LA SOSTENIBILIDAD Y LAS CADENAS DE VALOR: UNA MIRADA DESDE LAS CONDICIONES LABORALES EN COLOMBIA

SUSTAINABILITY AND VALUE CHAINS: A VIEW FROM THE LABOR CONDITIONS IN COLOMBIA

JHON JAIME ARANGO BENJUMEA*
MIGUEL ÁNGEL VÁSQUEZ MIRA**
CÉSAR ALVEIRO MONTOYA AGUDELO***
MARTÍN RAMIRO BOYERO SAAVEDRA****
GINA PAULA CUARTAS MONTOYA*****
JUAN DIEGO ARANGO GAVIRIA******

* Doctorando. Profesor investigador. Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia). Correo-e: Jhon.arangob@campusucc.edu.co
** Doctorando. Profesor investigador. Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia). Correo-e: Miguel.vasquezm@campusucc.edu.co
*** Doctor. Profesor investigador. Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia). Correo-e: cesar.montoyaag@campusucc.edu.co
**** Especialista. Profesor de cátedra Universidad CEIPA. Colombia. Correo-e: martin_boyerosa@virtual.ceipa.edu.co
***** Doctora. Profesora investigadora. Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia). Correo-e: Gina.cuartasm@campusucc.edu.co
****** Especialista. Profesor investigador. Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia). Correo-e: Juan.arango@campusucc.edu.co

Recibido: 14 de julio de 2017. Aceptado: 17 de noviembre de 2017.

Para citar el artículo: Arango, J. J., Vásquez, M. A., Montoya, C. A., Boyero, M. R., Cuartas, G. P. y Arango, J. D. (2017). La sostenibilidad y las cadenas de valor: una mirada desde las condiciones labores en Colombia. Sotavento MBA, 30, pp. 56-66.


RESUMEN

El mantenimiento de las condiciones laborales hasta llegar al trabajo decente pasa por considerar los conceptos de sostenibilidad y de cadenas de valor. Aplicar tales conceptos implica tener en cuenta la responsabilidad de las empresas en el uso de los recursos en las dimensiones sociales, ambientales, económicas y humanas; implica considerar la división de las actividades en primarias y de apoyo, así como su relación con las dimensiones mencionadas anteriormente. La generación del valor compartido, como una extensión de la cadena de valor, hace posible la identificación y el aprovechamiento de nuevas oportunidades de mercado que tienen las empresas para desarrollar su potencial y contribuir al desarrollo económico y social, al disminuir la pobreza. El trabajo decente se convierte en el núcleo alrededor del cual gravitan la sostenibilidad de las empresas, la creación de cadenas de valor compartido, la generación de conocimiento y el mejoramiento de las condiciones laborales.

Palabras clave: Sostenibilidad, cadenas de valor, valor compartido, condiciones laborales, trabajo decente.


ABSTRACT

Maintaining working conditions to get decent work is to consider the concepts of sustainability and value chains. Apply these concepts involves considering the social and environmental responsibility in the use of natural resources in terms of environmental, economic and social human dimensions; involves considering the division of activities in primary and support related to the dimensions listed above. The generation of shared value, as an extension of the value chain, makes possible the identification and exploitation of new market opportunities for companies to develop their potential and contribute to economic and social development, and poverty reduction. Decent work becomes the core on which gravitates the sustainability of enterprises, creating shared value chains, generating knowledge and improving working conditions.

Keywords: Sustainability, value chains, shared value, labor conditions, decent work.


1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo forma parte del macroproyecto de investigación en economía social denominado "Adopción de criterios de sostenibilidad en las cadenas de valor en Latinoamérica", que se realiza en diversos países de América Latina bajo la convocatoria de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC) y el Organismo de Cooperación y Estudio de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL).

El macroproyecto busca determinar los criterios de sostenibilidad a lo largo de las cadenas de valor que confluyen en el resultado de la interacción entre empresas y de estas con las partes interesadas, en particular, con el Gobierno. Los criterios de sostenibilidad están dados por el desempeño ambiental, las condiciones laborales, la protección a la biodiversidad y la interacción con la comunidad.

Este macroproyecto busca aportar conocimiento sobre el estado actual de la adopción de dichos criterios en la región, en especial, lo que acontece en las empresas latinoamericanas.

