10.18601/01233734.n28.05

INTERNACIONALIZACIÓN Y GESTIÓN DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INTERNATIONALIZATION AND QUALITY MANAGEMENT IN HIGHER EDUCATION

XIMENA LUCÍA PEDRAZA NÁJAR*

* Magíster, Docente Investigadora. CORPOEDUCAD, Colombia. Correo-e: ximena.pedraza@hotmail.com

Recibido: 14 de septiembre de 2016, aceptado: 15 de diciembre de 2016.

Para citar el artículo: Pedraza, X.L. (2016). "Internacionalización y gestión de calidad en la educación superior", en: Sotavento MBA, n.° 28, pp. 44-53. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n28.05


RESUMEN

La internacionalización ha alcanzado una gran importancia en la educación superior, impulsada tanto por la filosofía educativa como por los imperativos comerciales. En este trabajo, se analiza la internacionalización como una variable que afecta la gestión de la calidad en la educación superior y que garantiza la visibilidad de la misma. Igualmente, se analizan las políticas públicas y las intenciones institucionales particulares que se han enfocado en ella como una estrategia para el reconocimiento en sus funciones de calidad y pertinencia. A través de una revisión de la literatura, como metodología, se logra analizar y discernir la teoría relacionada con los enfoques y retos de la educación superior globalizada, cada vez más competitiva y comprometida con la garantía de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como necesitada de reconocimiento y posicionamiento internacional. Se destacan los reconocimientos, la cooperación y los rankings, como mediadores del proceso de internacionalización en la educación superior.

Palabras clave: Internacionalización, Calidad, Educación superior, Rankings, Visibilización.


ABSTRACT

Internationalization has assumed a major role in higher education, driven both by the educational philosophy as by commercial imperatives. In this research, internationalization is analyzed as a variable that affects the quality management in higher education and ensuring the visibility of it, public policy and private institutional intentions that have focused on it as a strategy for recognition in its functions of quality and relevance. Through a review of the literature, as a methodology, it is possible to analyze and discern the theory related to approaches and challenges of the globalized higher education, increasingly competitive and committed to quality assurance in the process of teaching and learning, and it needed international recognition and positioning. Surveys, cooperation and rankings, as mediators of internationalization in higher education are highlighted.

Keywords: Internationalization, Quality, Higher Education, Rankings, Visibility.


1. INTRODUCCIÓN

La calidad en la educación superior es considerada ya no como un paradigma, sino como una realidad que tiene que ser sustentable y evaluada de forma integral, por lo que debe generar los satisfactores que demanda la sociedad. Las Instituciones de Educación Superior (IES) van avanzando en los procesos de formar una cultura de calidad al interior de sus organizaciones, pero en algunos casos los resultados no se ven, dado que la carencia de indicadores para las funciones sustantivas y sus efectos en la sociedad no permiten visualizar los efectos e impactos reales de generar calidad interna sin satisfacción externa, y se han realizado diversos intentos por promover la calidad en las instituciones que son muestra del interés que se ha tenido en cualificar los procesos internos, pero basados en las competencias centrales de una universidad.

La creciente importancia de la internacionalización en la educación superior ha propiciado, por un lado, que las IES establezcan prioridades y estrategias que les permitan alcanzar mayor presencia y visibilidad internacional en un mundo cada vez más globalizado; pero, por otro, se ha convertido en un reto para los gobiernos nacionales y las entidades responsables del aseguramiento de la calidad dentro de los países, en cuanto a las posibilidades de inserción de programas e instituciones en lo internacional, que dependen significativamente de los mecanismos de aseguramiento, evaluación y fomento a la calidad con que se cuente (Téllez y Langebaek, 2014).

Para lograr una internacionalización de calidad no basta, entonces, con desarrollar un conjunto de prácticas aisladas de mercadeo y movilidad, sino que es necesario hacer una nueva conceptualización de las actividades internacionales que las posicione como una herramienta fundamental para consolidar procesos académicos de alta calidad. Temas relacionados con internacionalización de la investigación, internacionalización del currículo y formación de docentes en el exterior han empezado a ganar un lugar importante en el ámbito de la educación superior, agregando valor a los procesos que buscan formar profesionales globalmente competitivos.

