10.18601/01233734.n32.02

ESTUDIO DE FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA EL TRANSPORTE MARÍTIMO COMERCIAL DE MERCANCÍAS AL 2030

FORESIGHT OF EDUCATION FOR COMMERCIAL MARITIME TRANSPORTATION OF GOODS TO 2030

CATALINA JULIANA TIBADUIZA SACIPA*

* Magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva. Universidad Externado de Colombia (Colombia).
Correo-e: catajuliana@hotmail.com

Para citar el artículo: Tibaduiza, C. (2018). Estudio de futuro de la educación para el transporte marítimo comercial de mercancías al 2030. Sotavento MBA, 32, pp. 8-30. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n32.02

Recibido: 3 de septiembre de 2018. Aceptado: 9 de diciembre de 2018.


RESUMEN

El estudio de futuro de la educación para el transporte comercial de mercancías es el resultado de la aplicación del modelo prospectivo estratégico con técnicas de forecasting. Sin desvirtuar la integralidad del modelo, dentro de las técnicas propiamente prospectivistas se aplicó la encuesta Delphi, Ábaco de Regnier, Software Mactor, Software Smic-Prob-Expert y Matriz IGO. El resultado es un escenario apuesta disruptivo y factible que puede contribuir a un gran cambio en la economía nacional, con fundamento en la generación de nuevos empleos y el desarrollo sostenible de la población costera colombiana, de modo que se constituye como personal potencial para formarse como gente de mar y conformar la futura marina mercante nacional.

Palabras clave: Prospectiva, Educación, Transporte marítimo de mercancías, Gente de mar, Delphi, Ábaco de Regnier, Software Mactor, Software Smic-Prob-Expert, Matriz IGO, Vigilancia tecnológica.


ABSTRACT

The study of the future of Education for the Commercial Transport of Goods is the result of the application of the Strategic Prospective Model with forecasting techniques without distorting the integrality of the Model, the properly prospectivist techniques that were used were the Delphi survey, Regnier Abacus, Software Mactor, Smic-Prob-Expert Software, and IGO Matrix. The result is a challenging and feasible scenario that contributes to a great change in the national economy, based on the generation of new jobs and the sustainable development of the Colombian coastal population, constituting itself as potential personnel to train as seafarers and to shape the future national merchant marine.

Keywords: Technological surveillance, Foresight, Forecasting, Maritime transport, Education.


1. INTRODUCCIÓN

En el mundo existen mercados desatendidos en cuanto a la formación de gente de mar y el personal que requiere la industria del transporte comercial de mercancías. Por lo tanto, hay una necesidad latente de construir la educación de la gente de mar (personal a bordo de las embarcaciones). Sin la educación adecuada, el transporte marítimo se desaprovecharía como factor clave para el desarrollo económico de las naciones; así mismo, la ausencia de una planeación prospectiva incrementa el riesgo de un impacto negativo en el transporte marítimo, dado que los trabajos del futuro tendrán requerimientos diferentes a los actuales.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La prospectiva proviene de la corriente francesa de pensamiento voluntarista bajo la premisa de que 'el futuro se construye'. En este sentido, se deben cumplir dos condiciones fundamentales:

Primera condición: el futuro es una causa final del presente. Es decir, a partir del presente se toman acciones que construyen el futuro. Esta condición se cumple por medio del diseño de escenarios. Un escenario es una imagen de futuro que supone una descripción de qué pasaría si llegase a ocurrir. Encontramos escenarios probables, tendenciales o referenciales; también los alternos, aquellos no previsibles; todos estos son los escenarios obtenidos con el forecasting. El escenario apuesta debe presentar mejoramiento y en algunos casos situaciones de ruptura con el escenario probable (Mojica, 2005, p. 111).

Segunda condición: los responsables de la construcción del futuro son los actores sociales que intervienen para la materialización del escenario apuesta. Uno de los máximos exponentes de la prospectiva es Michel Godet, quien afirma que la prospectiva se desarrolla a través del triángulo griego de la anticipación, la apropiación y la acción de los actores sociales (Godet, 2009, p. 28). (Ver figura 1).

