DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n27.02.
El poder de la universidad en la administración pública. La participación de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales en la construcción de políticas públicas de la región
The Power of the University in Public Administration. Participation of National University of Colombia Campus Manizales, in Building Public Policy for the Region
Germán Albeiro Castaño Duque*
Carlos Mario Ramírez Guapacha**
* Especialista, profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Director del Grupo de Trabajo Académico Cultura en la Calidad de la Educación. Colombia. Correo-e: gacastanod@unal.edu.co.
** Magíster (c), Investigador del Grupo de Trabajo Académico Cultura en la Calidad de la Educación. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Colombia. Correo-e: camramirezgu@unal.edu.co.
Para citar el artículo: Castaño, G. A.; Ramírez, C. M. (2016). "El poder de la Universidad en la administración pública. La participación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales en la construcción de políticas públicas de la región", en Sotavento MBA, n.° 27, pp. 10-20. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n27.02.
Recibido: 12 de noviembre de 2015, aceptado: 18 de marzo de 2016.
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo indagar acerca del poder de la Universidad y su aporte en la administración pública a través de la participación en las políticas públicas, se indaga cuál ha sido el papel de la academia en asumir de manera clara y decidida la búsqueda de soluciones a las problemáticas de las comunidades y cómo los programas de extensión han influenciado la acción del Estado para cimentar las bases del desarrollo social. La metodología de la investigación es abordada desde una perspectiva cualitativa de tipo causal, donde se pretende demostrar el aporte y la participación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales en la construcción de políticas públicas de su área de influencia geográfica y la articulación con las comunidades inmersas en esos territorios. Todo ello con el fin de que este caso de estudio sirva de insumo para generar parámetros para la participación de las universidades en la construcción de políticas públicas que contribuyan a solucionar las necesidades e interrogantes de los ciudadanos.
Palabras clave: Poder; Universidad; Políticas públicas; Extensión; Participación.
Abstract
The current research aims to investigate the power of the University and its contribution to the public administration through participation in public policy. It examines what has been the role of academia in taking clear and decisive way finding solutions to the problems of communities and how extension programs have influenced the action of the state to lay the foundation of social development. The research methodology is approached from a casual type qualitative perspective, which aims to demonstrate the contribution and participation of the National University of Colombia Campus Manizales in the construction of public policies in its geographical influence area and the coordination with communities immersed in those territories. It is intended that this case study be as an input to generate parameters for the participation of universities in building public policies that contribute to addressing the needs and questions of citizens.
Keywords: Power; University; Public Policy; Extension; Participation.
Introducción
El poder es una condición transversal en la actividad humana. La universidad, como la institución encargada de generar y consolidar el conocimiento en la construcción social de las comunidades, presenta diferentes formas de poder, para dirigir a los individuos hacia la consolidación de una sociedad equitativa, justa y solidaria a través del pensamiento originado en la academia.
Las políticas públicas son el factor que permite determinar las alternativas y propuestas en la toma de decisiones de los Estados y entidades públicas, que llevan a la selección de instrumentos que transforman los escenarios políticos, culturales e ideológicos para resolver las necesidades y problemáticas de la sociedad, buscando el bienestar de las colectividades y el cumplimiento de las metas propuestas.
El planteamiento de este documento pretende integrar el estudio y la ejecución de las políticas públicas desde la academia y el aporte de las universidades en la aplicación del conocimiento a las realidades nacionales, regionales y locales, en las soluciones a los problemas cotidianos del ser humano, de su mundo real, cercano y cotidiano.
Esta iniciativa llevará a un acercamiento en la construcción de políticas públicas como una actividad colectiva y en espacios académicos que articulen el conocimiento con las propuestas gubernamentales y ciudadanas, con la debida utilización de la información de las investigaciones, de los análisis, de las evaluaciones y de los resultados que desde la academia suman en el conocimiento de las sociedades.