A partir de las necesidades globales y de los grandes retos que tiene la educación superior, cada nación ha logrado consolidar un método que le permite conocer el estado en el que se encuentran la institucionalidad y la calidad de la misma, frente a los indicadores internacionales, y de esta manera logra establecer propuestas de mejoramiento para hacer del servicio educativo una oportunidad competitiva de integración multilateral, con impacto global. Estos procesos han sido consolidados en los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad, que incluyen la legalidad de la oferta académica (que en Colombia se realiza a través del otorgamiento del registro calificado de los programas académicos) y los procesos de acreditación de programas y acreditación institucional, mediados a través de organismos que promueven lineamientos o estándares, los cuales son autoevaluados por cada institución y verificados por la entidad promotora (que en Colombia es el Consejo Nacional de Acreditación) para lograr el reconocimiento a la calidad denominado acreditación.

De manera independiente, otros reconocimientos, como la certificación y los modelos de excelencia, son mecanismos que les han permitido a las IES validar sus procesos de calidad a nivel académico y administrativo y así lograr una imagen global al acoger modelos internacionales. De otro lado, se encuentran varias organizaciones con representación mundial, que permiten el intercambio de esfuerzos hacia un mundo mejor a partir de las sobresalientes prácticas para lograr una educación sostenible, como esencia del desarrollo sostenible, a través de la cooperación. Por último, las calificaciones de las ligas internacionales universitarias amplían la perspectiva de la clasificación en las universidades que tienen una tradición de larga data en muchos países, consolidándose a través de rankings, los cuales se convierten en referencia de calidad y excelencia de acuerdo con los tópicos que se evalúan en su contenido.

Con estos nuevos retos, la educación superior y sus instituciones tienen una oportunidad única para demostrar que la calidad en la internacionalización puede generar productos de índole académico capaces de transformar la sociedad, mejorar su condición, hablar un mismo lenguaje, articular el conocimiento y proporcionar las soluciones a las diversas problemáticas organizacionales que se presentan en un mundo globalizado con un compromiso permanente de innovación.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Aunque la calidad ha sido un término acuñado y consolidado durante el siglo XX, la idea y el concepto de calidad ha estado acompañando a la humanidad en su proceso evolutivo, de manera formal y que se tengan evidencias, desde el Código Hammurabi, llamado así por el rey Hammurabi, quien gobernó a Babilonia entre los años 1792 y 1750 a.C., siendo el sexto monarca de la dinastía babilónica, quien realizó una tarea unificadora del reino, entre la que se destacó su obra legislativa (La guía 2000, 2016). En su contenido se encuentran descritas 282 leyes de la época, dentro de las cuales, en la 229 hace referencia a la calidad y específicamente en el sector de la construcción de las casas del lugar, acerca de la cual dice: "… si un constructor construye una casa, no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado…" (Midence, 2016, p. 1). A partir de este momento, se cuenta con material bibliográfico que ha permitido valorar y conocer la evolución y cronología de la calidad, a través del desarrollo del ser humano, de los procesos administrativos y de la educación como eje conductor del desarrollo de la humanidad.

La calidad educativa es un concepto que emerge de una perspectiva multidimensional con un impacto determinante en los distintos grupos de interés de las IES. No es concepto unívoco, por lo cual existen diversas herramientas que pueden contribuir a su diagnóstico. La evaluación de la calidad es una revisión de la enseñanza, el aprendizaje y los resultados, basada en un estudio detallado de los programas de estudio, la estructura y la efectividad de una institución o programa. Su objetivo es determinar si una institución o un programa cumplen con los requisitos de excelencia generalmente aceptados.

En Colombia, dentro de las estrategias fundamentales de la política de calidad promovida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), se encuentra la consolidación del Sistema de Aseguramiento de Calidad de la educación superior; se puede decir que sus principales objetivos van orientados a que las IES rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan, provean información confiable a los usuarios del servicio educativo y se propicie el autoexamen permanente de instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior está conformado por tres componentes relacionados entre sí: información, evaluación y fomento (MEN, 2014).

En las últimas décadas, la dimensión internacional ha adquirido una especial relevancia en el ámbito institucional de la educación superior. La llamada sociedad global del conocimiento tiene en la educación una aliada estratégica, lo que hace ineludible la consolidación de una cultura de la internacionalización, que necesariamente marca el futuro de los sistemas de educación en el nivel terciario. Por consiguiente, las estrategias orientadas a desarrollar el componente internacional de las IES son cada vez más esenciales, complejas y de mayor alcance (Gartner, 2014).