El siguiente representante del modelo de prospectiva estratégica es Francisco Mojica, quien incluye el elemento 'aprendizaje' como un componente relevante para la movilización colectiva continua y concibe la prospectiva como ciclo y proceso (Mojica, 2005).

Raúl Trujillo Cabezas plantea la adición de un quinto elemento, relativo a la articulación de redes. De tal manera, el modelo evoluciona a un circuito basado en la 'construcción social', es decir, la materialización de la acción, anticipación, apropiación y aprendizaje que desarrollan las redes de actores a través de las relaciones e intercambios. (Ver figura 3).

3. METODOLOGÍA

El trabajo se divide en dos pasos de acuerdo con el tipo de levantamiento de la investigación. El primero, a partir de fuentes secundarias de la información y el segundo, con base en fuentes primarias. Los pasos de la metodología se describen en la siguiente figura:

ESTADO DEL ARTE

Tiene como propósito realizar un reconocimiento de los indicadores o medidores de los fenómenos de la educación para el transporte comercial de mercancías. Según Mojica, es "[…] una pesquisa documental que deberá precisar las condiciones del entorno y aportar los indicadores y mediciones de los fenómenos más sobresalientes del tema objeto de estudio" (Mojica, 2005).

VIGILANCIA TECNOLÓGICA

En esta sección se presenta el diseño de la variable tecnológica, y sus hipótesis de futuro, mediante la construcción de un mapa de tecnología y la aplicación del método Delphi; así mismo, se presenta la línea de tiempo de las tecnologías emergentes que componen la variable tecnológica.

DELPHI

Se realizó una ronda de preguntas mediante las cuales cada experto calificó 170 tecnologías, indicando su nivel de experticia sobre el tema, la pertinencia, la factibilidad y lo atractivo de cada una de ellas.

A partir de la calificación de los expertos, se realizó el análisis estadístico de la información, para lo cual se seleccionó la técnica de cuartiles1; por lo tanto, se tomaron como las tecnologías pertinentes las resultantes en el primer cuartil.

Al listado de las tecnologías seleccionadas como las más pertinentes se les aplicó nuevamente la técnica de cuartiles, lo que fraccionó el listado en cuatro agrupaciones: atractivas y factibles, atractivas pero no factibles, no atractivas y factibles, no atractivas y no factibles. Las agrupaciones constituyen las hipótesis de futuro que conforman el análisis morfológico para la variable tecnología, el cual se desarrolla adelante.

Los expertos determinaron seleccionar las tecnologías más pertinentes, atractivas y factibles, como la hipótesis del escenario apuesta para la variable tecnológica.

FACTORES DE CAMBIO

Para el presente estudio de futuro, los factores de cambio son tendencias con las cuales la educación para el transporte comercial de mercancías cambiará respecto a su situación actual. En esta etapa se presentará el análisis de estos factores de cambio (tendencias) para el entorno colombiano con las herramientas "Matriz de descripción de factores" y "Matriz de cambios esperados para el futuro". En la segunda matriz se identificaron cambios presentidos, anhelados y temidos.

VARIABLES ESTRATÉGICAS

Esta sección busca abordar la delimitación de los aspectos clave del tema objeto de estudio a partir de fuentes primarias, tanto para la variable tecnológica (Delphi) como para las variables políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales, mediante la herramienta Ábaco de Regnier.

JUEGO DE ACTORES

En esta etapa se utilizó el software Mactor, el cual facilita el análisis de la matriz de influencias directas, y se califican los actores identificados, en función de la influencia que ejerce cada uno de ellos. Así mismo, se evalúa su posición frente a los objetivos de las variables estratégicas, y finalmente se analizan grados de divergencia, con el objeto de generar estrategias para la materialización del escenario apuesta.

