Acciones de turismo comunitario y sustentabilidad en Tralcao, Mariquina (Chile): interconectando preservación ambiental, gestión ecoturística y fortalecimiento de la identidad cultural en el contexto de una experiencia de Agenda Local 211
Community action of tourism and sustainability in Tralcao, Marikina (Chile): linking environmental conservation, ecotourism management and strengthening cultural identity in the context of Local Agenda 21 experience
Prof. Edgardo Oyarzún-Méndez
Dr. (c) en Economía Aplicada al Turismo
Profesor del Instituto de Turismo de la
Universidad Austral de Chile
Secretario Académico de la Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas
[eoyarzun@uach.cl]
Christian Henríquez
Magíster (c) en Desarrollo Regional (FURB)
Investigador del Instituto LaGOE del Instituto
de Turismo da Universidad Austral de Chile
[christianhen@gmail.com]
Verónica Lyon
Periodista Universidad Austral de Chile (UACh)
[veronicalyon@gmail.com]
Prof. Dr. Carlos Alberto Cioce-Sampaio
Pós-Doctor en Ecosocioeconomia,
Profesor de la Universidad
Regional de Blumenau (FURB)
Coordinador del Instituto LaGOE
[carlos.cioce@gmail.com]
Fecha de recepción: 19 de agosto de 2009. Fecha de evaluación: 07 de abril de 2010. Fecha de aceptación: 09 de abril de 2010.
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo describir la génesis de una experiencia de turismo comunitario en Tralcao (Comuna de Mariquina, Chile) partiendo del contexto de la Agenda Local 21 desarrollada en la Región de Los Ríos, entre los años 2004 y 2008. El artículo es descriptivo, sobretodo en el proceso de construcción de la Agenda Local 21 y del proyecto de ecoturismo que resulta de una investigación-acción participativa en curso en la Comunidad de Tralcao Mapu. Luego de casi cuatro años de trabajos entre miembros comunitarios, investigadores, profesores, estudiantes y activistas sociales, la comunidad se ha organizado y ha tomado conciencia de las potencialidades del enfoque de turismo comunitario, como estrategia de comunicación social para conservar el modo de vida mapuche-huilliche, aún cuando éste se encuentre alterado o descaracterizado en diferentes grados y al mismo tiempo, preservar la biodiversidad del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter y como resultados de interacciones entre enseñanza, investigación y extensión.
Palabras claves: Agenda Local 21 , turismo comunitario, preservación ambiental, identidad cultural.
Abstract
This paper has as objective to describe the genesis of an experience of communitarian tourism in Tralcao (City of San Jose de la Mariquina, Chile) emerged from Agenda 21 of Region Los Rios, between 2004 and 2008. This paper is characterized as descriptive, over all of procedural stages that were managed since Agenda 21 until the ecotourism project, result of participative research-action that is in course in the Community of Tralcao Mapu. After four years of work, the community comes organizing itself and taking conscience of potentialities of the approach of the communitarian tourism as strategy of social communication to conserve the life ways mapuche-huilliche, even if these were disproved of authentic Indian characteristics yet, as well as to preserve the biodiversity of the Sanctuary of the Nature Carlos Anwandter, result of interactions between teach, search and extension.
Key words: Local Agenda 21; communitarian tourism; environmental preservation, cultural identity.
Introducción
Este trabajo tiene como objetivo describir la génesis de una experiencia de turismo comunitario en Tralcao (Comuna de Mariquina, Chile) que se inicia a partir del contexto del programa Agenda Local 21 en la Región Los Ríos, que se ha desarrollado en la región desde 2004 hasta la fecha.
Tralcao orientó sus esperanzas en el desarrollo de un proyecto ecoturístico que beneficiaría aproximadamente a ochenta familias locales. Es así como en el contexto del Proyecto Fortalecimiento de la Identidad Cultural, Mejoramiento de la Gestión Ecoturística y Habilitación en Innovación Tecnológica para el uso Sustentable de los Recursos Naturales, vinculado al Programa Ecorregión Los Lagos Sustentable (actualmente llamado Programa Eco-región Agenda Local 21), se llevaba adelante un proceso de Agenda 21 Local en la comuna. La comunidad en conjunto con investigadores, profesores, estudiantes y activistas sociales, mediante un trabajo participativo, se organiza gradualmente, trabaja e implementa la idea del turismo, que en sus inicios se inspira en el ecoturismo y que con el paso del tiempo y la madurez alcanzada, permitió evolucionar hacia la perspectiva del turismo comunitario.
No obstante, al momento de iniciar la implementación del proyecto, una grave crisis socioambiental contaminó las aguas subterráneas y superficiales del territorio, generando una serie de dificultades para la comunidad y para el proceso de implementación del proyecto.
A pesar de este escenario desfavorable y luego de cuatro años de trabajo intensivo en la comunidad, la experiencia se ha fortalecido y potenciado como una de las precursoras en el camino de consolidación del turismo comunitario en la Región de Los Ríos en Chile. Consecuentemente se ha vislumbrado allí la posibilidad de creación de una zona de Educación para el Ecodesarrollo que permita consolidar un trabajo de investigación, educación y extensión. El articulo está dividido en 5 capítulos. En la introducción, se contextualiza y describe de modo general la idea central de este trabajo, el territorio, aspectos culturales, principales problemas enfrentados y los diferentes actores envueltos.
En el segundo capítulo, se presenta el marco metodológico que inspira el desarrollo procesual de esta investigación acción participante en curso en la comunidad. Para posteriormente -desde el capitulo 3 en adelante- dar paso al marco referencial teórico en los que se sustenta el presente trabajo.