En el caso particular del artículo que se presenta, el análisis se centra en el criterio de sostenibilidad de las condiciones laborales en Colombia, para lo cual se abordan aproximaciones conceptuales de la sostenibilidad y cadenas de valor.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La sostenibilidad surge como respuesta al acelerado crecimiento económico, a partir del cual los países desarrollados se alertan sobre cuál debe ser el manejo adecuado de los recursos naturales. La sostenibilidad toma fuerza a partir del Informe Brundtland, que la define como "el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" (Bermejo, 2014, p. 16). Las Cumbres de la Tierra, promovidas por las Naciones Unidas, han impulsado la sostenibilidad, que se ha constituido en un factor diferenciador en términos de productividad y competitividad para las naciones, las regiones y las organizaciones.

La sostenibilidad hace referencia a la responsabilidad social y ambiental en el uso de los recursos naturales en pro de la conservación y la supervivencia humana (Bandy, 1996; Brown, Wackernagel y Hall, 2000; Hendrix, 2014). En similar sentido, Elizalde (2003) y Bermejo (2014) plantean la noción de sostenibilidad en términos de la dimensión social, ambiental y económica, y su relación con la satisfacción de las necesidades humanas. La sostenibilidad también está relacionada con la producción limpia, el uso adecuado de recursos, la disminución de emisiones tóxicas, el manejo de residuos, la conciencia ambiental, la cadena de valor sostenible, el consumo responsable y la medición del daño ambiental (Leal, 2005; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Mercosur, 2008)1. Una cadena de valor

[…] describe la gama completa de actividades que precisa un producto o servicio, desde su concepción, pasando por las fases intermedias de producción (que implican una combinación de transformaciones físicas y la aportación de los servicios de varios productores), hasta su entrega a los consumidores últimos y su eliminación final tras el uso. (Kaplinsky, 2004).

El concepto de cadena de valor ha migrado al concepto de desarrollo sostenible debido a la importancia que en la actualidad tiene el manejo responsable de los recursos naturales. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Mercosur (2008), el desarrollo sostenible requiere de la creación de sistemas y negocios que relacionen el manejo responsable de los recursos naturales con la generación de valor económico para la sociedad y las organizaciones. En consecuencia, una cadena de valor sostenible contiene procesos amigables con el medio ambiente.

El Estado, las instituciones, las empresas y la sociedad, en general, influyen en el desarrollo ambiental en términos de sus decisiones de consumo. Realizar compras con criterios ambientales implica adquirir productos y servicios que disminuyan el impacto negativo en la salud humana y en el medio ambiente. Un consumo ambientalmente responsable conlleva conocer el ciclo de vida ambiental del producto o servicio, que va desde la adquisición, pasando por su producción, distribución y consumo, hasta llegar a su disposición final (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Mercosur, 2008).

Por su parte, la responsabilidad social empresarial tiene su base conceptual en teorías económicas que han sido utilizadas como referencia para darle sentido en el ámbito empresarial y en el público. Entre estas teorías están la de la agencia, la cual se centra en la relación entre las obligaciones del principal y las del agente; la teoría de los stakeholders, que se enfoca en la relación de la empresas con sus grupos de interés; la de la legitimidad, centrada en la aceptación social de las empresas; la teoría institucional, la cual se orienta al cumplimiento de normas y leyes institucionales por parte de las empresas; y la basada en recursos y capacidades, que se dirige a la ventaja competitiva que ofrece la responsabilidad social empresarial (Larrán y Andrades-Peña, 2015).

Una empresa socialmente responsable no solo debe apoyar a la comunidad y preservar el medio ambiente, sino que también debe propiciar el bienestar de sus empleados, promover comunicaciones transparentes, ofrecer rentabilidad a sus accionistas y garantizar la satisfacción a sus clientes (Lopes y Moneva, 2011). Todo ello implica que la rso está directamente relacionada con el desarrollo sustentable, en el sentido en que este comprende las dimensiones sociales, ambientales, económicas e institucionales (Quiroga, 2001).

3. METODOLOGÍA

El tipo de investigación fue exploratoria y descriptiva, a partir de la cual se identificaron la naturaleza y las causas del problema y se describieron los factores relevantes de la sostenibilidad, las cadenas de valor y la responsabilidad social empresarial. Se utilizó el método analítico y de síntesis para conocer las características generales de los temas objeto de estudio. El muestreo se realizó por conveniencia o selección. Como metodología de investigación se utilizó, entre otros, el estudio de caso, que es una técnica que se inserta en la perspectiva cualitativa de la investigación social.