ESCENARIOS

Extrapolación de variables: para determinar el posible estado futuro (hipótesis) de algunas variables, se realizaron extrapolaciones con base en los datos históricos; entre ellas se encuentran: estudiantes, comercio internacional, mercado laboral - oferta, mercado laboral - demanda, tendencias tipos de carga.

Análisis morfológico: en esta etapa se diseñaron cuatro tipos de hipótesis para cada una de las variables estratégicas; con este propósito, se establecieron supuestos del comportamiento de cada una de las variables al 2030, a saber:

  1. Crecimiento tendencial (hipótesis 1)
  2. Crecimiento moderado (hipótesis 2)
  3. Crecimiento extraordinario (hipótesis 3)
  4. No presenta ni aumento ni decrecimiento (hipótesis 4)

Los escenarios se diseñan en un ejercicio colectivo con los expertos, mediante la combinación de las hipótesis para cada variable.

Evaluación de la coherencia de los escenarios: se utiliza la herramienta Ejes de Peter Schwarz, en la cual se construyen los drivers que agrupan todas las variables manteniendo una relación de causa-efecto. Una vez se obtiene por lo menos un escenario apuesta coherente, se puede abrir paso a la selección de alguno de ellos como escenario apuesta.

Selección de escenario apuesta: se utiliza la herramienta Ábaco de Regnier; se garantiza un ejercicio colectivo y participativo.

Sistema de matrices de impacto cruzado (SMIC): permite identificar los escenarios probables, tendenciales o referenciales, así como los diferentes escenarios alternos que se construyen a partir de la hipótesis de futuro. Por lo tanto, con este análisis se obtienen otros posibles escenarios llamados alternos, que no fueron contemplados por los expertos en el análisis morfológico. Es importante evidenciar estos escenarios para identificar las posibles desviaciones que impedirán la realización del escenario apuesta.

Plan vigía: la construcción del plan vigía permite visualizar, desde un análisis negativo y preventivo, qué ocurre si no se cumplen todos los objetivos propuestos para las diferentes variables. Se materializará cualquier otro escenario diferente al escenario apuesta, lo que demuestra una vez más la correlación entre las diferentes variables estratégicas.

ESTRATEGIAS

Se formularon actividades para cada objetivo. Se utilizó la herramienta IGO para priorizar las actividades expuestas de acuerdo con la importancia y la gobernabilidad.

4. RESULTADOS

VARIABLE TECNOLÓGICA

Como resultado de la encuesta del Delphi tecnológico, los expertos seleccionaron 12 tecnologías como las pertinentes, atractivas y factibles para la educación para el transporte marítimo comercial de mercancías al 2030. Con los resultados de la encuesta se pudo construir un roadmap, en el que se estima la materialización de las tecnologías en Colombia. Los resultados se presentan en la figura 5.

VARIABLES POLÍTICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES

Para la realización del taller se formula la pregunta: ¿cuál es el escenario más recomendable para la educación para el transporte comercial de mercancías al 2030? En la figura 6 se muestran los resultados del Ábaco de Regnier:

De tal manera, las variables estratégicas provenientes de las 10 primeras tendencias son:

JUEGO DE ACTORES

Luego de realizar la calificación del nivel de influencia de cada actor para doblegar la voluntad de otro actor, se obtuvo el resultado que aparece en la figura 8.

En el primer cuadrante, "Actores de enlace", se ubican los actores de alta dependencia y alta influencia. Para este objeto de estudio no se caracteriza ningún actor en esta posición.

El segundo cuadrante, "Actores de bajo poder", se refiere a aquellos que tienen alta dependencia y poca influencia sobre los demás actores contemplados. En este cuadrante encontramos Dimar, centros de formación, Comisión Colombiana del Océano, Armada Nacional. Esto se explica en la medida que es un gremio un poco desarticulado.

En el tercer cuadrante, "Actores autónomos", se ubicaron el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colciencias, Superintendencia de Puertos y Transporte; son actores poco dependientes y difícilmente influenciables.