El capitulo 3 sienta las bases teóricas del surgimiento de la Agenda Local 21, así como algunas definiciones que la posicionan como una herramienta de planificación territorial participativa. En el acápite 3.1 presenta la manera como se viene desarrollando e implementado el proceso de Agenda Local 21 en la región de los Ríos desde el año 2004.
Por su parte, el capitulo 4 presenta y contextualiza el proceso de trabajo de implementación de la agenda en uno de los 5 municipios donde se había comenzado el proceso. Se describe de modo general el municipio de Mariquina y la manera como el proceso de implementación hizo posible un proyecto fortalecimiento de la identidad cultural y la gestión ecoturística.
El acápite 4.1 describe el territorio de influencia de este artículo y el 4.1.1, relata el proceso de descripción e implementación del proyecto "Fortalecimiento de la Identidad Cultural, Mejoramiento de la Gestión Ecoturística y Habilitación en Innovación tecnológica para el uso Sustentable de los Recursos Naturales" en la comunidad de Tralcao.
Por último el capítulo 5 presenta las principales conclusiones y reflexiones del trabajo.
Metodología
Este trabajo se caracteriza por su proceso descriptivo especialmente porque ilustra los avances conducidos por la Agenda Local 21 y por el proyecto de ecoturismo, como resultado de una investigación-acción participativa -aún en curso- en la Comunidad de Tralcao Mapu, comuna de Mariquina, Región de Los Ríos, Chile.
La metodología con la cual se ha trabajado se conoce como de investigación-acción participativa. La investigación participativa tiene como filosofía la búsqueda por la sustentabilidad en el uso de los recursos y en el empoderamiento de las comunidades menos favorecidas mientras se valora el uso y conocimiento local (Chambers Aspud Seixas, 2005, p. 75 en: Vieira, 2005). Un desdoblamiento de la investigación participativa es la investigación acción participativa (participatory action research) que puede ser descrita como un proceso de cuestionamiento sistémico, en la cual, aquellos que están experimentando una situación problemática, participan colaborando con los investigadores, en el delineamento y en la ejecución de la investigación y en los procesos de toma de decisión sobre la manera como utilizar el conocimiento generado para lidiar con la situación que enfrentan (Desler Ewert Apud Seixas, 2005 p. 8, en: Vieira, 2005).
La investigación se inició hace cuatro años, a partir de esfuerzos y trabajos conjuntos entre el Programa de Honor en Estudios de Medio Ambiente y Desarrollo Humano Sustentable, el Instituto de Turismo y la carrera de pre-grado en Antropología, todos vinculados a la Universidad Austral de Chile (UACH). La Investigación contó con la participación de alumnos, además de profesores y activistas sociales -en formas y grados distintos- siendo imposible hacer referencia a todos estos actores.
El trabajo es resultado de una interacción conjunta entre el trinomio "educación-investigación-extensión" por parte de la universidad, inspirado en el esfuerzo de aproximación de ésta hacia la comunidad.
De cierta manera, todos los capítulos que se refieren a la investigación describen el proceso en sus diferentes etapas, lo que podría ser llamado como investigación formativa, y la manera como se configuraron gradualmente estas etapas e interactuaron en la consolidación de un modelo de turismo pensado inicialmente como ecoturismo, mientras con el desarrollo de la mirada de la Agenda Local 21, se consolidó como una experiencia de turismo de base comunitaria, afincada en la premisa de la emancipación social.
Agenda Local 21
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992 -conocida mundialmente como el encuentro de Rio-92- tuvo una gran relevancia histórica y social ya que contó con la presencia de 179 países y cien jefes de Estado y por la aprobación de tres importantes documentos con el objetivo de trazar directrices para el futuro de la humanidad: la Convención sobre Cambio Climático, la Convención sobre Diversidad Biológica y la Agenda 21.
La Agenda 21 es un compromiso internacional de la alta cúpula gubernamental y no-gubernamental que asumió el desafío de incorporar, en las políticas públicas de los países firmantes, principios que los colocaran en el camino hacia otro ámbito del desarrollo, llamado ecodesarrollo o desarrollo sustentable (Agenda, 2000). Constituyéndose así en la más amplia iniciativa de justicia social, eficiencia económica y prudencia ecológica, que incluye acciones tanto para los países desarrollados como los países en desarrollo, apoyados en valores como la democracia y la participación, la igualdad de derechos, el combate a la pobreza, la miseria y el respeto a la diversidad cultural; así como procesos de sustentabilidad social y ambiental como ética y globalización positiva, como reorientación del proceso de desarrollo. En el documento base se da por hecho la necesidad de implementación de la Agenda 21 tanto a nivel global como local.
Sin embargo, como resalta Washington Novaes (2003, p. 323) la Agenda 21 no es sólo un documento. Ni es un recetario mágico con fórmulas para resolver todos los problemas ambientales y sociales. Es un proceso de participación en que la sociedad, los gobiernos, los sectores económicos y sociales se sientan en la mesa para diagnosticar los problemas, entender los conflictos involucrados y pactar formas de resolverlos, de tal forma de construir lo que ha sido llamado sustentabilidad ampliada o progresista.
