Neiva 2032: un estudio prospectivo estratégico territorial

Neiva 2032: A Territorial Strategic Prospective Study

Contenido principal del artículo

Sergio Alexánder Santos Sánchez
Andrei Naumov

Resumen

La conmemoración estratégica de los primeros 400 años de la fundación definitiva de Neiva, en 2012, involucro una serie de eventos conmemorativos y sustanciales para su desarrollo territorial, entre ellos el Proyecto de Prospectiva Territorial Neiva 2032, que buscaba posicionar la ciudad como Ciudad-Región en los contextos nacional y global. Este esfuerzo prospectivo estableció una ruta al futuro construido y concertada entre los actores sociales, quienes le apuestan al escenario central Neiva ciudad-región territorio de oportunidades. Esta investigación busca mostrar esta experiencia ejemplar, entre otras más realizadas en el Departamento del Huila, con el soporte del instrumental teórico y metodológico de la prospectiva territorial, con visión de dos décadas.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Amézquita, C. E. (2006). Experiencia de la Planificación Regional de la Ciencia y la Tecnología en el Huila con la Participación de la Universidad Surcolombiana: 1994-2004. Neiva: Universidad Surcolombiana.

Amézquita, C. E.; Santos, S. A y Rueda, H. (2011). Construyendo el Huila 2020. Neiva: Universidad Surcolombiana.

Arapé, J. (2000). Manual de Metodologias, t. i: Marco teórico-conceptual. Programa de Prospectiva Tecnológica para Latinoamérica y el Caribe.

Baena, G. (2004). Prospectiva Política: guía para su Comprensión y Practica. Recuperado de http://issuu.com/metadata/docs/prospectivapolitica

Boisssier, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad-región. Ciudad y Territorio 15 (28), pp. 32-49.

Boisssier, S. (2003) ¿Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? CLAD Reforma y Democracia, n.° 27. Recuperado de http://www.yorku.ca/ishd/cuba.libro.06/del/capitulo3.pdf

Brunner, J.J. (2000). Educación: Escenarios de Futuro. Bogotá: Editorial Documentos desde Abajo.

Campo, A. y Bernal, H. (1996). El desarrollo regional en ciencia y tecnología: Situación en los países del Convenio Andrés Bello. Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello.

Campo, A. (2000). Ciencia, Tecnología, Educación Superior, Gerencia Ambiental e Integración: Reflexiones. Bogotá: Editorial Solórzano S.A.

Campo, A. y Bernal, H. (1993). La cooperación multilateral en Ciencia y Tecnología y los sistemas de Ciencia y Tecnología de los países del Convenio Andrés Bello. Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello.

Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología del Huila (CODECYT) – Colciencia – Universidad Surcolombiana y otros (2004). Agenda Prospectiva de ciencia, tecnología e innovación del Huila 2020 –ARECYT– Neiva.

Corporación Huila Futuro (2001). Estudio de Competitividad del Huila. Nuestra Riqueza Regional. (Lo que hemos construido). Neiva.

Echarri, J. (2002). Prospectiva y Estratégica: una Relación Simbiótica. Recuperado de http://www.dste.ua.es/prospectiva/Ponencias/ponencia %20jmEcharri.doc (Ultimo acceso: julio de 2008).

Espinosa, J. (2006). La prospectiva territorial: un camino para la construcción social de territorios de futuro. En L. C. Jiménez (ed.), Región, espacio y territorio en Colombia (pp. 301-336). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Gallardo, S. (2003). La Prospectiva y su Aplicación en el proceso de la toma de decisiones en el nivel estratégico. Recuperado de http://www.egrupos.net/cgi-bin/eGruposDMime.cgi?K9U7J9W7U7xumopxCojedevlujqejkdno-csuyvcvthCnoqdyqlhhyCWdgb7

Godet, M. (1999). De la Anticipación a la Acción. Bogotá, Alfaomega S.A.

Godet, M. (2011). La Prospectiva Estratégica, para las empresas y los territorios. Paris: Dunod.

Henao, L. (2012). Modelo de Taller de Planeación prospectiva participativa Regional. X Congreso de Prospectiva y Estudios de Futuro. Ponencia llevada a cabo en el Prospecta Perú 2012, Chiclayo, Perú.

Hevia, O. R. (2000). Metodología de escenarios: Utopía o Concreción Prospectiva en las Ciencias Sociales? Instituto de Altos Estudios de América Latina. Recuperado de http://www.iaeal.usb.ve/documentos/nro_87_90.

Jouvenel, H. (2004). Invitación a la prospectiva. Futuribles, Colección.

Martin, B. (1996). Technology Foresight: Capturing the Benefits from Science Related Technologies. Research Evaluation, 6, pp. 158-68. DOI: https://doi.org/10.1093/rev/6.2.158

Medina, J. y Ortegon, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/manual51.pdf.

Miklos, T. y Tello, M. (2007). Planeación Prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa.

Mintzber, H.; Quin, J. y Voyer, J. (1997). El Proceso Estratégico: Conceptos, Contextos y Casos. Naucalpan de Juárez. Prentice Hall Hispanoamérica S.A.

Mojica, F.J. (2006). La Construcción del Futuro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Convenio Andrés Bello.

Mojica, F. J. (2008). Forecasting y Prospectiva dos alternativas complementarias para adelantarnos al futuro. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ortega, F. (2006). La Prospectiva: herramienta indispensable de planeamiento en una era de cambios. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/prospectiva2.pdf.

Sassen, S. (2001). The global city: New Cork, London, Tokio. Princeton: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400847488

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a