Lo anterior se ha incluido en un macroproyecto que tiene como objetivos los siguientes:

4. RESULTADOS

4.1 RELACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD CON LAS CADENAS DE VALOR EN COLOMBIA

La cadena de valor incluye la sostenibilidad en el sentido de crear sistemas y negocios que relacionen el manejo responsable de los recursos naturales con la generación de valor económico para la sociedad y las organizaciones (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Mercosur, 2008). Este análisis busca establecer hasta qué punto la cadena de valor está enfocada en la creación de valor económico para la empresa sin considerar la creación de valor social, que conlleva medir el impacto de las actividades empresariales incluidas en dicha cadena.

Es por ello por lo que el concepto de desarrollo sostenible que plantea la ünesoo debe partir de la preponderancia del desarrollo social, seguida por el desarrollo económico.

El enfoque de Porter y Kramer tiene una prioridad distinta para alcanzar el valor compartido, el cual es una ampliación del concepto de cadena de valor, que tiene tres maneras de realizarlo: "Reconcibiendo productos y mercados, redefiniendo la productividad de la cadena de valor y construyendo clusters de apoyo para el sector en torno a las instalaciones de la empresa" (Pacific Rubiales, 2013, p. 6).

Nótese que en las dos primeras el análisis se centra en la empresa, y la tercera vincula algunos elementos de lo social, solo para beneficio de la empresa. Por tal razón, la sostenibilidad es vista como una prioridad, principalmente por el efecto que tiene para los resultados económicos de la organización (Hopkins, 2010).

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha generado estímulos para evaluar empresas; determinar oportunidades de inversión; estimular la productividad, la competitividad y el valor social en la comunidad, todo con el propósito de implementar iniciativas de valor compartido (BID, 2013).

En Colombia, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB, 2015), con el Premio de Valor Compartido, reconoce a aquellas empresas que solucionan problemáticas específicas, que generan beneficios económicos y que presentan y potencian proyectos innovadores que se puedan ampliar y replicar. Tal es el caso de Daviplata, una solución innovadora de Davivienda, organización del sector financiero que promueve la inclusión de los colombianos mediante mecanismos como el microahorro, el microseguro y el microcrédito, con los cuales se busca responder a la problemática existente en la que solo el 42 % de la población tiene acceso a los servicios que el sector financiero ofrece (CCB, 2015). El caso más reciente de creación de valor compartido en Davivienda es la implementación de un ecosistema sin efectivo en el municipio antioqueño de Concepción y la utilización del dinero electrónico para todas sus transacciones (El Espectador, 2015). En este caso, es notoria la manera de concebir los productos y el mercado, descubriendo nuevas oportunidades de negocio que generan impacto y contribuyen a la solución de problemas y necesidades en forma alineada con las políticas públicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018.

Otras de las empresas que han participado en la convocatoria para los premios son Nestlé y Campo Real. Para Nestlé, la creación de productos novedosos para la promoción de hábitos de vida saludable, la vinculación con el desarrollo rural y el abastecimiento responsable, así como la adopción de buenas prácticas con las comunidades y el ahorro del agua, permiten crear valor para la sociedad y para sus accionistas, a la vez que se logra un alto impacto social (CCB, 2015). Por su parte, tanto Campo Real como las organizaciones aliadas y los consumidores obtienen beneficios de un producto denominado Queso Más Vida, el cual es producido desde una propuesta de negocios basada en la creación de valor compartido, por medio de la cual se benefician las mujeres que padecen cáncer de seno. Esto permite alcanzar un impacto integral más allá de los objetivos económicos de la compañía (CCB, 2015).

4.2 CASO DE ESTUDIO: LA SOSTENIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

El tema de la sostenibilidad ya preocupa a las universidades, no como tema académico para la formación de los profesionales, sino como una iniciativa de orden práctico. Tal es el caso de la Universidad Cooperativa de Colombia, la cual tiene varias estrategias que hacen de la sostenibilidad un componente importante en sus objetivos.

En su plan estratégico para el período 2013-2022, "Navegando Juntos", la institución asume el compromiso de ser una Universidad socialmente responsable, aspecto que se materializa en los informes del balance social, que son elaborados bajo criterios establecidos en la metodología Global Reporting Initiative (GRI) versión 3.1, nivel C, en la que se resaltan los capítulos sobre responsabilidad social, dimensión ambiental, derechos humanos, entre otros (UCC, 2014c).

Igualmente, hace uso de instrumentos de diversa índole para cumplir todos los aspectos estratégicos, entre los que se cuentan la plataforma de gestión de contenidos "Web Center Content" -que aprovecha las ventajas del sistema Oracle, lo que le permite reducir costos y mejorar la eficiencia- y la utilización de integraciones de aplicaciones listas para usar en diversas actividades, entre otros.

