https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/issue/feedPáginas de Seguridad Social2021-01-16T21:08:19-05:00Emilio Carrascorev.pagss@uexternado.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista <em>Páginas de Seguridad Social</em> (ISSN: 2539-2557 e-ISSN: 2539-0406) publica artículos que reflexionen sobre los sistemas, servicios y, en general, los paradigmas de bienestar comprendidos por la seguridad social en Colombia y el mundo. Serán aceptados los artículos que presenten, desde cualquier disciplina:</p> <ul> <li class="show"><span data-preserver-spaces="true">Análisis de los límites, la pertinencia o suficiencia de los subsistemas de salud, pensiones, riesgos laborales; servicios sociales, y demás mecanismos o políticas de protección.</span></li> <li class="show"><span data-preserver-spaces="true">Análisis de distintos aspectos del mercado de trabajo que afecten de forma directa o indirecta las prestaciones asistenciales y económicas brindadas por los sistemas de seguridad social.</span></li> </ul>https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/view/6469Cuando el juego y la vida feliz quedaron bajo resguardo: disquisiciones sobre la felicidad protegida socialmente2021-01-16T21:08:17-05:00Luis Fernando Jiménezlfjg7000@une.net.co<p>Este artículo explora y trasiega por las ciencias de la sociología, el derecho y de la psicología, en particular en las interpretaciones freudianas, posfreudianas y contrafreudianas de “el juego” como la más primitiva y elemental expresión de cultura de la vida buena. Constata a través de este repaso histórico que la lúdica, con su constante invención de representaciones colectivas sociales, se va, a cada paso, cargando de un profundo e intenso sentido y que se inicia, en serio, un florecer de instituciones lúdicas expresivas de felicidad: el turismo, la recreación, el deporte, el ocio pasivo y contemplativo de sí mismo, del otro y de lo-otro. Todo está listo para que las sociedades modernas valoren la búsqueda de la vida feliz como fin apetecible del vivir personal y comunitario que exige de un servicio cuya protección debe ser encomendada a la ley, para que la caracterice como amparo “suplementario” (Ley 100 de 1993), al igual que todos los territorios de la humanidad, iniciando por la escuela del niño y del joven (Ley 115 de 1994) y llegando hasta el territorio adulto. Pero ahora, en la posmodernidad de una seguridad social integral que incursiona hasta el fondo de la ludicidad con profunda hermenéutica constitucional y que manejan con temple los cinceles dialécticos de las nuevas organizaciones sociales, la mina de la felicidad pone a la luz su esencia como bien superior, luciendo ante el Estado-nación los méritos para que le sea reconocida su naturaleza y carácter de derecho propio del territorio niño, del territorio joven y del territorio adulto, nacido en la escuela, no entendida solo como institución formativa, sino como contexto natural y cultural del que se hace parte, en la calidad innata de comunidad humana, anidada y abrigada por dicho contexto. </p>2020-03-18T09:48:30-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/view/6471Derecho a la seguridad social en las constituciones políticas de Colombia y Venezuela. Su desarrollo legislativo fundamental: Ley 100 de 1993 y Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social del 20022021-01-16T21:08:19-05:00Absalón Méndez Cegarraabsalonmendez@hotmail.com<p>Colombia y Venezuela son dos países hermanos y vecinos, con una historia relativamente común. En el periodo colonial, la Provincia de Venezuela estuvo bajo la jurisdicción del Nuevo Reino de Granada, hoy, Colombia. Posteriormente, en 1830, se disuelve la Gran Colombia; en consecuencia, Colombia y Venezuela pasan a formar repúblicas independientes. El periodo republicano ha sido convulso y accidentado en ambos países y la evolución constitucional tanto en uno como en el otro país da cuenta del acontecer sociopolítico de las dos naciones. El presente artículo constituye una aproximación al estudio comparado de la legislación en materia de seguridad social sobre la base de la constitucionalización del derecho a la seguridad social y su desarrollo legislativo principal: Ley 100 de 1993, en el caso de Colombia, y Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social del 2002, en el caso de Venezuela. </p>2019-01-21T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/view/6472La seguridad social chilena en pensiones y el principio de la solidaridad: evolución histórica y retos actuales2021-01-16T21:08:18-05:00Hugo Cifuentes Lillooisschile@oiss.clCarmen Naranjo Carvachocaluna8@gmail.com<p>Este artículo