En este sentido, la Agenda 21 contextualizada en el ámbito local constituye un proceso participativo y por lo tanto, exige la toma de conciencia por parte de todos los individuos sobre los roles ambientales, económicos, sociales y políticos que desempeñan en su comunidad, exigiendo entonces la integración de toda la comunidad en el proceso de construcción de un futuro. Cuando la comunidad comparte con el gobierno las responsabilidades la toma de decisiones, posibilita una mayor sinergia en torno al proyecto de desarrollo sustentable, aumentando las posibilidades de éxito en su implementación (Construindo, 2003).
Después de Rio-92, 1652 municipios brasileros declararon en 2002, a través de la investigación Municipal de Medio Ambiente, contar con Agenda 21. Sin embargo, dicha investigación no reveló el estado actual de implementación de ésta en los municipios y tampoco su formalización legal. Por otra parte, cerca de 53% de estos municipios no declararon tener un Foro de Agenda 21 instalado, lo que hace evidente la falta de representación comunitaria, desvirtuándose así el propósito principal y espíritu de la Agenda 21 (IBGE, 2005). La instalación de espacios públicos democráticos como el Foro, además de fomentar la participación de los actores involucrados, posibilitan el establecimiento de acciones planificadas. En este sentido, Sachs (1993, p. 66) cuando reflexiona sobre la Agenda 21 y la necesidad de enfrentar los complejos desafíos para llegar a un nuevo modelo de desarrollo, señala que aquellos desafíos "no serán resueltos en una economía de laissez-faire, por medio de una sucesión de decisiones locales descoordinadas y de corto plazo (...)".
Los Foros de Agenda 21 -por ejemplo en el caso de Brasil- son entendidos como espacios creativos que hacen posibles debates públicos, en los cuales surgen estrategias coherentes con un nuevo estilo de desarrollo. Son creados a través de iniciativas, en ocasiones gubernamentales y en otras comunitarias, ya sea a nivel de barrios, distritos, municipios, micro regiones, cuencas hidrográficas, regiones o estados. Su composición incluye a representantes de la sociedad civil, del mercado y del Estado y por lo general, se constituyen a través de Grupos de Trabajo (GTs) que discuten cuestiones sectoriales, aunque con miras a una perspectiva intersectorial (Sampaio, 2005).
En el caso chileno, en cambio, no existen antecedentes de ningún levantamiento sistemático a nivel nacional. No obstante, existe la experiencia del "Programa Eco-Región Agenda Local 21" implementada en cinco comunas de la otrora Provincia de Valdivia, hoy correspondientes al territorio de la Región de Los Ríos. Cabe resaltar que, aunque la experiencia chilena no haga referencia a los denominados foros, hay evidencia de la existencia de instancias democráticas que desempeñarían este rol.
Programa eco-región de los lagos sustentable - Agenda Local 21
En su primera fase, desde el año 2003, el Programa Eco-Región Agenda Local 21 tuvo como principal desafío implementar procesos de Agenda 21 local y regional, bajo la propuesta de un modelo de desarrollo integrado con enfoque territorial, que potenciara la coordinación intersectorial, la cooperación público-privada y la participación ciudadana, generando así aprendizajes y estrategias para un desarrollo regional sustentable.
Este programa fue implementado en una primera fase entre los años 2003 y 2007, en la provincia chilena de Valdivia, actual Región de los Ríos, priorizando cinco comunas: Mariquina, Corral, Panguipulli, Futrono y Lago Ranco. Este programa fue liderado en sus inicios por un consorcio de organizaciones integrado por el Consejo de las Américas-Chile, el Centro de Estudios Agrarios y Ambientales (CEA), la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y la ONG Conservación Marina. Durante esta fase el Programa tuvo las siguientes líneas de acción: a) Articulación Público-privada: donde destaca la participación activa en el Comité Público Privado, instancia dirigida por la gobernación provincial y que reunía a los diferentes jefes de servicios públicos regionales para articular sus respectivos instrumentos de inversión pública; b) Trabajo con los municipios: para el desarrollo de la Agenda Local 21 los municipios deben tener un rol protagónico, es por eso que con éstos se trabajó tanto en la formación y capacitación en temas de desarrollo territorial sustentable, así como en la construcción de Planes de Desarrollo Comunales (Pladecos) a partir de procesos de Agenda Local 21, con el fin de generar una planificación territorial participativa con criterios de sustentabilidad; c) Mesas Municipales Multisectoriales: instancias de participación ciudadana ampliada, con el fin de sentar a mirar el territorio a diversos actores claves que habitan y trabajan en él, incluyendo así tanto a miembros de la sociedad civil, como a representantes del sector público y privado (Bustamante y Azurmendi 2004); d) Diagnóstico Comunal de Agenda Local 21: en cada municipio se realizó un diagnóstico que contiene información económico-productiva con datos sobre el trabajo, la renta, la población económicamente activa, los rubros, etc. e información socio-cultural, demográfica, territorial, entre otras. Además de información sobre la red hídrica, las vías de acceso, datos sobre capacidad y uso del suelo, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe), las Áreas Protegidas Privadas (APP), los tipos de bosque y su biodiversidad, entre otros; gran parte de los cuales fueron mapeados y expresados en cartografías temáticas. En cuanto a los datos económicos y productivos, fueron mapeadas las concesiones de acuicultura, áreas de manejo, patrimonio de empresas forestales, proyectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y rellenos sanitarios. También se reunieron los siguientes datos sociales: organizaciones activas, comunidades indígenas, proyectos de inversión social públicos y privados, como el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD), Fondo de las Américas (FDLA), escuelas, cementerios, entre otras. Además, simultáneamente se generaron otras acciones más puntuales, como la capacitación en gestión de residuos sólidos en los municipios -tanto para funcionarios públicos como para la comunidad- y acciones relacionadas con la gestión institucional, como estrategias de marketing, implementando un programa institucional y potenciando la articulación entre los actores involucrados. Además, se llevaron a cabo otras acciones específicas con el sector privado, relacionadas con la aproximación directa y la integración de las empresas estratégicas a nivel municipal promoviendo buenas prácticas ambientales y sociales por parte de éstas (Bustamante y Azurmendi 2004. op cit.).