En su estrategia de ser una Universidad con protagonismo en asuntos de responsabilidad social y sostenibilidad en Colombia, se ha comprometido con la firma del Manifiesto por la Corresponsabilidad2.

Así mismo, la Universidad ha sido reconocida en el Anuario Corresponsables 2014 por su responsabilidad social empresarial territorial y sus indicadores de impacto, así como por la gestión ambiental que ha desarrollado. En cuanto al primer aspecto, la Universidad Cooperativa atiende en cuatro sedes nacionales distintas a las comunidades víctimas de la violencia por medio de asesorías y asistencia legal en temas de defensa, prevención y difusión de los derechos humanos, derechos constitucionales y acceso a derechos fundamentales (como la salud, la educación, vivienda digna, el trabajo, el medio ambiente, la salubridad pública, entre otros). En este proceso cuenta con el apoyo de los centros de conciliación y consultorios jurídicos que tiene la Universidad y con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, la Agencia de la onü para los Refugiados (ACNUR), el Consejo Noruego para los Refugiados (CNR) y Opción Legal (UCC, 2014b).

En cuanto a la gestión ambiental, la Universidad tiene la plataforma Timonel, Oficina sin papel, Universidad con memoria y Sostenibilidad en la Institución, que, mediante la opción de Gestión de Contenido, está encaminada a disminuir la huella ambiental institucional. Su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible desde sus procesos, actividades y proyectos, algo que está alineado con el propósito de convertir a la Universidad Cooperativa de Colombia en una institución de talla mundial, con sistemas que responden a estándares internacionales.

Con relación a la campaña Cero Papel, objetivo principal de la estrategia Oficina sin papel, Universidad con memoria, se pretende aplicar el gestor de contenido en las 18 sedes de la Universidad en el país para disminuir de manera gradual el consumo de papel, fomentar las buenas prácticas en la gestión de los documentos y favorecer al medio ambiente (UCC, 2014d).

Toda la estrategia de la sostenibilidad de la Universidad Cooperativa de Colombia está apuntalada en un elemento crucial de las organizaciones que se relaciona con la rendición pública de cuentas. Si bien la rendición pública de cuentas es un proceso propio de las entidades públicas, la Universidad Cooperativa, aunque no tiene esa condición, ha decidido rendir cuentas como un referente de sostenibilidad, un referente internacional, un referente de región y de Universidad (UCC, 2014a), de tal manera que la sociedad en su conjunto conozca sus ejecutorias y sirva de punto para compartir el valor agregado.

Con la rendición de cuentas se visibilizan las realizaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia como una universidad socialmente responsable, lo cual se refleja en acciones emprendidas con el sector externo y los medios de comunicación (UCC, 2015).

4.3 LA SOSTENIBILIDAD, LAS CADENAS DE VALOR Y LAS CONDICIONES LABORALES EN COLOMBIA3

La generación del valor compartido, como una extensión de la cadena de valor, hace posible la identificación y el aprovechamiento de nuevas oportunidades del mercado, como lo ha planteado el BID (2013). En tal sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tiene estrategias enfocadas en disminuir las limitaciones que tienen las empresas para desarrollar su pleno potencial y contribuir al desarrollo económico y social, al disminuir la pobreza (OIT, 2014). Por tal razón, se centra en los siguientes aspectos:

Para la OIT, alcanzar el objetivo del trabajo decente incluye hacer un recorrido por las condiciones de trabajo, la sostenibilidad de las empresas y el fortalecimiento de la cadena de valor. Puede decirse que el trabajo decente se convierte en el núcleo alrededor del cual gravitan la sostenibilidad de las empresas, la creación de cadenas de valor compartido, la generación de conocimiento y el mejoramiento de las condiciones laborales, tal como se aprecia en la figura 1:

Para el caso colombiano, la OIT está implementando la estrategia SCORE (Sustaining Competitive and Responsible Enterprises), Sostener Empresas Competitivas y Responsables, programa destinado a la "capacitación y asistencia técnica […] para apoyar el desarrollo de las empresas […], principalmente a las pymes de varios sectores seleccionados, que buscan mejorar su productividad, competitividad y condiciones de trabajo" (OIT, 2016).

