.

Estrada, F. (2008). Economía y racionalidad de las organizaciones. Los aportes de Herbert A. Simon. Revista de Estudios Sociales, 31, 84-103.

Fundación Social (2010). Los planes de vida, una visión compartida del desarrollo. Sistematización de una experiencia de gestión participativa del desarrollo con énfasis de vida en el Corredor Oriental del municipio de Pasto, Nariño, Colombia. Fundación Social. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0818/6_FS_pla.pdf

Gobernación Departamento de Nariño (Cartografía) (2017). División Político Administrativa del Departamento de Nariño. http://nariño.gov.co/inicio/index.php/mi-departamento/mapa

Gobernación Departamento de Nariño (2017). Planes de Desarrollo Municipales 2016-2019. http://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/gestion-administrativa/planes-programasy-politicas/529-planes-de-desarrollo-municipales

Hollander, J. B. (2011). Keeping control: the paradox of scholarly community-based research in community development. Community Development Journal, 46(2), 265-272.

Hufty, M., Báscolo, E. y Bazzani, R. (2006). Gobernanza en salud: un aporte conceptual y analítico para la investigación. Cadernos de Saúde Pública, 22, S35-S45.

Kolthoff, E., Huberts, L. y van den Heuvel, H. (2007). The ethics of new public management: Is integrity at stake? Public Administration Quarterly, 30(4), 399-439.

Kooiman, J. (2010). Governance and governability. En S. P. Osborne (Ed.), The new public governance? Emerging perspectives on the theory and practice of public governance (pp. 72-86). Routledge.

Kral, M. J. y Allen, J. (2016). Community-based participatory action research. En L. A. Jason y D. S. Glenwick (Eds.), Handbook of methodological approaches to community-based research. Qualitative, quantitative, and mixed methods (pp. 253-262). Oxford University Press.

Leal Buitrago, F. y Dávila, A. (1990). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Tercer Mundo y Universidad Nacional, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri).

López De Mesa, B. E. y Gutiérrez Tamayo, A. L. (1997). La acción comunal: entre la tradición, la modernización y la democratización. Instituto María Cano.

Maldonado, J. C. (2008). La Acción Comunal en el municipio de San Gil: entre la institución y el movimiento social (Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana). http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis175.pdf

Martínez Valle, L. (2006). Las organizaciones de segundo grado como nuevas formas de organización de la población rural. En H. C. Grammont, La construcción de la democracia en el campo latinoamericano (pp. 107-132). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/gram/C04MValle.pdf

Miles, M. B., Huberman, A. M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). Sage.

Molina Blandón, Y. (2007). La gobernabilidad en las Américas. En D. Brunelle (Comp.), Gobernabilidad y democracia en las Américas. Teorías y prácticas (pp. 59-88). Organización Universitaria Interaméricana, Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Munck, R. (2014). Community-based research: Genealogy and prospects. En R. Munck, L. McIlrath y R. Tandon, Higher Education and Community- Based Research (pp. 1-8). Palgrave MacMillan.

Nadeem, M. (2016). Analyzing good governance and decentralization in developing countries. Journal of Political Sciences and Public Affairs, 4(3), 209. doi:10.4172/2332- 0761.1000209

Natera Peral, A. (2005). Nuevas estructuras y redes de gobernanza. Revista Mexicana de Sociología, 67(4), 755-791.

Osborne, S. P. (2010). Introduction. The (new) public governance: A suitable case for treatment. En S. P. Osborne (Ed.), The new public governance? Emerging perspectives on the theory and practice of public governance (pp. 1-16). Routledge.

Ostrom, E. (1990). Governing the commons. The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press.

Pacheco-Vega, R. (2014). Ostrom y la gobernanza del agua en México. Revista Mexicana de Sociología, 76 (num. Especial), 137-166.

Parra Erazo, O. (2002). Plan y presupuesto participativo: sistematización de una experiencia (Documento de Consultoría). http://siare.clad.org/fulltext/1984005.pdf

Peterson, T. H. (2009). Engaged scholarship: Reflections and research on the pedagogy of social change. Teaching in Higher Education, 14(5), 541-552. doi:10.1080/13562510903186741

Prats, J. O. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabilidad. Revista Instituciones y Desarrollo, 14-15, 239-269.

Puello-Socarrás, J. F. (2015). Neoliberalismo, antiliberalismo, nuevo liberalismo. Episodios y trayectorias económico-políticas en Suramérica (1973-2015). En V. Rojas (Coord.), Neoliberalismo en América Latina: crisis, tendencias y alternativas. Biblioteca digital del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://biblioteca.clacso.edu.ar/

clacso/gt/20151203044203/Neoliberalismo.pdf

Ruiz, S. A. y Gentes, I. G. (2008). Retos y perspectivas de la gobernanza del agua y gestión integral de recursos hídricos en Bolivia. ERLACS, 85, 41-59.

Schaffer, R. H. (2012). Nonprofit and university strategic partnerships to strengthen the sector. Nonprofit Management and Leadership, 23(1), 105-119.

Serrano, C. (2011) Gobernanza para el desarrollo económico territorial en América Latina. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/13596570249.pdf

Stoker, G. (1998). Governance as theory: Five propositions. International Social Science Journal, 50(155), 17-28.

Strand, K., Marullo, S., Cutforth, N., Stoecker, R. y Donohue, P. (2003). Principles of best practice for del%20proceso%20de%20presupuestacion%20participativa%20en%20el%20municipio%20

de%20pasto%20-%20pag%2061.pdf

Valencia, L. E. (2009). Historia, realidad y pensamiento de la acción comunal en Colombia 1958-2008. Escuela Superior de Administración Pública.

Vásquez García, V. (2015). Manejo forestal comunitario, gobernanza y género en Hidalgo, México. Revista Mexicana de Sociología, 77(4), 611-635.

Citado por