Experiencias investigativas desde la Amazonia colombiana para la construcción de políticas contra cambio el climático: Pagos por Servicios Ambientales

Research Experiences from the Colombian Amazonia to Build Rules against Climate Change: Payment for Enviromental Services

Contenido principal del artículo

Yelly Yamparli Pardo Rozo
Jaime Enrique Velásquez Restrepo
Milton César Andrade Adaime

Resumen

Investigaciones sobre los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) buscan incorporar el valor potencial de los servicios ecosistémicos, tales como los sumideros de carbono, la protección de fuentes hídricas y biodiversidad, que se encuentran inmersos en tierras rurales. En el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, la comunidad científica en la Amazonia tiene el reto de emprender investigaciones con sentido social para sensibilizar a los productores de sistemas productivos rurales sobre adopción de tecnologías orientadas a incorporar los principios de sostenibilidad en el campo amazónico colombiano, dada la importancia económica y cultural para la región. Se presentan avances de investigaciones sobre la estimación del costo de oportunidad del uso del suelo con amplio potencial para el diseño de política ambiental, estrategia para combatir el cambio climático, caso concreto: identificación de un valor para los PSA, de conformidad con el Decreto 0953 de 2013 y la Ley 99 de 1993.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aguilar, V. y Marín, A. (2015). Primeros pasos de pago por servicios ambientales en el departamento del Caquetá. Seminario de Fiscalidad Ambiental SIFA: Avances y perspectivas en el mundo. Universidad de la Amazonia, Florencia Caquetá.

Amezquita, M. C.; Amezquita, E.; Casasola, F.; Ramírez, B. L.; Giraldo, H.; Gómez, M. E.; Llanderal, T.; Velásquez, J. e Ibrahim, M. A. (2008). Chapter 3. C Stock and sequestration. En: T’Mannetje, L.; Amezquita, M. C.; Buurman, P. e Ibrahim, M. A. (eds.). Carbon sequestration in tropical grassland ecosystems. Holanda: Wageningen Academic Publishers, pp. 49-67.

Andrade, H.; Marín, L. y Pachón, D. (2014). Fijación de carbono y porcentaje de sombra en sistemas de producción de Café (Coffea arabica L.) en el Libano, Tolima, Colombia. Bioagro 26(2). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

Artunduaga, L. y Escobar, Y. (2016). Identificación del pago por servicios ambientales captura de carbono en sistemas ganaderos de la microcuenca La Mono en el municipio de Belen de los Andaquies. Propuesta de Tesis de grado, Maestría en Tributación, Universidad de la Amazonia.

Bahamon, O. (2015). Valoración económica de la huella de carbono en sistemas de producción de caucho (hevea brasilensis) como servicio ambiental en la Amazonia caquetena. Universidad de la Amazonia, Tesis de maestría en Sistemas Sostenibles de Producción, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Florencia, Caquetá.

Benavides M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: la triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. xxxiv, n.° 1, pp. 118-124.

Congreso de Colombia, Ley 99 de 1993 (22/diciembre/93). Art. 1 y Art. 3. Creación del Ministerio de Medio Ambiente y Sistema Nacional Ambiental, Republica de Colombia.

Domenech, Q. J. L. (2010). Huella ecológica y desarrollo sostenible. España: AENOR – Asociación

Española de Normalización y Certificación. Disponible en: http://www.ebrary.com

Forero, A.; Pardo, Y. y Andrade, M. (2016). Valoración económica de las coberturas boscosas en sistemas productivos en San Vicente del Caguan, Seminario Internacional de Investigación, Innovación y Competitividad, Una estrategia de desarrollo agroindustrial en Territorio de Paz (Uniamazonia, octubre de 2016), Florencia, Caquetá.

Freeman III, A. M. (2003). The measurement of environmental and resources values. Theory and methods. Second edition. Resources for the future. Washington D.C.

González, M. A. (2012). Pagos por Servicios Ambientales en la lucha contra la desertificación: esquemas de pagos por servicios ambientales. Editorial Académica Española.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Quinta Edición, México.

Ibarra, J. M. y Monroy, A. (2014). Cuestionario para calcular huella ecológica de estudiantes universitarios mexicanos y su aplicación en el campus Zaragoza de la Universidad Nacional. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1405888X14720893

Ibrahim, M.; Chacón, M.; Cuartas, C.; Naranjo, J.; Ponce, G.; Vega, P.; Casasola, F. y Rojas, J. (2007). Almacenamiento de carbono en los suelos y biomasa arbórea en sistemas de uso de la tierra en paisaje ganadero de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Revista Agroforesteria en las Américas n° 45.

