RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE ESPECIALIZACIÓN TURÍSTICA y EL DESARROLLO ECONÓMICO PARA DISTINTOS PAÍSES*

RELATIONSHIP AMONG DEGREE OF TOURISM SPECIALIZATION AND DEVELOPMENT ECONOMY

María del Rosario Fernández
Profesora de Fundamentos de la Economía
Licenciada en Economía
Magister en Economía
cfernand@uns.edu.ar

Daniela Grill
Licenciada en Economía
Universidad Nacional del Sur
danielagrillgoni@yahoo.com.ar

Yanina Laumann
Licenciada en Economía
Universidad Nacional del Sur
ylaumann@criba.edu.ar

Jel Classifcation: O10, O57

*Fecha de recepción: 25 de abril de 2011 Fecha de modificación: 30 de junio de 2011 Fecha de aceptación: 12 de julio de 2011


Resumen

El objetivo del presente trabajo es determinar si los países con especialización turística presentan mejores niveles de desarrollo económico que los que no la tienen. Para ello, se elaboró un índice que los clasifica en función del grado de especialización turística y además se tomó el Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 1990) como variable de desarrollo. Los resultados permiten establecer una relación positiva entre los dos factores, para 140 países analizados durante el período 1990-2007.

Palabras clave: especialización sector turístico, desarrollo económico, índice, clasificación.


Abstract

The aim of this paper is determine if countries with tourism specialization present better development economy levels than countries without specialization. It has been elaborated an index for grouping different countries on their degree on development of tourism's sector, taking the "Human Development Index" (pnud, 1990) as a development variable. Results established a positive relationship between specialization tourism degree and development level, on 140 countries analyzed at 1990-2007 period.

Key words: tourism sector specialization, economic development, index, classification.


Introducción

El turismo constituye uno de los sectores de servicios que más ha evolucionado alrededor del mundo en los últimos años. En la década de los 90 alcanzó un crecimiento anual del 9% (OMT, 1999), convirtiéndose en uno de los sectores más importantes a nivel mundial en función del aporte que hace al PBI de algunos países. En este sentido, muchas economías lo han adoptado como variable fundamental para la consecución de determinados objetivos inherentes al desarrollo y crecimiento económico: mejorar los niveles de bienestar de los sectores sociales de menores ingresos y a partir de su expansión, generar beneficios para el área en la que se localiza, además de fomentar encadenamientos sobre otros sectores. El presente trabajo analiza las características del turismo desde el punto de vista de la economía del desarrollo.

Existen en la literatura diversos trabajos que aseguran, teórica y empíricamente, que el sector turístico constituye por sí mismo un canal importante para el desarrollo económico, permitiendo modificar parámetros estructurales de una economía, en particular la pobreza y la desigualdad. Esta situación se presenta por varias razones. Por un lado, el turismo se caracteriza por el trabajo intensivo, con la particularidad de incluir a la mujer en el mercado laboral y también al sector informal. Por otro, el aumento de la cantidad de turistas internacionales permite maximizar los ingresos de divisas. Como consecuencia de ambos, los niveles de pobreza se ven directamente disminuidos. Sin embargo, este sector también genera costos sociales, ambientales y culturales.

En la medida que se pueda ser capaz de establecer un trade-off eficiente entre las consecuencias positivas y negativas resultantes de la actividad turística, se podrá utilizar al sector como una variable fundamental para la consecución del desarrollo económico. En este sentido, se considera que los beneficios del turismo exceden a sus costos y que, en la medida en que se ejecuten programas nacionales tendientes a impulsar a la industria vinculada con éste, los efectos positivos que generen serán más fáciles de redistribuir entre los sectores sociales, promoviendo mayor equidad social. Una adecuada planificación e institucionalización junto con la intervención del Estado en el sector turístico, podrían llevarlo a contribuir al desarrollo económico. En función de lo expuesto, el objetivo del presente trabajo es determinar si aquellos países con especialización turística presentan mejores niveles de desarrollo socio-económico que los que no la tienen.