El estudio de caso fue adelantado en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, organización que se encuentra comprometida con la formación de profesionales abiertos al aporte a la sociedad y en la construcción de instrumentos que permitan afrontar los retos nacionales, regionales y locales, presentando propuestas que aporten a una sociedad incluyente del disenso y del consenso, sumando así en los estándares de calidad de vida y aportando en las relaciones simétricas del Estado y de los ciudadanos.
El modelo utilizado para estructurar la propuesta se incluye en el estudio "El poder y las políticas públicas y su relación con la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales", en el que se aplica la metodología de investigación a tres proyectos de interés regional, seleccionados para evaluar el aporte de la universidad y la construcción de las políticas públicas.
El informe revela resultados acerca de la participación de la academia en un plan incluyente del conocimiento que aporte en los procesos de extensión de los centros educativos, socializando las investigaciones con las comunidades inmersas y cercanas a cada proyecto y que serán beneficiadas con los resultados de los estudios adelantados por parte de la comunidad universitaria e investigativa.
En este proyecto fueron escogidas tres iniciativas: la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad; el macroproyecto de renovación urbana de la comuna San José, en Manizales, como iniciativa de interés nacional, y el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POMCA) del río Chinchiná como proyecto articulador de los intereses de la región.
Referente teórico
Universidad y poder
La universidad es una de las representaciones del conocimiento en la construcción colectiva de nación. Esta perspectiva corresponde a una participación amplia y directa de la academia, como política interna, de la misión y de la visión institucional y que busca aportar en los procesos del conocimiento para transformar a las sociedades directa e indirectamente beneficiadas.
Por consiguiente, la universidad constituye un poder como institución delegada para multiplicar el saber con la sociedad,aportando y generando conciencia social, sentido crítico y diversidad del pensamiento en todas las acciones humanas, enfatizando en corregir errores o planteamientos equivocados y en evitar la distorsión de ese conocimiento y su efecto negativo en las comunidades.
Si bien la universidad en la dinámica social se direcciona como una institución transversal y cercana a la cotidianidad humana,está llamada a articular la generación de conocimiento con base en las demandas sociales, los requerimientos ideológicos,las culturas locales y las políticas públicas, reconociéndose como un medio de poder imparcial, incluyente, objetivo y benéfico.
Esta diversidad de funciones y de actividades ratifica el poder de la universidad en los imaginarios colectivos, en las representaciones sociales, en las entidades públicas y privadas, organizaciones sociales, en el mismo ejercicio de la política, al ser la academia un instrumento de poder que influye considerablemente en otros ámbitos del poder, incluido el ciudadano, el político, el administrativo y el de otros estados de la academia. Es decir, otras instituciones que transmiten y fortalecen el conocimiento.
La extensión como perspectiva de poder de la universidad
La extensión es un instrumento que hace parte de las fortalezas y principios de la misión y visión de las universidades y que, con la formación y la investigación, constituye el deber ser de todo principio rector de los centros universitarios. La extensión es el factor articulador de la universidad con la sociedad, y su deber es el de "procurar la construcción de espacios colectivos como expresión del fortalecimiento de lo público en la sociedad, que busque el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía" (Mejía, 2001, p. 105).
En este contexto, la extensión suma en escenarios económicos, políticos y sociales, construyendo el protagonismo de la universidad en la sociedad más allá de la producción netamente académica. Para Serna (2007), se evidencian cuatro enfoques marco:
El altruista: acciones voluntarias de la comunidad universitaria en amparo de la ciudadanía con mayor índice de exclusión; ejemplo de ellos son las prácticas sociales, enseñanza a población vulnerable y consultorios jurídicos.
El divulgativo: canal comunicativo que posee la población sobre los nuevos adelantos científicos y académicos, además de las expresiones culturales,a través de boletines y agencias de noticias universitarias.