En el cuarto cuadrante, "Actores de alto poder", se encontraron el Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo y Ministerio de TIC, dado que son los organismos encargados de expedir lineamientos para la gobernanza del sistema.

Respecto a los resultados que hacen referencia a la posición de los actores frente a los objetivos de futuro, solo para dos variables se presentaron situaciones de conflicto entre los actores; a continuación se presentan las balanzas.

Para el objetivo "Aumentar más del 5 % respecto al número actual, el número de embarcaciones impulsadas con energía solar abanderadas en Colombia" se presenta disconformidad por parte de dos actores, dado que para alcanzar el objetivo deben realizar grandes inversiones tecnológicas.

Para el objetivo relacionado con "Modelos de educación" se presenta un actor en oposición: los centros de formación, debido a que pueden poner resistencia al cambio que implica tener que generar la capacidad de articular los componentes del modelo de educación en función de crear nuevo conocimiento marítimo y por ende la inversión que esto implica. Sin embargo, el cumplimiento de este objetivo garantizará su permanencia en el sistema.

ESCENARIOS

Se realizaron extrapolaciones con tres políticas (aumento tendencial, aumento moderado, aumento extraordinario). Estos resultados alimentaron las diferentes hipótesis del análisis morfológico.

Con esta información se realizó la prueba de coherencia con la herramienta ejes de Peter Schwarz; el escenario coherente es el titulado "De aguas someras a aguas profundas". En la figura 11 se muestran los resultados.

Ya que al menos un escenario es coherente, se realizó la selección de un escenario apuesta. Véase la figura 12.

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO APUESTA

Corre el año 2030, aumentaron notablemente los estudiantes potenciales, es decir que se presentan muchos más aspirantes a los centros de formación; por lo tanto, aumentó el número de matriculados a los cursos y programas académicos relacionados con el transporte marítimo comercial de mercancías. El modelo de educación utiliza plataformas de aprendizaje que facilitan el acceso a la información en tiempo real. Los simuladores son de última tecnología con la implementación de realidad virtual, lo que mejora el entrenamiento de la gente de mar en la medida que se vivifican la experiencia y los posibles siniestros marítimos para los cuales deben estar preparados.

Colombia pasa a ser un país generador de conocimiento marítimo reconocido por la generación de patentes y papers que le aportan crecimiento y desarrollo al transporte marítimo comercial de mercancías. Las prácticas pedagógicas son de vanguardia, los docentes están altamente calificados para la apropiación de la tecnología que mejora el proceso educativo, y generan valor en sus estudiantes al enseñar habilidades tales como creatividad, innovación, capacidad de creación, gestión, convivencia digital, inteligencia social, liderazgo, entre otros.

El comercio internacional mantuvo el crecimiento tendencial y las rutas marítimas aumentaron en 1 %, los esfuerzos en la democratización del conocimiento de temas marítimos en el país son un éxito y se tiene una cuantificación clara e interés total de las actividades marítimas entendidas como base del crecimiento económico nacional. Colombia pasó a ser un innovador en diseño y construcción de embarcaciones que protegen el medio marino y el desarrollo sostenible del transporte marítimo mediante el uso y abanderamiento de embarcaciones impulsadas con energía solar.

Se generaron más vacantes en el sector y aumentó la demanda laboral de personas que puedan desempeñar diferentes actividades y labores no automatizables directamente relacionadas con el transporte marítimo comercial de mercancías; así mismo, existe un equilibrio con la oferta de egresados que garantizan los centros de formación; por lo tanto se afirma que se generó desarrollo sostenible para la población costera colombiana, la cual tiene y genera oportunidades laborales relacionadas con el transporte marítimo.

Así mismo, aumentó el emprendimiento en el sector gracias a la tecnología asociada para la construcción de embarcaciones y la capacidad para construcción y mantenimiento de grandes embarcaciones que cruzan los océanos hacia los mercados europeos y asiáticos, lo cual permite el aumento de atracos de paso de embarcaciones de todo tipo de carga.