La internacionalización no es un lujo de uso exclusivo de los países industrializados ni es una simple opción a considerar entre los posibles caminos que algunos sistemas o algunas IES podrían recorrer. En un mundo cada día más interconectado, la internacionalización se ha vuelto una exigencia para todas las universidades que aspiran a preparar a jóvenes competentes para trabajar como profesionales globales y capaces de vivir como ciudadanos globales (Salmi, 2014).

Como una visión al futuro próximo, las tendencias clave para la educación superior y las oportunidades de desarrollo asociadas a las IES modernas, en el marco de la calidad y la internacionalización, son fundamentales: el análisis de la cooperación internacional, los elementos constitutivos de las clasificaciones internacionales, los reconocimientos mundiales (certificación acreditación y excelencia) y las directrices gubernamentales.

3. METODOLOGÍA

La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información relevante y necesaria para resolver el problema de investigación (Hernández et al., 2014). Se procedió inicialmente, a través de la búsqueda en bases de datos de los artículos de interés con un rango de búsqueda entre los años 2012 y 2016 con los parámetros de búsqueda como calidad educación superior, gestión de la calidad en educación superior, internacionalización de la educación superior, entre otros, en sistemas reconocidos.

Dentro de los tipos de artículos encontrados se destacan los de investigación científica y tecnológica, artículos de reflexión, revisión del tema y documentos de reflexión no derivados de investigación. En total, se revisaron 45 artículos, de los cuales 8 estaban directamente relacionados con la temática de la investigación, 3 libros, 2 capítulos de libro y 9 documentos de internet, en inglés y en español.

Las técnicas utilizadas para el análisis de la información consultada y revisada fueron, en primera instancia, las normas de revisión, con la lectura del resumen y la introducción de los artículos encontrados y con esto se establecieron los criterios de inclusión (tópicos relevantes) y de exclusión (información fuera del interés de la investigación). Para la extracción de la información, se consideró la lectura completa de los 8 artículos directamente relacionados con los términos de búsqueda e incluidos para el estudio y de esta manera determinar los fundamentos de articulación a lo largo del texto propuesto, con la identificación específica de la orientación del artículo y las principales contribuciones (Caro et al., 2008).

4. RESULTADOS

De acuerdo con la revisión de la literatura realizada, se logró identificar que en los estudios que se han efectuado con expertos en educación se perciben reflexiones acerca de los cambios necesarios, así como los requerimientos, las visiones, las estrategias y la cultura que se debería formar y desarrollar institucionalmente para lograr niveles de competitividad que ayuden al desarrollo nacional (Sánchez et al., 2016).

Como hallazgo particular y sobresaliendo al sinnúmero de opciones, es claro que calidad y acreditación en la educación superior son elementos altamente permeados por el auge creciente de la visibilidad a través de la internacionalización. Como resultado de este proceso en la educación superior, los sistemas nacionales de acreditación están viéndose confrontados por la necesidad de internacionalizarse ellos mismos en el cumplimiento de sus funciones. Por esta razón, iniciativas como la de existencia de la Red Internacional de Agencias de Acreditación (INQAAHE) constituyen un importante foro de intercambio, reconocimiento y de trabajo en común. En Colombia, la acreditación se ha posicionado como un sello de calidad para el sistema de educación superior. De manera creciente, las IES han visto en la acreditación un mecanismo de mejora continua y un camino a la excelencia.

Por otro lado, la certificación bajo la norma ISO 9001 se ha convertido en otra estrategia institucional que permite el reconocimiento a la gestión de la calidad que desarrolla una IES. En algunos casos, pero menos representativos a nivel nacional, las instituciones optan por reconocimientos a través de los modelos de excelencia como el EFQM1 o FUNDIBEQ2, entre otros.

En el marco de la internacionalización, algunas entidades apoyan la educación a nivel mundial, y las más relevantes se encuentran relacionadas en la Tabla 1. Dichos organismos fomentan el mejoramiento continuo de la educación superior a través de procesos de cooperación y alianzas estratégicas que han permitido el trabajo hacia una educación sostenible en un mundo globalizado.