analiza y desarrolla el principio de la solidaridad en el derecho de la seguridad social y cómo este se manifiesta en el sistema chileno de pensiones, establecido según las reglas de los seguros bismarckianos, evolucionando en cobertura y prestaciones hasta la reforma estructural de 1980, año en que nace un régimen de pensiones por capitalización individual, gestionado por administradoras de fondos de pensiones con cotizaciones de cargo del afiliado y baja presencia del Estado. La revisión que hacen los autores muestra que el sistema se mantiene con ese carácter hasta la implantación de las pensiones básicas y aportes “solidarios” complementarios a la pensión por capitalización, con intervención financiera fiscal e importante gestión pública. Y que luego en la segunda década de este siglo, se ha profundizado el debate por el bajo nivel de las pensiones y las necesidades de ajustes del sistema, tanto estructurales como paramétricos, lo que está determinado, entre otros aspectos, por el contenido que se atribuya al principio de la solidaridad. En los apartados que integran el estudio, los autores abordan la problemática de los principios, la conceptualización de la solidaridad y su recepción en la seguridad social chilena en pensiones, conclusiones y retos que se enfrentan en la actualidad.</p>2020-03-17T12:59:01-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/view/6474Responsabilidad del patrono infractor: teorías sobre seguridad y salud en el trabajo en Venezuela2021-01-16T21:08:16-05:00Bernavé Andaraandara.b@gmail.com<p>Este artículo analiza la responsabilidad del patrono infractor bajo los criterios establecidos en las teorías objetiva y subjetiva en materia de seguridad y salud en el trabajo en Venezuela, sus fundamentos y jurisprudencia. La investigación es aplicada, documental y descriptiva. Se concluye que la responsabilidad del patrono, en el área de seguridad y salud en el trabajo, debe desmarcarse de criterios simplistas y conjugarse en verdaderos escenarios previsionales que garanticen el carácter supraindividual que representa la vida y salud del trabajador. En este sentido, el patrono sería un eslabón en la cadena de responsabilidades y el Estado tendría que asumir su rol, proyectando interés en el área y trascendiendo el cumplimiento de su responsabilidad por estricto mandato constitucional.</p>2020-03-18T11:11:47-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/view/6475La limitación de las prejubilaciones en los procesos de reestructuración empresarial: efectos derivados del proceso de transformación del sistema de seguridad social2021-01-16T21:08:15-05:00José Eduardo López Ahumadaj.e.lopez.ahumada@gmail.com<p>El recurso a las prejubilaciones en los procesos de reestructuración empresarial tiene importantes efectos desde el punto de vista del empleo y del sistema de protección social. Las prejubilaciones conviven en un contexto de concurrencia conflictiva respecto de la amenaza que pueden representar para el sistema público de pensiones. El envejecimiento de la población y los datos desesperanzadores del comportamiento y evolución de la población activa son, sin duda, factores esenciales, ya que condicionan la propia viabilidad del sistema de protección contributivo y las posibilidades reales de reparto entre los colectivos objeto de protección. El tratamiento de la prejubilación y las reestructuraciones de empresa no se limitan a su análisis desde la perspectiva de las políticas de gestión empresarial, sino que, junto a dicho enfoque, es preciso tener en cuenta las condiciones propias del sistema de seguridad social y sus posibilidades de financiación.</p>2020-03-18T12:13:26-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/pagss/article/view/6476Fundamentos para acoger el precedente de la Corte Constitucional respecto al índice base de liquidación de las pensiones que hacen parte del régimen de transición2021-01-16T21:08:14-05:00Sergio Alfredo Segura Alfonsosergio.segura01@est.uexternado.edu.co<p>Este artículo analiza la línea jurisprudencial del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional sobre el índice base de liquidación de las pensiones del régimen de transición de los servidores públicos. A partir de allí, busca ofrecer algunos fundamentos que apoyan la tesis expuesta por el Tribunal Constitucional: desde la prevalencia de su precedente, la ponderación de los derechos e intereses en juego bajo una mirada del análisis económico del derecho y los principios de <em>indubio pro operario</em>, favorabilidad, condición más beneficiosa, inescendibilidad y progresividad laboral.</p>2020-03-18T13:04:45-05:00##submission.copyrightStatement##