Por lo tanto, la construcción de la Agenda 21 Local en Mariquina se basó en tres insumos fundamentales: a) Diagnóstico Municipal de Agenda Local 21; b) Mesas Multisectoriales de Agenda Local 21; y c) Trabajo con el Equipo Municipal. Es así como a partir del trabajo realizado en estas instancias se priorizaron los problemas existentes en la comuna, lo que constituyó una aproximación objetiva a la realidad, a partir de los propios actores locales -tanto públicos, como privados y de la sociedad civil- relevando los problemas identificados, que en este caso fueron el bajo desarrollo económico comunal, la deficiencia en el manejo de los residuos sólidos, la contaminación del Santuario de la Naturaleza Río Cruces, las prácticas agropecuarias inadecuadas, el crecimiento territorial desordenado en la zona urbana y la periferia y el mal manejo de los recursos forestales. Posteriormente, se desarrolló un plan de acción, a través del cual se definieron líneas estratégicas, objetivos específicos, metas y acciones concretas a desarrollar en cada uno de estos ámbitos, identificándose para cada una de ellas, territorios y actores involucrados, tanto responsables como beneficiarios.
Agenda Local 21 en Mariquina
Durante el año 2004, en el marco del Concurso de Proyectos de Agenda Local 21 , el cual tenía como principal objetivo potenciar iniciativas de sustentabilidad en los territorios de implementación de la Agenda Local 21, la Comunidad Indígena Tralcao Mapu se adjudicó un proyecto de identidad cultural y ecoturismo. Éste permitió dar inicio a un diálogo más sistemático en torno a una propuesta de desarrollo sustentable para la localidad de Tralcao. Coincidentemente al momento de la implementación del proyecto, ocurrió en el lugar una crisis ambiental provocada por la contaminación del estuario valdiviano por exceso de metales pesados provenientes de la actividad industrial de la Planta de Celulosa Valdivia de la empresa Celulosa Arauco e Constitución S.A. (CELCO). El caso tuvo una gran repercusión en la prensa nacional y local ya que puso fin a una gran parte de la vida silvestre que hacía de la localidad un lugar privilegiado para la observación de los hoy casi inexistentes cisnes de cuello negro (cygnus melancoryphus, especie rara en la región y que despertaba un alto grado de interés). Muchos cisnes murieron lentamente de hambre debido a la desaparición del luchecillo (egeria densa), fuente principal de su alimentación. El luchecillo (egeria densa) desapareció debido a las altas concentraciones de sulfato evacuadas por la industria de celulosa que hizo disminuir el bicarbonato de calcio necesario para que se obtuviera dióxido de carbono [co2], que permite realizar la fotosíntesis (UACH, 2005). Los habitantes fueron gravemente afectados en su patrimonio natural y optaron por salir en defensa de su territorio para denunciar este desastre ambiental, participando activamente de foros y marchas ciudadanas; convocando organismos y autoridades locales, regionales, nacionales e internacionales e incluso presentando demandas contra los responsables.
La experiencia de Tralcao Mapu
Tralcao es una localidad cuyo nombre deriva de la expresión tralkan, que significa en mapudungun (idioma indígena Mapuche) lugar de truenos, aunque sus habitantes tradicionalmente lo traducen como "escopeta", probablemente asociado al sonido que ésta emite. Se localiza en el corazón del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, en la comuna de Mariquina, a 5 kilómetros del aeropuerto Pichoy, en la Región de Los Ríos, Chile. La zona presenta un complejo hidrográfico importante, destacándose los ríos Cruces y Pichoy, que colindan con el territorio comunitario y el estero Collimaico por el lado oeste que atraviesa de norte a sur la localidad, constituyéndose en el referente hidrográfico secundario que otorga a ésta la condición de isla.
Los habitantes de Tralcao conforman alrededor de 80 familias que suman cerca de 260 personas, en su mayoría descendientes de la etnia Mapuche-Huilliche y permanecen en este territorio hasta hoy en pequeñas propiedades familiares, constituídas predominantemente por chacras polirubristas. Polirubrista se refiere a una pequeña propiedad rural que aprovecha al máximo la tierra cultivable, explorando una diversidad de especies, como hortalizas (papas, cebollas, ajo, lechuga, habas, arvejas, cilantro, entre otras) y frutas (manzanas, duraznos, ciruelas, cerezas) para el consumo familiar, donde los excedentes son destinados a su comercialización.
La comunidad continúa dando cuenta de un modo de vida íntimamente asociado a la tierra y su biodiversidad, que les conecta con un mundo de ciclos, de tiempos de espera y tiempos de cosecha, en que la identidad se construye relacional y comunitariamente. Esta condición condujo a que fueran capaces de hacer un uso funcional de su identidad étnica reconstruida cotidianamente, pese a las condiciones de subordinación impuestas por un Estado que procura asimilarlos a un proyecto nacional y que bajo una política desarrollista conduciría a la modernidad de estas zonas rurales, por la vía de su aparato administrativo (Gissi, 1997; Saavedra 2002).