El concientizador: el fortalecimiento del conocimiento en relación con los fenómenos que acontecen en la sociedad, por medio de campañas en favor del medioambiente y marchas de movimientos sociales, entre otros.
El vinculatorio empresarial: la labor de la universidad en el fortalecimiento de nuevos paradigmas empresariales. En contraprestación de esto, los claustros universitarios reciben remuneración económica. Esta noción se representa a través de consultorías, capacitación corporativa e investigación que aporte a las organizaciones.
En ese orden de ideas, las universidades, de acuerdo con su enfoque académico y contexto social en el cual se desenvuelven, realizan investigaciones generalizadas de las necesidades y expectativas de la sociedad, para luego señalar y planear propuestas particulares que brinden soluciones parciales o totales a los requerimientos de la comunidad.
La relación de la universidad con el Estado y la sociedad es para Houssay (1941) el fortalecimiento de la función social de la academia, donde la búsqueda del bienestar de la población, como consecuencia de la intersección entre el mundo académico y el mundo de la vida, debe estar consolidado en desarrollo e inclusión para el país.
La participación de la extensión universitaria en los asuntos estatales tiene fines sociopolíticos, y su aplicación debe ser dirigida desde las organizaciones gubernamentales, con el objetivo de intervenir en procesos que generen análisis, discusión y promoción de normativas apropiadas e integrales en procesos organizacionales de desarrollo.
Las preguntas, por tanto, son: ¿la extensión es realmente el estandarte del poder de la universidad en la sociedad? y ¿este enfoque representa el sentido académico-político de la Universidad? Estos son, tal vez, algunos de los interrogantes de interés para investigadores y directivos de instituciones estatales y universitarias.
Por lo tanto, la extensión universitaria se constituye en el poder-hacer de la universidad, donde la academia interactúa bajo la dinámica de ser "una institución protagónica de los procesos sociales, económicos y políticos, con necesidad crítica (...) y con capacidad de diálogo e interlocución con el entorno y consigo misma" (Malagón, 2005, p. 3).
La extensión es el canal que acerca la universidad a la sociedad, buscando la participación de la academia en las exigencias y expectativas que los individuos tienen de los asuntos públicos y estatales y dándole un reconocimiento de actor político a la universidad. El reto de la extensión como el poder-hacer de la academia consiste en hallar las necesidades y problemáticas públicas que requieran soluciones desde un planteamiento científico-académico.
En este marco, la formación e investigación como poder-ser y la extensión como poder-hacer de la universidad "cumple una función pública, de desarrollo regional y nacional, donde se busque el aumento del capital social mediante redes basadas en la confianza, la tolerancia, el entendimiento mutuo y los valores compartidos" (Castañeda, 2007, p. 4).
La administración de las políticas públicas
El significado de políticas públicas como concepto ha sido acreedor de vastas interpretaciones. No obstante, este documento se basará en la definición que la cataloga como "el conjunto de actividades de las instituciones del gobierno que actuando directa o a través de agentes, van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos" (Oszlak, 1982, p. 6) condición que abarca la totalidad de la acción gubernamental (Somit y Tanenhaus, 1967).
La importancia de las políticas públicas radica en poder expresar y realizar de manera concreta las formas de interacción entre la sociedad y el Estado, teniendo como eje estratégico la identificación y clasificación de los elementos que son del interés público para ser incluidos en la agenda del gobierno, con una significativa articulación entre lo público y lo social.
Históricamente, las políticas públicas han determinado el conjunto de elementos que permiten el diseño y realización de los aspectos que hacen parte de la administración pública. Ello es de fundamental importancia porque, a través de estas, los gobiernos buscan los mecanismos de dirección de la sociedad, instituciones y Estado a una situación unificadora.
La estructuración de políticas públicas como un proceso que repercute en las decisiones más importantes de una sociedad y que consta de un proceso conformado por sistemas y niveles, se encuentra para Brewer y De León (1983) articulado en seis etapas: iniciación, estimación, selección, implementación, evaluación y terminación.