Para poder contrastar la hipótesis planteada, se presentan dos problemas. El primero se relaciona con la dificultad de clasificar a los países en función de su especialización en el sector turístico, debido a que no se cuenta con un indicador formal para realizar esta acción, por lo cual se ha procedido a la elaboración del mismo. El segundo problema deviene de la elección de la variable de desarrollo pertinente para medir correctamente los niveles de cada país. Se ha considerado que, para efectos prácticos, el mejor es el "Índice de Desarrollo Humano" (PNUD, 1990), del que detallaremos sus ventajas y límites.

En la primera sección se definirán el concepto de turismo, caracterizando someramente a este sector, y el de desarrollo. Sobre ellos, se desplegará el trabajo. También, se determinarán las características del sector en función de su valor como factor de desarrollo. Finalmente, se propone la variable que se considera más idónea para medir el desarrollo de un país. En la segunda sección se postulará la idea de la construcción de un índice que permita clasificar a los países en función del grado de especialización turística. En la tercera, el análisis se concentrará específicamente en determinar la veracidad o no de la hipótesis planteada, es decir se analizarán los alcances del sector turístico como variable para alcanzar objetivos de desarrollo. Finalmente, en la cuarta parte del documento se presentarán los comentarios obtenidos y las futuras líneas de investigación.

1. Turismo y Desarrollo

1.1 Definición de turismo

Según la Cepal (2003), la definición de turismo está basada en el concepto de demanda, refriéndose a todas aquellas actividades que realizan las personas que viajan a algún lugar fuera de su entorno habitual por un tiempo menor a un año y con motivos de ocio, diversión, negocios u otros. A su vez, los turistas realizan actividades a las cuales denominan "gasto del turismo", que implican el consumo de bienes y servicios por parte de aquellas personas durante su viaje.

El efecto más importante de este sector es el beneficio económico; sin embargo, también genera beneficios y costos sociales, ambientales y culturales (CEPAL, 2003). Entre los impactos positivos se destaca la creación de empleo. La industria del turismo, al ser de trabajo intensivo, emplea gran cantidad de mano de obra, así la consecuencia directa sería la disminución de los niveles de desempleo. Igualmente, no discrimina el grado de educación del trabajador (los niveles bajos de educación no representan un obstáculo). En particular para las economías subdesa-rrolladas, esto representa un avance ya que muchas cuentan con problemas de educación y sus habitantes encuentran dificultad para insertarse en el mercado laboral. Por lo tanto, se estaría superando este inconveniente.1 Por otro lado, la mitad de los trabajadores de este rubro son mujeres, con lo cual se dejarían de lado los problemas de género y se incorporaría el rol de la mujer como agente activo, lo que les permite mejorar su calidad de vida y también la de las personas vinculadas a su núcleo familiar. Incluso en el mediano o largo plazo, se pueden desarrollar como empresarias de la industria del sector, lo que no solo ayudaría a erradicar la pobreza sino también propiciaría el desarrollo.

Otros aspectos positivos son el mejoramiento del nivel económico y sociocultural de la población local, evitando la emigración de la misma; el intercambio cultural; la creación de condiciones propicias para atraer elevados montos de "Inversión Extranjera Directa" (IED). Asimismo, el Banco Mundial considera que el turismo es una estrategia de exportación a través de la cual los países menos desarrollados pueden pagar sus deudas.

En cuanto a los efectos negativos, la actividad turística contamina el territorio receptor y la población urbana crece con gran rapidez, lo que incrementa el consumo de recursos tales como el suelo, el agua, la energía y se alteran los ecosistemas. Se pueden perder valores culturales y la población autóctona muchas veces es despojada de sus tierras (lo que implica un costo de cambio de entorno y de trabajo, etc.), entre otros sucesos.