Actualmente, es difícil encontrar en la comunidad indígena Tralcao Mapu elementos culturales considerados mapuche-huilliches. Sin embargo, fueron redefinidos históricamente elementos propios e innovaciones incorporadas a sus prácticas, como el uso de la medicina natural, la mantención de algunas tecnologías apropiadas y comidas adaptadas a los cultivos tradicionales. Respecto al uso del mapudungún, si bien pocas personas saben todavía algunas palabras, muchos recuerdan que sus padres y abuelos se comunicaban en esa lengua como algo cotidiano. Los Mapuche-Huilliche migraron hacia una economía campesina de subsistencia, al ser obligados a vincularse al sistema de mercado, un modelo desconocido para este pueblo, que a su vez trajo consigo desventajas históricas provenientes de la expansión que experimentaba la cultura prevaleciente, la sociedad chilena.
Proyecto de Fortalecimiento de la identidad cultural, mejoramiento de la gestión ecoturística y habilitación en innovación tecnológica para el uso sustentable de los recursos naturales
El proyecto "Fortalecimiento de la Identidad Cultural, Mejoramiento de la Gestión Ecoturística y Habilitación en Innovación Tecnológica para el uso Sustentable de los Recursos Naturales", en al ámbito del proyecto de Agenda 21 Local en Mariquina, contó con el apoyo del Instituto de Turismo, a través de la participación de una estudiante de postgrado supervisada por la Dirección de Instituto y por el programa de Honor en Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sustentable del Centro de Estudios Ambientales (CEAM), a través de profesores y estudiantes del ramo Filosofías del Desarrollo, ambos de la Universidad Austral de Chile (UACH). El objetivo de este programa de apoyo fue generar una propuesta de turismo que valorizase el patrimonio cultural y natural de la comunidad indígena. La fase preparatoria de la propuesta priorizó el mapeo del territorio y la aproximación a la comunidad. En una primera instancia el trabajo se enfocó en sensibilizar e informar a los residentes locales sobre iniciativas y proyectos turísticos que se podrían emprender, con la finalidad de motivar e involucrar a la comunidad a participar de manera responsable, sustentable y asociativa. A partir de un taller denominado "Sensibilización local en materia de turismo", se abordaron conceptos relacionados al turismo, desarrollo local y territorio vivo (Cárcamo 2005).
La fase de diagnóstico del proyecto contempló la caracterización familiar, la percepción del turismo y un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del territorio. Además del catastro de atractivos -información esencial en toda investigación o estudio relacionado al turismo- se conocieron las aspiraciones de la población de Tralcao. Es así como basándose en el análisis FODA, se obtuvo el siguiente diagnóstico: a) Fortalezas: patrimonio natural, existencia de líderes locales, numerosas organizaciones sociales y productivas, disposición a la participación en proyectos productivos y de rescate cultural, asesores experimentados y conciencia ambiental; b) Oportunidades: posibilidad de apoyo técnico sobre temas como turismo y desarrollo local, conmoción nacional en relación a la crisis del Santuario de la Naturaleza, que acabó proyectando a Tralcao mediaticamente; c) Debilidades: poca participación de los habitantes de Tralcao, deficiencia en la capacidad de gestión de la mayoría de los dirigentes de organizaciones, caudillismo de algunos dirigentes, falta de unidad y debilitamiento de las organizaciones locales, además del abandono de compromisos establecidos en proyectos anteriores; d) Amenazas: la contaminación ambiental provocada por la planta celco trajo a la población la idea de vender o abandonar sus terrenos; más allá del riesgo real de que la producción local estuviese contaminada y la predisposición negativa por parte de las organizaciones y miembros de la comunidad en la realización de proyectos futuros.
Paralelamente a la fase de diagnóstico, se implementaron acciones de corto plazo que pudieran motivar a la comunidad, como la realización de un concurso para elegir los mejores jardines, cuya finalidad fue mejorar las fachadas de las propiedades rurales. Además, se programó un encuentro comunitario en el cual los estudiantes del Programa de Honor expusieron experiencias chilenas llamadas de socioeconomía que pudieran servir de aprendizaje y modelo para Tralcao2.
La fase de propuestas surgió a partir del análisis del diagnóstico y en ella fueron conocidas las aspiraciones y necesidades de la comunidad de Tralcao, con respecto a las capacitaciones requeridas y acciones que se deseaban emprender, identificándose así seis lineamientos para la formación de grupos de trabajo: 1) Grupo de trabajo (GT) de Gestión Turística, que coordine el conjunto de propuestas; 2) GT Medio ambiente y Conciencia Turística, que sensibilice y concientice a la comunidad en cuanto a la importancia y necesidad de manejar sustentablemente la biodiversidad y de prepararse para recibir turistas; 3) GT Patrimonio Histórico y Cultural, que valorice los modelos de vida indígenas; 4) Fomento de Empleo Local, que capacite socioemprendedores; 5) GT Información y Comunicación Local; 6) GT Producto Turístico, planificando e implementando vivencias ecoturísticas -habiendo realizado la primera vivencia en el verano de 2006- basadas en la educación, reflexión y concientización de los visitantes sobre el uso sustentable de la biodiversidad y los modos de vida indígenas y rurales Cárcamo (2005).
En consecuencia, el diseño de una propuesta turística con participación local buscaba reducir las tensiones que por lo general causan las actividades turísticas en áreas donde predominan modos de vida tradicionalmente rurales. Encontrar métodos, o bien nuevas formas de trabajo, desafía los modelos clásicos imperantes sobre la planificación con participación local.