Para González (2004), debe tenerse en cuenta que las políticas públicas, como mecanismo de interacción con la sociedad, no poseen una formula única que pueda aplicarse a todas las circunstancias por igual. Por ello, la instauración de un modelo de planeación, participación y ejecución repercutirá en los efectos y apropiación de sus alcances.
La gestión efectiva de los términos que construyen políticas públicas dependerá, entonces, de la participación social que se establezca para discutir, aprobar y aplicar (González, 2004) el conjunto de directrices que se deseen realizar; estableciendo los canales que la caracterizan como un proceso crítico, incluyente y de permanencia en el tiempo.
La exploración de metodologías que permitan construir políticas públicas desde su planeación hasta los mecanismos de participación, es un reto que deben afrontar los gobiernos nacionales, departamentales y locales, siendo conscientes de que,"mientras mayor sea el nivel alcanzado por un país en el índice de políticas, mejor será su desempeño en cuanto al desarrollo" (BID, 2005).
Los fenómenos participativos en la construcción de las políticas públicas se constituyen en un factor que involucra diferentes miradas acerca del direccionamiento de la sociedad, permitiendo la mezcla de oficios, profesiones y conocimientos en su funcionalidad.
Así, una característica importante en el establecimiento de posibles directrices que repercutan en soluciones de problemas públicos es que deben ser resultantes de los procesos decisionales tomados a través de la coparticipación de gobierno y sociedad civil, con el fin de alcanzar los objetivos señalados (Calle, Orlas y Castaño, 2012).
En el caso particular de Colombia, la formulación de políticas públicas antes de la constituyente de 1991 "estaba caracterizada por su estabilidad, adaptabilidad, coordinación, coherencia y eficiencia. Su punto más débil era su carencia de participación política" (BID, 2005, p.7). Por ello, el congreso colombiano decreta la Ley 134 de 1994: Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana, para incitar elementos de intervención de la comunidad en iniciativas populares.
Para Gabriel Bustamante, esta situación ha estado marcada por "la indiferencia ciudadana y la falta de voluntad política de los gobiernos para establecer la democracia participativa, es un fenómeno que se presenta desde lo local hasta lo nacional y que muestra una grave situación estructural que merece un acercamiento más cultural,sociológico y antropológico que el meramente jurídico" (Bustamante, 2011, p.1).
Las reformas constitucionales asumieron la intencionalidad de convertir las políticas públicas en "plataforma de los planes, programas y proyectos dirigidos a resolver parte de los conflictos sociales existentes" (Arroyave, 2010, p. 95), con la intervención de múltiples actores participativos, buscando la cooperación para lograr una mayor eficiencia a través de la articulación con un grupo cada vez más elevado de actores del territorio.
En el informe de calificación de políticas públicas en los Estados latinoamericanos entre 1980 y 2000, Colombia obtuvo un índice general promedio de "Alto" gracias a sus buenos resultados en estabilidad, adaptabilidad, ejecución y cumplimiento. Por su parte, los aspectos de orientación al interés público, eficiencia, coordinación y coherencia presentaron falencias en la evaluación (Stein y Tommasi, 2005).
Este proceso demuestra que Colombia ha incrementado la participación e inclusión de instituciones y ciudadanía en la construcción de políticas públicas, sin olvidar que la efectividad de estos métodos participativos ha disminuido, cuestión que pone al país en un contexto de "inclusión versus efectividad" en el campo de las políticas públicas nacionales.