En las últimas cinco décadas, se han gestado varios parámetros internacionales que les permiten a las IES compararse con los promedios mundiales a través de los métodos definidos por algunas de estas entidades. El pionero fue el sistema orientado al mercado de la educación superior en Estados Unidos, que a través de la Fundación Carnegie para el Progreso de la Enseñanza desde 1973 ha publicado una clasificación actualizada regularmente de los colleges y universidades. Estados Unidos ha producido rankings anuales de gran influencia de colegios y universidades, desde 1983. Valoraciones informales existían mucho antes, como se ha identificado desde la conferencia de ocho universidades privadas en el noreste de Estados Unidos formada en 1954, que se ha convertido en un emblema para las universidades privadas de élite del más alto nivel académico (Jöns y Hoyler, 2013).

La creciente influencia de la idea de universidades de clase mundial y el fenómeno asociado de las clasificaciones académicas internacionales son cuestiones intrigantes para los análisis comparativos contemporáneos de la educación superior (Docampo, Egret y Cram, 2015). Muchos consideran que la clasificación de una universidad es muy importante no solo para el estudiante futuro, sino también para las propias universidades. Ella tiene un gran impacto en las IES. Por lo tanto, existe una creciente necesidad de información fiable y transparente sobre las instituciones. Sin embargo, las universidades necesitan no solo datos estadísticos, sino también las herramientas que sean de utilidad en sus comparaciones y evaluaciones (Jarocka, 2015); las tecnologías para la medición y clasificación de rendimiento académico no solo han creado nuevos imaginarios de reputación: también comenzaron a formar de nuevo el comportamiento institucional en la búsqueda de un mejor rendimiento (Collins y Park, 2015).

Como primer referente se destaca el Ranking Académico de las Universidades del Mundo (Academic Ranking of World Universities - ARWU), popularmente conocido como el Ranking de Shanghái, el cual fue publicado por primera vez en junio de 2003 por el Centro de las Universidades de Clase Mundial (Center for World-Class Universities - CWCU) de la Escuela Superior de Educación de la Universidad Jiao Tong de Shanghái, en China. Shanghái utiliza seis indicadores objetivos para clasificar las universidades del mundo y permite realizar mediciones directas a partir de información comparable y verificable; su enfoque es la investigación, lo que podría dejar fuera a IES de otra naturaleza. Otro modelo de medición de amplio conocimiento es el U-MULTIRANK, que contó con el apoyo inicial de la Unión Europea. Es una clasificación multidimensional de universidades y escuelas superiores, orientada a los usuarios, que contempla aspectos de la educación superior como la investigación, la enseñanza y el aprendizaje, la orientación internacional y la transferencia de conocimiento. Incluye la diversidad de las IES a través de su desempeño en cinco dimensiones, incluyendo datos de 82 variables capturadas a través de fuentes directas, encuestas y reportes de IES. Es importante resaltar que este modelo no cuenta con mecanismos de ponderación para las cinco dimensiones.

Otro referente de interés es el Times Higher Education World Universities Ranking, el cual es un modelo de clasificación de universidades a nivel mundial, a partir de una medición del desempeño de todas sus misiones básicas: enseñanza, investigación, transferencia de conocimiento y perspectiva internacional. La clasificación principal de universidades se basa en 13 indicadores de desempeño calibrados para proveer las comparaciones más amplias y equilibradas disponibles, aportando confianza y transparencia para los estudiantes, académicos, líderes universitarios, la industria y los gobiernos. El Ranking Times incluye nuevas dimensiones (respecto a los anteriores) y asigna ponderaciones internas para cada variable; el uso de información subjetiva es muy alto, dando una valoración importante a la reputación institucional (MEN, 2014).

Los rankings y sus evidencias aumentan significativamente la cantidad de información disponible para al menos tres partes interesadas: los profesores, las instituciones de investigación y la industria (Holderness, Summers y Myers, 2014). Otras clasificaciones a nivel mundial se describen a continuación, en la Tabla 2.