Otros despliegues
Durante el año 2007 la comunidad y el Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile, en el contexto de las asignaturas Turismo Receptivo (en el primer semestre) y Turismo de Base Comunitaria (en el segundo semestre), retomaron los trabajos en conjunto, esta vez con una visión enfocada hacia el desarrollo del turismo de base comunitaria, a través del proyecto titulado "Acuerdo Socio productivo Local de Base Comunitaria del Turismo en la Comunidad de Tralcao", que pensaba a su vez en el territorio a partir de encadenamientos socio productivos y políticos.
Luego de un nuevo diagnóstico participativo, desarrollado de manera conjunta entre el equipo de estudiantes de la asignatura de Turismo Receptivo y miembros de la comunidad, se hizo visible el estado del arte del proyecto que había sido desarrollado anteriormente y se hizo énfasis en las acciones prácticas necesarias para dar continuidad al proyecto. En este sentido, fueron identificadas tres organizaciones de base en la comunidad la Junta de Vecinos, la Comunidad Indígena y la Asociación Indígena, encontrándose la agrupación de turismo con evidentes problemas de desarticulación.
Luego de algunas reuniones entre líderes locales, estudiantes e investigadores, se buscó esclarecer el concepto de turismo comunitario para la comunidad. Para ello se desarrollaron tres vivencias en esa temática:
a) Una visita a la comunidad de un grupo de 20 estudiantes de la UACH, en su gran mayoría extranjeros vinculados a convenios. En esa ocasión, los visitantes tuvieron la oportunidad de conocer y vivenciar el modo de vida de la comunidad, interactuando con las personas a través de dinámicas y actividades organizadas por los propios habitantes junto a un grupo de estudiantes del octavo semestre de Administración de Empresas de Turismo de la UACH, especialmente del ramo de Turismo Receptivo. Algunas de las actividades desarrolladas fuero excursiones guiadas por los lugares más importantes de la comunidad, senderos, caminatas y observación de aves con el acompañamiento de un guía local y un estudiante de turismo -cuyo objetivo era aliar el conocimiento científico con la sabiduría tradicional- juegos típicos y visitas a una sala de proceso de productos agroindustriales (mermeladas y conservas).
b) Otras actividades desarrolladas durante el primer semestre de 2007 en la comunidad fueron dos ferias de trueque (junio y julio respectivamente) en el marco del proyecto "Rescatando antiguas formas de intercambio, el caso de las ferias de trueque" que contó con el financiamiento de la Universidad Austral de Chile (UACH). Cada feria de trueque contó con la participación de cerca de cuarenta personas, entre ellas miembros de la comunidad, estudiantes y simpatizantes. Por haber sido la primera y segunda feria respectivamente, es necesario destacar la existencia de productos y servicios diversos, de los cuales se pueden mencionar productos como hortalizas, antigüedades, un pavo, papas, música, ropa, mercaderías, celular, artículos de cocina, películas; servicios veterinarios, diseño de caricaturas y consejos. Antes de la instalación de los puestos donde cada prosumidor (productor se convierte en consumidor) expone sus productos para trocar, se hizo lectura de los principios y reglamento de la feria. Al finalizar los trueques de bienes, servicios y saberes se realizó el cierre de la actividad, con una reflexión colectiva de la experiencia.
c) La última actividad desarrollada en el primer semestre de 2007 (julio) fue el encuentro denominado "Caminos para el Desarrollo Comunitario", cuyo objetivo fue evaluar los trabajos realizados. Este encuentro tuvo lugar dentro de la universidad (UACH) y buscó, por un lado, demostrar los avances a la comunidad académica relatada tanto por líderes comunitarios, como por estudiantes y por otro, recibir sugerencias sobre futuras acciones. Parte de la importancia de este encuentro radicó en la propuesta por parte de los presentes, de realizar un evento anual en la comunidad, el cual fuera representativo de la cultura local. Así nació la Fiesta de la Cereza, que tuvo lugar seis meses después. Cabe destacar que en aquella oportunidad, la mayoría de los miembros de la comunidad entró por primera vez en el ambiente de una universidad.
En el segundo semestre de 2007, en el contexto de la asignatura Turismo de Base Comunitaria, se prosiguió con las reuniones en la comunidad. En una de ellas, con la visita extraordinaria de 8 brasileros se realizó otra vivencia, similar a las ya realizadas anteriormente. En esa oportunidad, el énfasis fueron las historias y danzas locales. Cabe destacar que después de la visita de los extranjeros la comunidad se vio fortalecida y una inyección de ánimo promovió el aumento de la autoestima de los habitantes locales, teniendo consecuencias positivas en la continuidad del trabajo. Un ejemplo de ellos fue la participación de dos miembros de la comunidad en el curso Gestión pública del turismo, organizado por las Universidades Austral de Chile, Andalucía (España) y Cuenca (Ecuador). En este curso se abordó el caso de la comunidad de Tralcao y sirvió de fuente de inspiración para desarrollar un trabajo entre los participantes, además del aprendizaje de otras experiencias que pudieran ser replicarlas en la comunidad.