El sector se propuso ser líder en la implementación de tecnologías que mejoran los componentes del transporte marítimo y la capacidad de aprendizaje de los eslabones que afectan directamente el sistema. Estas tecnologías son:

  1. Tecnologías asociadas a la protección de datos.
  2. Tecnologías asociadas a cartas electrónicas.
  3. Tecnologías asociadas a cascos ensamblados a partir de subunidades prefabricadas (impresión 3D).
  4. Tecnologías asociadas a cascos construidos de metal no magnético (ciencia de materiales).
  5. Cascos blindados.
  6. Cascos sin marco.
  7. Piezas del casco.
  8. Tecnología para la interacción entre el usuario y el computador.
  9. Tecnología para presentación visual del material para estudio.
  10. Tecnología para presentación tanto visual como audible del material de estudio.
  11. Tecnologías asociadas al aprendizaje de memoria, tales como ejercicios de respuesta de opción múltiple.
  12. Aparatos de visión o lectura.

SMIC

Los resultados del ejercicio arrojaron 64 escenarios alternos. La probabilidad de realización del escenario apuesta es del 31 %. En la figura 13 se muestran los resultados de la herramienta Smic - Prob - Expert.

De acuerdo con las probabilidades asignadas por los expertos y con base en análisis realizado con el apoyo del software Smic-Prob-Expert, la hipótesis del escenario apuesta tiene una probabilidad de ocurrencia muy baja del 31 %; sin embargo, entre los otros escenarios es la más positiva y de mayor puntaje.

Los resultados del ejercicio se consideran positivos en la medida que se interpreta que es más posible que se materialicen todas las hipótesis, que alguna no, y evidencia la coherencia y concordancia de los expertos al elegir el escenario apuesta.

Según los resultados que arroja el software, también se puede analizar el núcleo tendencial, es decir, escenarios alternos probables, los cuales se establecen según los acumulados hasta llegar al 80 %. En la tabla 1 se presenta el núcleo tendencial compuesto por los cinco primeros escenarios.

PLAN VIGÍA

A partir de los resultados del SMIC, se diseña el plan vigía con el objeto de identiicar las posibles desviaciones que deben ser evitadas (tabla 2).

ESTRATEGIAS

En la tabla 3 se presenta el conjunto de estrategias que apuntan a la materialización del escenario apuesta.

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

El escenario apuesta hará que Colombia pase a ser un país generador de conocimiento marítimo reconocido por la ampliación de la cobertura de la investigación e innovación y desarrollo de temas de marina mercante, lo que materializará el cambio del modelo educativo actual, objetivo de la estrategia diseñada en el presente trabajo. De esta manera, Colombia podrá generar aportes para la actualización del Convenio STCW como estrategia para generar mayor valor que las naciones que tradicionalmente lideran la actualización de los convenios internacionales, y así favorecer la industria marítima colombiana.

Con la materialización del escenario apuesta, las instituciones de educación superior, los centros de formación y todas aquellas instituciones dedicadas a la educación de actividades marítimas podrán mantener su competitividad en el mercado, en el mundo de la cuarta revolución industrial en el que toda la información se encuentra en la red. Con el modelo actual la tecnología ya realiza transferencia de conocimiento, y en ese camino la tecnología terminará reemplazando al humano en la labor educativa. Por lo tanto, no es suficiente la transferencia de conocimiento; es necesario que las instituciones educativas y sus docentes apropien la capacidad de generar nuevo conocimiento en sus estudiantes. En este sentido, el escenario apuesta ofrece, primero, una ventana para incrementar el número de personas que estudian tales actividades.

En segunda instancia, en cuanto a la actividad marítima, el escenario apuesta contribuye a la formación de gente de mar, porque enfatiza en conocimientos y capacidades que se deben generar para los trabajos de futuro, y así sobrepasar la tendencia a la disminución de vacantes en el mercado marítimo debida al reemplazo de la tecnología sobre el humano. Tales capacidades son las señaladas en el roadmap producto del ejercicio de vigilancia tecnológica y contenidas en la hipótesis seleccionada del escenario apuesta para la variable tecnológica.