La academia como elemento de construcción de políticas públicas
La construcción de políticas públicas como el ejercicio que selecciona las directrices de la sociedad implica, necesariamente, la articulación de instituciones que asuman un rol político en el que la representatividad de la sociedad sea una condición necesaria. Para el BID (2005), en el escenario de la formulación e implementación de políticas, el elenco es nutrido y diverso. Sin embargo, el mismo informe no hace referencia al factor social dentro de la formulación,adaptación y aplicación de políticas, centrándose en tan solo tres actores: los partidos políticos, los cuerpos legislativos y los presidentes. Por lo anterior, y después de analizar diferentes investigaciones, es claro que no existe una condicionalidad para que organizaciones académicas, a través de sus saberes, interactúen en la construcción de políticas públicas, es decir, aún permanece la brecha que separa en un extremo del espectro a la institucionalidad política y, del otro lado, la universidad como entidad que estudia y analiza las necesidades y expectativas de lo que se conoce como la sociedad civil.
Pero, ¿qué puede aportar la universidad en el estudio y construcción de políticas públicas? Y, en caso de participar, ¿cuál sería su importancia en el desarrollo de esta? Al respecto, Vieira (2012) afirma que si bien la academia históricamente ha sido esquematizada como un actor que debe participar en la sociedad solamente para realizar diagnósticos, en lo referente a políticas públicas la investigación generada por las instituciones de educación superior ha sido ignorada frente a los fenómenos de la construcción de lo público.
Ante esta situación, se evidencia que el estudio de políticas públicas adolece de un mayor compromiso del Estado para con la academia. La investigación y análisis de diversas teorías referentes a las corrientes y escuelas del pensamiento de políticas públicas han presentado resultados que pueden aportar a diferentes procesos en el país. No obstante, la deuda de la Universidad se sitúa en el apoyo a las comunidades en estructurar políticas adaptadas a su contexto y con la suficiente apropiación de sus realidades, basándose en la teoría pero adhiriéndose a la cotidianidad nacional.
Si se reconoce que la universidad es un lugar de creación, discusión y aplicación de políticas públicas gracias a que presenta un gran número de perspectivas profesionales que permean los procesos sociales, culturales, económicos y políticos, entre otros, es aceptable que la academia genere sinergias con el Estado para establecer tales relaciones, lo mismo que los mecanismos de seguimiento de las políticas ya instauradas como función misional de la academia en la sociedad.
El reto de la universidad se sitúa en alcanzar en el corto y largo plazo una relación más estrecha con la sociedad, escuchando y reconociendo lo que esperan los diferentes sectores poblacionales, y cómo a través de la investigación y formación se crean estrategias de extensión universitarias que se constituyen en un referente de la academia ante las dinámicas sociales, con un importante grado de credibilidad.
Para lograr esta articulación, algunos investigadores nacionales coinciden en que se debe buscar una mayor investigación en lo concerniente a las políticas públicas dentro de la academia, con una formación específica que fomente un mayor conocimiento y habilidades en los aspectos particulares de lo público y su incidencia en la sociedad, buscando no solo que sean productores de conocimiento sino que también se generen nuevas dimensiones de aplicabilidad del pensamiento en alianzas pertinentes que enfrenten los desafíos de las poblaciones.
Por tanto, se requiere que las investigaciones sean construidas con criterios comprensivos de los escenarios estudiados, acercando el mundo académico a las necesidades de las regiones, y abiertas, para brindar alternativas que, de acuerdo con las capacidades, sean adaptadas al contexto y sus referencias en las dimensiones vinculatorias del Estado, las instituciones y los ciudadanos.
Metodología
La investigación es abordada desde una perspectiva cualitativa de tipo causal, en la que se busca probar que la extensión como perspectiva de poder de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales suma en la construcción de políticas públicas. A continuación, se describen los medios utilizados para la recolección de la información, que ratifican y validan la confiabilidad de la investigación.
Recolección de datos
Para la contrastación empírica se recurre a los actores involucrados en los proyectos seleccionados, es decir, funcionarios del Estado, académicos, líderes de la sociedad civil y expertos en políticas públicas, aplicando una entrevista en profundidad, donde se busca determinar la importancia de la participación de la universidad en los asuntos públicos y el impacto en la ciudadanía con este tipo de políticas.