Sin embargo, tal como se mencionó anteriormente, la mayor actividad desarrollada, fruto de este trabajo conjunto, fue la Primera Fiesta de la Cereza, que se convirtió también en la primera de este tipo a nivel nacional. La importancia de este evento fue evidente, debido al impacto que tuvo en la sociedad valdiviana, tanto por la proyección en la prensa electrónica de la ciudad, como por la participación y concurrencia durante los dos días que duró el evento. Además, el evento dio la oportunidad de llevar la teoría del turismo de base comunitaria a la práctica, ya que la comunidad pudo actuar como gestora y la universidad pudo concretar la propuesta de trabajo transdisciplinario, en la que grupos de trabajo del curso de Turismo pudieron contar con la colaboración de estudiantes de Antropología, Periodismo y Artes Visuales, quienes actuaron como facilitadores e intermediarios el día del evento (Badilla y Miranda, 2007). En el contexto socioeconómico, la Fiesta de la Cereza posibilitó agregar valor a los productos agrícolas y artesanales que son producidos a pequeña escala en la comunidad. Luego de ser conocidos por los visitantes, los productos de la comunidad pasaron a ser parte del producto turístico integral y valorizado como producto proveniente de la agricultura familiar.
Para finalizar, la última actividad es el "II Encuentro Caminos para El Desarrollo Comunitario", realizada en el mes de junio en la sede de la comunidad de Tralcao, dando continuidad así a la propuesta. El evento fue organizado por los propios miembros de la comunidad, conjuntamente con un equipo de estudiantes e investigadores de la carrera de Turismo de la UACH. La actividad contó con la participación de gran parte de la comunidad local, así como con estudiantes de pre-grado (Antropología, Artes Visuales, Turismo y del Programa de Honor del Centro de Estudios Ambientales) y de postgrado (Magíster en Desarrollo Rural) de la misma universidad. Se contó también con la participación del profesor e investigador brasileño Dr. Carlos Alberto Cioce Sampaio, quien realizó una de las exposiciones, invitando a la reflexión en torno a los trabajos hasta entonces desarrollados.
Conclusiones
La transición hacia la sustentabilidad impone el establecimiento de una alianza con la sociedad en el sentido más amplio: la sociedad civil organizada, las autoridades públicas en todos los niveles, la economía social y la iniciativa privada. Sin embargo, esas alianzas no se pueden dar de forma descordinada ni aleatoria, sin una línea de acción clara y sin un norte hacia dónde dirigirse. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Rio-92), se formalizó ese plan de acción, en el cual gobiernos y ciudadanos son interpelados a concretar acciones a escala global, nacional y local, apuntando hacia un desarrollo con criterios de eficiencia económica, equilibrio ambiental y equidad social reunidos en los preceptos de la Agenda 21.
La Agenda 21 puede ser considerada el más amplio proceso de participación en la definición de políticas públicas en el país, pese a caminar a pasos lentos en las instancias locales. El gran desafío, más allá de la discusión en torno al futuro de la humanidad, es la internalización del concepto de desarrollo sustentable en las prácticas gubernamentales, en el aparataje jurídico-legal, en la planificación de las empresas y demás organizaciones y especialmente, en el cotidiano de cada individuo.
La propia Agenda 21 global ya consideraba como condición sine qua non para la viabilidad del proceso, la participación comprometida de las comunidades locales.
Ante estos hechos, hemos buscado a través de este artículo hacer evidente la relevancia de la adopción de una planificación con base en la metodología de Agenda Local 21 para cualquier comunidad, independientemente de sus características. Así es como se describió la génesis de una experiencia de turismo comunitario en Tralcao (comuna de Mariquina, Chile) a partir del contexto de la Agenda 21 en la Región de Los Ríos. Para ello, se dio cuenta de las diferentes etapas del proceso, viendo este como un continuum que ya dura tres años.
Se han resaltado algunas características específicas de la región, como los conflictos o dificultades enfrentadas, la lucha por el rescate y mantención de las costumbres y tradiciones mapuches-huilliche y la urgente necesidad de establecer estrategias de desarrollo ambientalmente seguras para un área ecológicamente frágil y vulnerable como el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter.
Por otro lado, se destacó la movilización de los diferentes actores locales -comunidad, universidad, gobierno y organizaciones no gubernamentales- para la realización del proyecto "Fortalecimiento de la Identidad Cultural, Mejoramiento de la Gestión Ecoturística y Habilitación en Innovación Tecnológica para el uso Sustentable de los Recursos Naturales", llevado a cabo a través de acciones que a primera vista, parecen poco ambiciosas y de mínimos esfuerzos. Es así como se observa, en cuanto al turismo comunitario, que las acciones emprendidas acaban por influir positivamente en la dirección hacia la sustentabilidad social, ambiental, económica y cultural a nivel local.
La experiencia de Tralcao nos permite concluir que las propuestas para el desarrollo sustentable demandan cambios de mentalidad en la manera de intervenir una comunidad, sea ésta campesina o indígena, ya que los modos de vida y uso del tiempo son distintos a los patrones urbanos. Parte de los beneficios de la actividad turística deben ser destinados a programas de educación, salud y al mejoramiento de la infraestructura básica. Los programas de educación deben estar preparados para la superación de problemas e imprevistos, como el caso de la contaminación del Río Cruces, que dio una imagen negativa y trajo consecuencias desmotivadoras para la comunidad de Tralcao. La amenaza, sin embargo, permitió que el lugar se pueda convertir en una Zona de Educación Ambiental, donde se aprende a lidiar con las crisis ambientales.
Es así, como a partir de Tralcao, la universidad también se puede acercar al mundo de las comunidades locales, posibilitando integrar la enseñanza con la investigación y la extensión, combinando el conocimiento científico y el tradicional. Hoy en día, en Tralcao, es frecuente escuchar a los habitantes decir "Sí, estuve con los de la universidad y les enseñé como se llama tal planta." Por otro lado, cabe resaltar el hecho de que jóvenes universitarios pudieron conocer en la manifestación de sus inquietudes los primeros pasos de una investigación aplicada a una realidad concreta, pudiendo aprovechar además de sus motivaciones, cálidas palabras y entusiasmo, ayudar a una comunidad con desventajas históricas.