La estrategia SCORE considera la productividad y el crecimiento como aspectos claves para generar las condiciones de sostenibilidad de la empresa que conduzcan a buenas condiciones de trabajo traducidas en más y mejores empleos y en mejores salarios. Con SCORE se pretende promover el trabajo decente, mejorar las condiciones de trabajo, fomentar las buenas prácticas de diálogo en el lugar de trabajo, mejorar el clima y las relaciones laborales, incrementar la productividad y fomentar la cultura de la competitividad (OIT, 2016).

En Colombia, la estrategia SCORE se ha implementado en 35 pymes de dos entidades territoriales: 9 del sector floricultor en Cundinamarca y 26 del sector textil en Antioquia. Así mismo, en su primera fase ha beneficiado a 4.318 colaboradores hasta 2013. En la segunda fase se espera llegar a 6 entidades territoriales, incluidas Caldas, Risaralda, Quindío, Santander, Valle del Cauca, La Guajira, Cesar y Atlántico (OIT, 2016).

Una síntesis de los resultados de score en el caso colombiano, en su primera fase, se presenta en la tabla 1.

Se puede afirmar que la sostenibilidad, las cadenas de valor, el valor compartido, las condiciones labores y el trabajo decente integran el concepto de responsabilidad social corporativa (Pinillos y Fernández, 2011), el cual está relacionado con la creación de valor en términos del uso racional de los recursos naturales en armonía con la sociedad.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

La sostenibilidad surge como una necesidad del cuidado del medio ambiente para garantizar la supervivencia de las generaciones futuras; podría entenderse como:

[…] un modelo de conservación compuesto por factores sociales, económicos y ambientales, con el fin de satisfacer necesidades que garanticen la calidad de vida y el bienestar, lo cual implica la creación de una conciencia social a partir del uso racional de los recursos. (Arango, 2016).

El concepto de cadena de valor sostenible pone de manifiesto la responsabilidad ambiental que se debe mantener a lo largo de toda la cadena, desde el abastecimiento, la transformación y la distribución, hasta el consumo. Cada agente de la cadena actúa como cliente-proveedor y debe ser tan responsable y consciente ambientalmente como aquellos agentes que tradicionalmente han sido considerados como los más contaminantes, como las grandes industrias extractivas y productoras de grandes volúmenes de bienes y servicios.

La responsabilidad social empresarial se constituye en un factor de competitividad de las organizaciones. La sociedad, en general, está validando que los productos y servicios que adquiere sean socialmente responsables, esto es, que los recursos y procesos que se utilizan en su elaboración contribuyan con la preservación del medio ambiente. Una organización socialmente responsable cuida tanto el medio ambiente como a sus grupos de interés.


NOTAS

1 Información tomada del documento denominado "La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones labores en Colombia", de los autores (documento inédito), en el macroproyecto de investigación en economía social denominado "Adopción de criterios de sostenibilidad en las cadenas de valor en Latinoamérica".
2 La Fundación Corresponsables destaca aquellas organizaciones que miran la responsabilidad social empresarial como un elemento que se extiende al conjunto de actores de la sociedad, no solo a los directamente involucrados con el negocio (Fundación Corresponsables, 2010).
3 Información tomada del documento denominado "La sostenibilidad y las cadenas globales de valor en relación con las condiciones labores en Colombia", de los autores (documento inédito), en el macroproyecto de investigación en economía social denominado "Adopción de criterios de sostenibilidad en las cadenas de valor en Latinoamérica".


REFERENCIAS

Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALA-FEC). (2015). Convocatoria para participar en el macroproyecto de investigación en economía social denominado "Adopción de criterios de sostenibilidad en las cadenas de valor en Latinoamérica". Recuperada de goo.gl/ELEy2Y

Arango, J. (18 de agosto de 2016). La gestión ambiental, una oportunidad para la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Recuperado de goo.gl/BhJBFf.

Bandy, J. (1996). Managing the other of nature: Sustainability, spectacle, and global regimes of capital in ecotourism. Public Culture, 8(3), 539-566. DOI: 10.1215/08992363-8-3-539.

Bermejo, R. (2014). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomímesis. Bilbao: Hegoa. Recuperado de https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (25 de octubre de 2013). BID facilita inversiones en valor compartido por empresas en América Latina y el Caribe [Comunicado de prensa]. Recuperado de http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2013-10-25/empresas-invierten-en-valor-compartido,10615.html.

Brown, M., Wackernagel, M. y Hall, C. (2000). Comparative estimates of sustainability: Economic, resource base, ecological footprint, and emergy. En C. A. S. Hall (ed.), Quantifying sustainable development: The future of tropical economies (pp. 695-713). San Diego: Academic Press.