Con la materialización del escenario apuesta, Colombia será líder mundial en la protección del medio marino y en el desarrollo sostenible del transporte marítimo mediante el uso y puesta en marcha de embarcaciones de bandera colombiana impulsadas con energía solar. La construcción de embarcaciones de transporte comercial con energías alternativas como propulsión supone un gran reto para el desarrollo de la ingeniería naval, carreras afines y personal que está vinculado con las actividades marítimas de apoyo en tierra, por lo cual es necesario motivar a la Superintendencia de Puertos y Transporte, a las sociedades portuarias y todas aquellas instituciones que fomenten el emprendimiento, abarcando todos los componentes, por ejemplo la infraestructura que permita recibir y atender tales embarcaciones.

El escenario apuesta se direcciona al desarrollo del segundo nivel señalado por Oxford Economics (2017) como impacto económico de la industria marítima, el cual se encuentra relacionado con las actividades económicas que respaldan la industria por su naturaleza; tales actividades se materializan con la ampliación de las rutas marítimas y el aumento de capacidad de varada, por medio del fomento de servicios para grandes embarcaciones especializadas en diferentes tipos de carga.

Así mismo, el escenario apuesta favorecerá el comercio internacional, correspondiente al tercer nivel de impacto económico mencionado por Oxford Economics (2017), referente a la compra y venta de bienes de consumo en los mercados nacionales e internacionales, mediante el mejoramiento de la integración de los diferentes tipos de transporte en la nación, con lo cual se espera fortalecer el desarrollo económico del país.

El escenario "Cruzando el mundo en un velero", a pesar de ser el segundo en puntaje, no es retador, dado que desconoce la investigación en temas de marina mercante, como generador de desarrollo de la industria y la economía nacionales. Por el contrario, se mantiene en transferencia de conocimiento como el modelo actual; por lo tanto, no genera ruptura. Adicionalmente, desconoce la tecnología que facilitará la generación o mejoramiento de capacidades tales como la de navegación, la convivencia digital, la capacidad de aprendizaje y la de construcción de embarcaciones. De ahí que el título del escenario sea "Cruzando el mundo en un velero"; este significa un viaje demasiado largo, con un alto riesgo de fracaso por no tener la embarcación adecuada para emprender una gran travesía.


NOTA

1 Cuartiles: "Los cuartiles son valores que dividen una muestra de datos en cuatro partes iguales. Utilizando cuartiles puede evaluar rápidamente la dispersión y la tendencia central de un conjunto de datos, que son los pasos iniciales importantes para comprender sus datos" (Minitab18, 2017).


REFERENCIAS

Agencia Nacional de Infraestructura. (2017). Obtenido de http://www.ani.gov.co/glosario/sociedad-portuaria

Asociación Española para la Calidad. (2017). Obtenido de https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/vigilancia-tecnologica

Bimco. (2015). Reporte de empoderamiento, oferta global y demanda de marineros 2015. Dearsley Marine Consulting.

Brennan, R., Ware, C., Alexander, L., Armstrong, A., Mayer, L., Huff, L., Calder, B., Smith, S., Plumlee, M., Arsenault, R., Glang, G. (2017). Electronic Chart of the Future: The Hampton Roads Demonstration Project. Obtenido de http://ccom.unh.edu/sites/default/files/publications/Brennan_03_Hydro_Chart_of_the_Future_Hampton_Roads.pdf

Camou, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. México: Iisunam.