Notas
1Artículo de reflexión.Bibliografía
Agenda 21 Brasileira - Bases para discussão. Brasília: MMA / PNUD, 2000.
Badilla, K.; Miranda, A. Primera Fiesta de la Cereza de Tralcao. Trabajo de conclusión de la disciplina Turismo de Base Comunitária. Curso de Administración de Empresas Turísticas. Universidad Austral de Chile, 2007. Mimeo.
Bengoa, J. Historia del Pueblo Mapuche. Santiago: Editorial Sur, 1985.
Bustamante, C; Azurmendi, H. Implementación de Agendas 21 Locales en cinco comunas de la provincia de Valdivia. Programa Eco-Región Sustentable, Valdivia, Chile, 2004. Mimeo.
Capriles, R. 250 años para construir a Agenda 21 Local no Brasil. Rio de Janeiro: Revista de Ecologia do Século 21. Disponível em: http://www.eco21.com.br/textos/textos.asp?ID=1150. Acesso em: 10 jun. 2005.
Castillo, Y. Formulario cualitativo de coleta de dados. Valdivia: Instituto de Turismo, Universidad Austral de Chile, 2008. Mimeo.
Cárcamo Galaz, M. C. Diseño de propuesta de desarrollo basado en turismo para la comunidad de Tralcao. Valdivia: Instituto de Turismo, Universidad Austral de Chile, 2005. Mimeo.
Gissi, N. Aproximación al Conocimiento de la Memoria Mapuche-Huilliche en San Juan de la Costa. Tesis para optar al Título de Antropólogo Social. Universidad de Chile. Santiago, 1997.
Guimarães, R. P.; Maia, K. D. Padrões de Produção e Padrões de Consumo, Dimensões e Critérios de Formulação de Políticas Públicas para o Desarrollo Sustentável. In: Fórum Brasileiro de ONG e Movimentos Sociais para o Meio Ambiente e o Desarrollo. Brasil Século XXI. Os caminhos da sustentabilidade cinco anos depois da Rio-92. Rio de Janeiro: Fase, pp. 385-397, 1997.
IBGE, Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Perfil dos Municípios Brasileiros - Meio Ambiente 2002. Disponível em: http://www.ibge.gov.br/home/presidencia/noticias/noticia_visualiza.php?id_noticia=363&id_pagina=1. Acesso em: 16 jun. 2005
Lisboa, A. M.; Faustino, A. V. Trocas solidárias, moeda e espiritualidade. Disponível em: http://www.fbes.org.br. Acesso em: 19 set. 2006.
Max-Neef, M. Aula no Contexto da Disciplina "Introducción a la Conservación Biológica, desde una Perspectiva Crítica y Multidisciplinaria" do Programa de Honors da Universidade Austral de Chile. Disciplina coordenada pelo Prof. Dr. Iñaki Ceberio de León: 1.er semestre de 2007.
Novaes, W. Agenda 21 Um novo modelo de civilização. In: Trigueiro, A. (coord). Meio ambiente no século 21: 21 especialistas falam da questão ambiental nas suas áreas de conhecimento. Rio de Janeiro: Sextante, 2003, pp. 323-331.
Saavedra, A. Los mapuches en la sociedad chilena actual. Santiago, Valdivia: Lom Ediciones, Universidad Austral de Chile, 2002.
Sachs, I. Estratégias de Transição para o século XXI: desarrollo e meio ambiente. São Paulo: Studio Nobel: Fundação do Desarrollo Administrativo, 1993.
Sachs, I.. Rumo à ecos socioeconomia. Teoría e prática do desarrollo. São Paulo: Cortez, 2007.
Sampaio, C. A. C. Turismo como do fenômeno humano: princípios para se pensar a socioeconomia. Santa Cruz do Sul: edunisc, 2005.
Sampaio, C. A. C. Gestão que privilegia uma outra economía: ecossocioeconomia das organizações. Blumenau: edifurb, 2010.
Santos, B. S.; Rodríguez, C. Introdução: para ampliar o cânone da produção. In: Santos, Boaventura de Sousa (org.) Produzir para viver: os caminhos da produção não capitalista. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2002, pp. 23-77.
Seixas, Cristina Simão. "Abordagens e técnicas de pesquisa participativa em gestão de recursos naturais". In: Vieira, Paulo F. Freire; Berkes, Fikret e Seixas, Cristina Simão (Org.). Gestão integrada e participativa de recursos naturais. Florianópolis: Secco/aped, 2005.
The Ramsar Convention on Wetlands. Disponível em: http://www.ramsar.org/indexsp.htm. Acesso em: 19 fev. 2007.
UACH, Universidad Austral de Chile. Primer informe de avance: estudio sobre el origen de mortalidad y disminución poblacional de aves acuáticas en el santuario de la naturaleza Carlos Anwardter, en La Provincia de Valdivia. Convenio Complementario Especifico N. 1210-1203/2004-11-14, 15. Diciembre. 2004, Dirección Regional Conama X Región De Los Lagos. Valdivia: UACH, 2005.
Wikipédia. Caudilhismo. Disponível em: http://pt.wikipedia.org/wiki/caudilhismo. Acesso en: 02. mar. 2007.