Las personas entrevistadas pertenecen a un muestreo de representatividad entre quienes diseñan, aprueban, aplican y controlan el cumplimiento de las políticas públicas estudiadas, donde se busca extraer el impacto, necesidades, sugerencias y aportes en cuanto al poder de la universidad en la construcción de políticas públicas, involucrando actores pertenecientes a diferentes sectores de la sociedad.
Hallazgos
Los actores pertenecientes a la muestra fueron indagados acerca de los factores que de acuerdo con la investigación se constituyen en las determinantes de la participación de la universidad en la construcción de políticas públicas, con el fin de analizar los mecanismos que presentan un mayor poder de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales frente a la administración pública.
Se solicitó a los entrevistados utilizar una escala Likert, donde 1 equivale a que el factor es considerado como "nada importante" para la participación de la universidad en la construcción de políticas públicas, y 5 representa "muy importante". Los aspectos evaluados fueron presentados en el gráfico 1.
Para la población indagada, hay una alta correlación entre la misión y visión de la universidad y la construcción de políticas públicas, considerando que la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales es una institución que suma en los procesos sociales, económicos, políticos y culturales de la ciudad, de la región y del país.
El análisis identifica el conocimiento y la credibilidad de la institución como los factores más distintivos en la construcción de mecanismos públicos que permitan la inclusión y búsqueda del bien común a través de políticas públicas. Así mismo, los demás elementos de la valoración revelan una participación importante, obteniendo una calificación alta.
Un aspecto en el que se hace un aporte significativo en la presente investigación es en la imagen y representatividad que la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales presenta ante la sociedad, y como esta se ve reflejada en las acciones que la institución realiza. Así mismo, los funcionarios del Estado afirman que es una institución imparcial, objetiva y pertinente en las dinámicas de la región.
Conclusiones
La investigación estableció que la universidad aporta en la construcción de políticas públicas, vinculándose en la generación de proyectos económicos, políticos, culturales y sociales con el sector gubernamental, con un alto nivel de credibilidad e influencia en la gestión pública a través de los programas de extensión.
Los proyectos analizados y tomados como referentes en el trabajo de campo demuestran empatía entre los sectores involucrados, reflejando una sintonía en la investigación y acción de la universidad en y para la sociedad, de acuerdo con la gestión pública, concentrando las demandas y expectativas académicas, gubernamentales y sociales.
En el desarrollo del trabajo de campo se demuestra que la aplicación del poder de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales sobresale en sus programas de extensión, con credibilidad científica y conceptual entre los actores involucrados.
Los mecanismos por los cuales la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales logra una vinculación con las políticas públicas de la región se presenta en dos condiciones: la primera, a través de la firma de alianzas de los departamentos de extensión por facultad con el sector gubernamental, y segundo, se observa la generación de políticas públicas en el interior de la universidad por iniciativa de profesores e investigadores. El análisis refleja la necesidad urgente de una dependencia que congregue estas iniciativas con libertad de conocimiento pero unidad en los propósitos, esto para evitar ruedas sueltas o la competencia y similitud de algunos proyectos.
La participación de la extensión de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales en las políticas públicas de la región es considerable y registra una debida relación entre los servicios de extensión, la aplicación de dichas políticas en diferentes áreas que son prioritarias, como el plan de desarrollo de la nación, región y ciudad, respondiendo así a las dinámicas más importantes de la agenda pública. Sin embargo, el estudio determinó que los proyectos, en algunos casos, no son conocidos ni socializados con las comunidades y se desconocen las investigaciones que en diversos temas adelanta la universidad con su consecuente aporte al desarrollo regional.
Recomendaciones
Este estudio recomienda que las universidades creen un área específica dedicada al fortalecimiento de las políticas públicas de las regiones desde lo académico, lo investigativo y lo financiero, y una mayor vinculación de las comunidades. La dependencia debe funcionar de la mano con las oficinas de extensión para definir y socializar por consenso los proyectos, las investigaciones, las prioridades y los resultados.