Cariss, K. (2017). Seis tendencias para la gestión de recursos humanos. Obtenido de https://www.hcamag.com/hr-news/top-six-talent-management-trends-for-2018-and-beyond-245121.aspx

Celedón, C. y Orellana, R. (2003). Gobernancia y participación ciudadana en la reforma de salud en Chile. Serie Estudios socio-económicos, n.° 17. Santiago de Chile: Cieplan. Obtenido de https://www.worldcat.org/title/gobernancia-y-participacion-ciudadana-en-la-reforma-de-salud-en-chile/oclc/53166535

Chacón, R. (2017). Las cuatro revoluciones industriales. Presentación Prezi libre en línea. Obtenido de https://prezi.com/sghdtzza_iqa/las-4-revoluciones-industriales/

Comercio Exterior España. (2017). Obtenido de http://www.comercio-exterior.es/es/action-diccionario.diccionario+idioma-223+l-a+p-688+pag-/Diccionario+de+comercio+exterior/armador.htm

Comisión Colombiana del Océano. (2015). Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (PNOEC). Obtenido de http://www.cco.gov.co/pnoec.html

Comisión Colombiana del Óceano. (2017). Obtenido de http://www.cco.gov.co/

Comisión Europea. (2015). Atlantic Ocean Research Alliance Support Action. Obtenido de https://cordis.europa.eu/project/id/652677/es.

Comisión Europea. (2017). Diez tendencias que transformarán la educación tal como la conocemos. Comisión Europea. Obtenido de https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/10-tendencias-que-transformaran-educacion-completo-1156841.html

Conector Marítimo de Singapur. (2017). Obtenido de https://www.maritimesgconnect.com/explore/msc-office

Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Indicadores específicos para los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de los programas de educación superior. Bogotá: Ministerio de Educación.

Departamento Nacional de Planeación. (2015). Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf

Dimar. (1 de julio de 2015). Resolución n.° 0361-2015. Mediante la cual se establece la catalogación de las empresas de servicios marítimos. Bogotá, Colombia.

El Tiempo. (7 de agosto de 2014). Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14342526

Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla. (2017). Página web. Obtenido de http://www.escuelanaval.edu.co/index.php/nuestra-escuela/conozcamos-escuela

Federación Internacional de Trabajadores del Transporte. (2017). Obtenido de http://www.itfseafarers.org/ITI-women-seafarers.cfm

Godet, M. (2017). La prospective. Obtenido de página web "Futuribles": http://es.laprospective.fr/Metodos-de-prospectiva/Los-programas/68-Mactor.html

Godet, M. (1991). De la anticipación a la acción. París: Dunod.

Godet, M. (2009). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. París: Cuadernos del Lipsor.

Grupo de Capacidades de Trabajo Colaborativo UNCG. (2012). Obtenido de http://www.kitchentable.org/sites/ktd/files/documents/Definitions%20of%20Collaborative%20Governance.pdf

Instituto para el Futuro de la Universidad de Phoenix Instituto de Investigación. (2016). Habilidades del Futuro 2020. Palo Alto, California.

InterManager. (2017). Entregando Millennials en la Industria Marítima. Naciones Unidas.

López, B. S. (2017). Ingeniería industrial. Obtenido de https://www.ingenieriaindustrial-online.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/pron%C3%B3stico-de-ventas/promedio-m%C3%B3vil/

Marco de Investigación Arqueológica de Escocia. (2017). Obtenido de http://www.scottishheritagehub.com/

Martner, P. C. (2001). Tendencias recientes en el transporte marítimo internacional y su impacto en los puertos mexicanos. Instituto Mexicano del Transporte.

Mayorga, F. (2007). Gobernabilidad y gobernanza en América Latina. 18. Obtenido de http://www.institut-gouvernance.org/bdf/docs/ficha-gobernabilida.pdf

McKinsey&Company. (2016). Ganando corazones y mentes en el siglo 21. Mckinsey Quarterly, 6.

Methanex. (2017). Obtenido de https://www.methanex.com/about-methanol/methanol-marine-fuel

Ministerio de Educación. (2017). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235585.html

Minitab18. (2017). Soporte de Minitab 18. Obtenido de https://support.minitab.com/es-mx/minitab/18/help-and-how-to/graphs/how-to/boxplot/interpret-the-results/quartiles/

Mojica, F. J. (2005). La construcción del futuro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia y Convenio Andrés Bello.

Mojica, F. J. (2011). Guía modelo prospectivo estratégico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia.