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). (2015). Casos de éxito. Recuperado de http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-empresa/Por-necesidad/Iniciativas-de-Valor-Compartido/Casos-de-exito.

El Espectador. (9 de julio de 2015). Concepción, primer municipio sin efectivo en Colombia. El Espectador [En línea]. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/economia/concepcion-primer-municipio-sin-efectivo-colombia-articulo-571537.

Elizalde, A. (2003). Desde el "desarrollo sustentable" hacia sociedades sustentables. Polis. Revista Latinoamericana, 1(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30500411.

Fundación Corresponsables. (2010). Quiénes somos. Recuperado de http://www.fundacioncorresponsables.org/quienes-somos.php.

Hendrix, M. K. (2014). Sustainable backyard polyculture: Designing for ecological resiliency. EE.UU.: Smashwords Edition. Recuperado de https://www.smashwords.com/books/view/464584.

Hopkins, M. S. (2010). Ocho razones por las que la sostenibilidad cambiará la gestión. Harvard Deusto Business Review, 186, 8-11. Recuperado de https://www.harvard-deusto.com/ocho-razones-por-las-que-la-sostenibilidad-cambiara-la-gestion.

Kaplinsky, R. (2004). Spreading the gains from globalisation: What can be learned from valve chain analysis. Problems of Economic Transition, 47(2), 74-115.

Larrán, M. y Andrades-Peña, F. J. (2015). Análisis de la responsabilidad social universitaria desde diferentes enfoques teóricos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6(15), 91-107. DOI: 10.1016/S2007-2872(15)30005-6.

Leal, J. (2005). Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias (Serie Medio Ambiente y Desarrollo, n.° 105). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de goo.gl/vhncvi.

Lopes, M. y Moneva, J. (2011). El desempeño económico financiero y responsabilidad social corporativa. Petrobas versus Repsol. Contaduría y Administración, 58(1), 131-167. DOI: 10.1016/S0186-1042(13)71201-4

OIT. Programa de Empresas Sostenibles. (noviembre de 2014). Desarrollo de cadenas de valor para lograr más y mejores puestos de trabajo. Recuperado de goo.gl/BozjcM.

OIT - SCORE Colombia. (2016). Proyecto para mejorar la competitividad de las empresas responsables y sostenibles. Promoción de empresas competitivas, responsables y sostenibles score en Colombia. Recuperado de http://www.ilo.org/lima/programas-y-proyectos/WCMS_230912/lang--es/index.htm.

Pacific Rubuiales. (17 de junio de 2013). La creación de valor compartido: una nueva forma de éxito económico empresarial. El Tiempo [En línea]. Recuperado de goo.gl/Htj7yn.

Pinillos, A. A. y Fernández, J. L. (2011). De la RSC a la sostenibilidad corporativa: una evolución necesaria para la creación de valor. Harvard Deusto Business Review, 207, 5-21.

Porter, M. E. y Kramer, M. R. (2011). La creación del valor compartido. Harvard Business Review América Latina, enero-febrero, 1-18. Recuperado de goo.gl/xGGK7D.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y MERCOSUR. (2008). Compras públicas sustentables en el MERCOSUR. Lineamientos para la elaboración de políticas. Buenos Aires: Instituto Argentino para el Desarrollo Sustentable (IADS). Recuperado de http://www.iadsargentina.org/pdf/IADSManualinteriorescorregido071108.pdf.

Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas (Serie Manuales, n.° 16). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de goo.gl/bkilfm.

Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (15 de mayo de 2014a). Balance Social 2013. "Universidad socialmente responsable". Bogotá: UCC. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/prensa/2014/Paginas/balance-social-2013-universidad-socialmente-responsable.aspx.

Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (30 de octubre de 2014b). La Universidad como protagonista de la responsabilidad social y sostenibilidad en Colombia. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/prensa/2014/Paginas/la-universidad-como-protagonista-de-la-Responsabilidad-social-y-sostenibilidad-en-colombia.aspx.

Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (31 de julio de 2014c). Gestión por procesos ambientalmente responsables. Reduce tu huella. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/prensa/2014/Paginas/gestion-por-procesos-ambientalmente-responsables.aspx.

Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (8 de septiembre de 2014d). Oficina sin papel, Universidad con memoria. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/villavicencio/prensa/2014/Paginas/Oficina-sin-papel,-universidad-con-memoria-.aspx.

Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). (24 de abril de 2015). Rendición de cuentas: balance social 2014. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/apartado/prensa/2015/Paginas/Rendicion-cuenta-balance-2014.aspx.