El documento invita a las instituciones de educación superior a una mayor participación en el plan de desarrollo nacional,en los departamentales y los municipales como contribución de la academia a la formulación de políticas públicas debidas y ajustadas al manejo de lo público desde las realidades locales.
El papel de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, según esta investigación, debe dirigirse a la construcción de políticas públicas en los municipios de Caldas, generándose como reto de la academia en el aporte socioeconómico y cultural de los municipios, dado el centralismo en las capitales.
Se recomienda el fortalecimiento de los canales de comunicación para generar confianza con los sectores e instituciones del poder público, político y empresarial, sin perder la objetividad y autonomía de la universidad y el propósito del fundamento académico y de un conocimiento alejado de las pretensiones políticas.
Un aspecto que debe fortalecerse es una mayor inclusión de los estudiantes en las investigaciones e incrementar las consultas y trabajos académicos con los conceptos de los ciudadanos inmersos en las comunidades, regiones y sectores donde se adelantan los proyectos.
Líneas futuras de investigación
Algunos temas para trabajar pueden estar relacionados con el estudio del desarrollo económico de la región a través de las políticas públicas. Igualmente, el estudio de los partidos políticos y la universidad, con enfoque de evaluación de las relaciones de poder, así como la construcción de planes de desarrollo basados en el conocimiento y la participación ciudadana.
Igualmente, análisis de las políticas públicas generadas por la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales en cuanto a su seguimiento y evaluación posterior al acuerdo final.
Igualmente, se debe trabajar en el análisis del asesoramiento en elaboración y presentación de proyectos en emprendimiento social como aporte de la academia en la construcción de políticas públicas, así como en la relación entre la universidad y las políticas públicas de los municipios, como aporte del conocimiento al desarrollo socioeconómico y cultural de la región del Eje Cafetero.
Bibliografía
Arroyave, S. (2010). "Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos", en Revista UNAL, 95-111.
BID (2005). "La política de las políticas públicas", en Ideas para el desarrollo de la Américas, 1-20.
Brewer, G. y De Leon, P. (1983). The Foundation of Policy Analysis. Homewood.
Bustamante, G. (2011). "¿Qué pasó con la democracia participativa en Colombia?", en Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/que-paso-democracia-participativa-colombia/238906-3.
Calle, V., Orlas, C. y Castaño, O. (2012). "Participación de la Red de organizaciones sociales y comunitarias del barrio Bello Oriente en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Medellín del periodo 2012-2016", en Revista de Derecho y Ciencias Políticas.
Castañeda, G. (2007). "El rol de las universidades en el contexto de la responsabilidad social empresarial", en Negotium, 100-132.
González, M. (2004). "El estudio de las políticas públicas: un acercamiento a la disciplina", en Quid Juris, 99-118.
Houssay, B. (1941). La función social de la universidad. Best Hermanos, Mendoza.
Malagón, L. A. (2005). Universidad y sociedad: pertinencia en la educación superior. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Mejía, G. (2001). Algo que debemos saber sobre educación, investigación y calidad en el marco de las nuevas políticas de desarrollo educativo en Colombia. Colombia Aprende. La red de conocimiento.
Oszlak, O. (1982). "Políticas públicas y régimenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas", en Revista de Administración Pública, 17-60.
Pfeffer, J. (1992). El poder en las organizaciones: política e influencia en una empresa. Latinoamericana.
Serna, G. (2007). "Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén", en Revista Iberoamericana de Educación, 3-25.
Somit, A. y Tanenhaus, J. (1967). The Development of American Political Science. Boston.
Stein, E. y Tommasi, M. (2005). Democratic Institutions, Policymaking Processes and the Quality of Policies in Latin America. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Vieira, J. G. (2012). Introducción al análisis prospectivo de políticas públicas. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.