La educación superior es vital para alimentar y sostener el desarrollo personal, social y económico; su estatus y reputación son ahora también un componente crítico de la competencia entre instituciones. Con la arremetida de las clasificaciones mundiales, la educación superior ha sido objeto de la atención de una manera muy intensa. Hay mucho en juego para todas las naciones y para las IES. Será difícil meter al genio en la botella (Hazelkorn, 2014).

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN


NOTAS

1 European Foundation for Quality Management, por sus siglas en inglés, de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad, promotora del premio europeo de la calidad, Modelo de excelencia EFQM.
2 Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad, promotora del Premio Iberoamericano de la Calidad, Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión.


REFERENCIAS

Calle, Luis Alfredo (2016). Metodologías para hacer la revisión de literatura de una investigación (PDF Download Available). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/301748735_Metodologias_para_hacer_la_revision_de_literatura_de_una_investigacion [Recuperado el 16 de enero de 2018].

Caro, M.; Rodríguez, A.; Calero, C.; Fernández-Medina, E. y Pialtini, M. (2005). Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta. Revista Sociedad Chilena de Ciencia de la Computación, 6 (1), 1-9.

Collins, F. y Park, G. (2015). Ranking and the multiplication of reputation: reflections from the frontier of globalizing higher education. High Educ, 1 (15).

Docampo, D., Egret, D. y Cram, L. (2015). The effect of university mergers on the Shanghai ranking. Scientometrics, 175-191.

Gartner, L. (2014). La internacionalización en los procesos educativos del nivel superior Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_int_curriculo.pdf. [Recuperado el 18 de octubre de 2016].

Hazelkorn, E. (2014). Rankings and the Global Reputation Race. New directions for higher education, 13-26.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Holderness, D.; Summers, S. y Myers, N. (2014). Accounting education research: ranking institutions and individual scholars. 28. doi:10.2308/iace-50600.

Jarocka, M. (2015). Transparency of university rankings in the effective management of university. Business, management and education, 64-75.

Jöns, H. y Hoyler, M. (2013). Global geographies of higher education: the perspective of world university rankings. Goforum, 45-59.

La guía 2000 (2016). www.laguia2000.com. Disponible en: http://www.laguia2000.com/edad-antigua/el-codigo-de-hammurabi: [Recuperado el 18 de octubre de 2016].

MEN (2014). Modelo de indicadores del desempeño de la educación. Colombia: MEN.

MEN y Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT). (2014). Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. Colombia. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT).

MEN Colombia. MIDE. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-351671.html.

Midence, L. (2016). www.prezi.com . Recuperado el 18 de octubre de 2016, https://prezi.com/wfjleymwf4h_/la-cronologia-de-la-gestion-de-la-calidad/ [Recuperado el 18 de octubre de 2016].

QS Top Universities (2016). QS Top Universities. Disponible en: http://www.topuniversities.com/university-rankings-articles/world-university-rankings/qs-world-university-rankings-methodology [Recuperado el 18 de octubre de 2016].

Ranking web de universidades (2016). Webometrics. Disponible en: http://www.webometrics.info/es/About_Us [Recuperado el 18 de octubre de 2016].

Salmi, J. (2014). El desafío de pensar en una política de internacionalización de la educación superior en Colombia - Introducción. En M. d. (OCYT), Reflexiones para la política de internacionalización de la educación superior en Colombia (pp. 17-25). Bogotá D.C.: Multiimpresos SAS.

Sánchez, J.; Pacheco, M. y Gándara, M. (2016). Modelo de calidad para instituciones de educación superior. Mercados y negocios, 113-139.

Schimago. (2016). Schimago. Disponible en: 2016, http://www.scimagoir.com/ [Recuperado el 18 de octubre de 2016].

Stukalina, Y. (2015). Management in higher education: Thinking and planning more strategically. Journal of Business Management, 11.

Téllez, F. y Langebaek, C. (2014). Internacionalización y calidad en Colombia: el rol estratégico de la acreditación en el fortalecimiento de los procesos de internacionalización de la educación superior. En M. d. (OCYT), Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia (pp. 75-97). Bogotá D.C.: Multiimpresos SAS.

URAP (2016). URAP. Disponible en: http://www.urapcenter.org/ [Recuperado el 18 de octubre de 2016].

The economist - Which MBA? (2016). The economist ranking MBA. Disponible en: http://www.economist.com/whichmba/methodology-2 [Recuperado el 18 de octubre de 2016].