Ojeda, J. A. (29 de octubre de 2013). Prospectiva. Obtenido de http://jrprospectiva.blogspot.com.co/2013/10/el-abaco-de-regnier.html

OMI. (2010). Convenio FAL. Obtenido de https://www.imo.org/es/About/Conventions/paginas/convention-on-facilitation-of-international-maritime-traffic-(fal).aspx

Organización Internacional del Trabajo. (2016). Mujeres en el trabajo, tendencias 2016. Génova. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_483214.pdf

Organización Marítima Internacional. (2018). Obtenido de http://www.imo.org/es/Publications/Documents/Catalogue%20and%20Book%20Code%20Lists/English/No_prices.pdf

Organización Marítima Internacional. (2017). Obtenido de http://www.imo.org/es/MediaCentre/PressBriefings/Paginas/3-SG-emissions.aspx

Oxford Economics. (Febrero de 2017). El valor económico de la industria marítima en la Unión Europea. Obtenido de https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/atach/1_economic_value_of_ue_shipping_industry.pdf

Pérez García, C. (2012). Buenaventura, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, los puertos claves del comercio exterior colombiano. Revisión de logística. Obtenido de Revista de Logística, volumen 1(número29), pp1. Recuperado de https://revistadelogistica.com/transporte-y-distribucion/buenaventuracartagena-santa-marta-y-barranquilla-los-puertos-claves-del-comercio-exteriorcolombiano/

PMI. (2017). Obtenido de http: http://www.pmicolombia.org/blog/astilleros-navales-proyectos-rapidos-y-complejos/

Poder Ecomarino. (2017). Obtenido de http://www.ecomarinepower.com/en/wind-and-solar-power-for-ships

Procolombia. (2014). Obtenido de http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/Perfil%20Colombia%20para%20portal%20Colombiatrade.pdf

SENA. (2017). Página web. Obtenido de http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/quienesSomos.aspx

Solleiro, J. L. (2018). Obtenido de http://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/614633/mod_resource/content/1/Libro_de_gestion.pdf

Soluciones Océano Azul. (2017). Obtenido de http://blueoceansoln.com/bos-emulsified-fuel-system/

Subdirección de Marina Mercante. (2017). Hacia un concepto integral de Marina Mercante. Bogotá.

Superintendencia de Puertos y Transporte. (2018). Página web. Obtenido de http://www.supertransporte.gov.co/index.php/circulares/2018-c/

Ten skills for the future workforce. (2016). Obtenido de http://www.iftf.org/uploads/media/SR-1382A_UPRI_future_work_skills_sm.pdf

Trujillo Cabezas, R. (2003). Análisis sistémico del territorio: Área Metropolitana de Bucaramanga al 2027. Bucaramanga.

Trujillo Cabezas, R. (2008). Campo de los estudios de futuro; análisis de foresight y prospectiva. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Unesco. (2015). Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdf

Universidad de Deusto. (2017). Obtenido de http://www.prospectiva.eu/zaharra/05_analisis_morfologico_ESTE.pdf

Universidad Marítima de Perú. (2017). Obtenido de http://www.ump.edu.pe/

Universidad Marítima Internacional de Panamá. (2017). Obtenido de http://www.umip.ac.pa/

Universidad Marítima Mundial. (2017). Obtenido de https://www.wmu.se/academic-programmes

Villavicencio, J. (2017). Introducción a series de tiempo. Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Obtenido de http://www.estadisticas.gobierno.pr/iepr/LinkClick.aspx?fileticket=4_BxecUaZmg%3D

Winograd, M. (2014). Cómo millennials podrían impulsar Wall Street y las organizaciones norteamericanas. Obtenido de https://www.brookings.edu/research/how-millennials-could-upend-wall-street-and-corporate-america/

WIPO. (2017). Obtenido de http://www.wipo.int/about-wipo/es/

Yui-yip Lau, A. K. (2015). Las motivaciones y expectativas de los estudiantes en educación marítima. Universidad Marítima Mundial Online.