Jany, J. (1994). Investigación integral de mercados, un enfoque operativo. Colombia: Mc Graw Hill.

Kolstad, Ch. (2001). Economía ambiental. México: Oxford University Press.

Labandeira, X.; León, C. y Vázquez, M. X. (2007). Economía Ambiental. Madrid: Pearson educación S. A.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG. (2013). Ganadería sostenible y cambio climático. Aportes para el proceso de construcción de NAMA (2013). Costa Rica: IICA, PNUD, Low Emission Capacity building Programme, GIZ.

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUMA (2014). V Informe nacional de biodiversidad de Colombia ante el convenio de diversidad biológica. Bogota, D.C.

Morton, D.; Shimabukuro, E.; Anderson, L.; Freitas, R. y Morisette J. (2006). Cropland expansion changes deforestation dynamics in the southern Brazilian Amazon Proc. Natl. Acad. Sci USA. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.0606377103

Muñoz, J. (2007). Contribución a la sostenibilidad de los núcleos familiares asentados en fincas del piedemonte amazónico colombiano. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Perez”, La Habana.

Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asamblea General, 12 de agosto de 2015. Disponible en: www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/69/L.85. Naciones Unidas (2015).

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO (2013). Enfrentando el cambio climático a través de la ganadería: una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitigación.

Orjuela, J. (2016). Valoración socio-económica del almacenamiento de carbono como insumo para la planificación del territorio de una zona piloto en Caquetá. Universidad de la Amazonia, Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Programa de Doctorado en Ciencias Naturales y Desarrollo Sustentable, Florencia, Caquetá.

Pardo, Y. Y.; Andrade, M. C. y Hermosa, D. (2012). Evaluación Económica de politicas y proyectos: métodos alternativos y estudios de caso. Cali Colombia: FERIVA.

Pardo, Y. y Orjuela, J. (2016). Determinación de los Costos de Oportunidad del Uso del Suelo relativo al Servicio Ambiental Almacenamiento de Carbono en la microcuenca de la quebrada La Mono en Belen de los Andaquies, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá.

Pardo, Y.; Forero, A. y Andrade, M. (2016). Valoración económica de las coberturas boscosas en sistemas productivos en San Vicente del Caguan, Caquetá. Ponencia Seminario Internacional de Ciencia y tecnología y Semana Alimentaria, Universidad de la Amazonia, octubre de 2016.

Pardo, Y. y Sanjines, G. (2014). Valoración Económica de servicios ambientales en sistemas agroforestales en América Latina. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas FACCEA, Universidad de la Amazonia, Volumen 4, Numero 2. Florencia, Caquetá.

Pardo, Y. (2016). Valoración de la sostenibilidad en sistemas agropecuarios del piedemonte amazónico. Universidad de la Amazonia, Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Programa de Doctorado en Ciencias Naturales y Desarrollo Sustentable, Florencia, Caquetá.

Peña, P.; Ríos, G; Marles, C. y Espinosa, L. (2012). Plan estratégico de Ciencia y Tecnología e innovación para el Caquetá. Ordenanza n.° 035 de 2012. Asamblea Departamental del Caquetá.

Peters, M.; Herrero, M.; Fisher, M.; Karl- Heinz, E.; Idupulapati, R.; Guntur, V.; Castro, A.; Arango, J.; Chara, J.; Murgueitio, E. y Searchinger, T. (2013). Challenges and opportunidties for improvising eco-efiiciency of tropical forage-based systems to mittigate greenhouse gas emissions. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura, CIAT. DOI: https://doi.org/10.17138/TGFT(1)156-167

República de Colombia. Decreto 0953 de 2013. El cual reglamenta el Articulo 111 de la Ley 99 de 1993. República de Colombia. Mayo de 2013.

Somarriba, E.; Cerda, R.; Orozco, L.; Cifuentes, M.; Davila, H.; Espina, T.; Mavisoy, H.; Ávila, G.; Alvarado, E.; Poveda, M.; Astorga, C.; Saya, E. y Deheuvels, O. (2013). Carbon stocks and cocoa yields in agroforestry systems of Central America. Agriculture, Ecosistems and Enviromental, Elsevier. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2013.04.013

Tejo, P. (coord.) (2003). Mercado de tierras agricolas en América Latina y el Caribe: Mercado de tierras agricolas para América Latina. Libro Comisión Económica para América Latina cepalgtz. Santiago de Chile.

Wunder, S.; Wertz, Sh. y Moreno, R. (2007). Pago por servicios ambientales: una nueva forma de conservar la biodiversidad. Gaceta Ecológica, julio-diciembre, 39-52.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a