El beneficio neto del turismo dependerá del marco institucional y legal del territorio donde las actividades turísticas surjan. El objetivo es velar por un desarrollo sostenible del sector (CEPAL, 2003), es decir que se proteja el medio ambiente y que los ingresos de divisas complementarias a las provenientes de las exportaciones permanezcan en el país. En esta actividad juega un rol fundamental el Estado para que desarrolle y garantice un marco legal y económico que posibilite su crecimiento, además sus acciones deberán ser distintas para cada país, requerirán invertir en negocios turísticos, en infraestructura básica, en el cuidado de los grandes atractivos de la naturaleza y articular sus políticas con organismos claves para promover el negocio, capacitar la mano de obra y fomentar la industria nacional. La intervención pública resulta indispensable en la actividad turística debido a que la multiplicidad de agentes que actúan en ella demandan una coordinación externa para su correcto funcionamiento.

1.2 Definición de desarrollo

El concepto de desarrollo ha sido definido y redefinido por diferentes autores. Sin embargo, cualquiera que sea el significado que se adopte, presenta como uno de sus objetivos principales erradicar la pobreza.

Las distintas perspectivas sobre desarrollo tienen su fundamento en la gran cantidad de temas que abarca su estudio y en el enfoque que le da cada autor. A nivel general, no es lo mismo analizar, comprender y estudiar el desarrollo en el contexto de un país que tiene niveles bajos de pobreza, que hacerlo en uno donde la mitad, o más de la población, es pobre. Estas razones modificaron el concepto de desarrollo en el tiempo.

Sen (1996) considera que el desarrollo se encuentra determinado por las "capabilities", a las que define como una combinación entre capacidades y derechos del individuo y que, en Definitiva, determina las actividades que podrá desarrollar o no en el sistema social en el que vive. Este autor considera que el desarrollo debe ser estudiado y entendido a través del individuo ya que su principal propósito es el aumento del bienestar del mismo. El desarrollo de la sociedad no puede concebirse dejando de lado la vida de cada uno de los sujetos que la integran. Es por esta razón que "desarrollo" es entendido como un aumento en los derechos de las personas.

De esta forma, un individuo que se encuentre en condiciones de pobreza no puede satisfacer sus necesidades básicas: alimentarse, educarse y vivir en condiciones dignas. Todas estas necesidades insatisfechas producen consecuencias negativas a corto, mediano y largo plazo, limitando el desarrollo de sus capacidades psíquicas, físicas e intelectuales, lo cual retroalimenta su círculo de pobreza posicionándolo en una situación de desventaja competitiva respecto a otros oferentes de mano de obra. Visto así, las posibilidades de que ingrese al mercado laboral son muy bajas, incluso nulas. Un país alcanzará la meta de desarrollo (o se mantendrá en su sendero) en la medida en que pueda cumplir con la obligación de garantizar estos derechos a todos los individuos. Entonces, las políticas económicas a adoptar serán distintas para cada país; en el diseño de las mismas, el turismo podría ser un sector a tener en cuenta.

1.3 El sector turístico como variable de desarrollo

El desarrollo del turismo ha sido estudiado principalmente desde perspectivas medioambientales o culturales (Hiernaux Nicolas, 2008). Sin embargo, resulta necesario pensar en este sector como un instrumento para mitigar la pobreza. Por ser trabajo intensivo, el empleo de personal en esta industria determinaría un aumento en el nivel de vida de los grupos más pobres de la sociedad. Por ello, el turismo es analizado como actividad impulsora del desarrollo, ya que genera dos tipos de efectos, directos e indirectos.

Los directos son los creados por las empresas que suministran bienes y servicios a los turistas, es decir meramente a lo relacionado con actividades turísticas.

Los indirectos son los efectos que se producen en la medida en que las empresas, específicamente turísticas, impulsan el crecimiento y desarrollo de otras empresas del sistema económico, que no se encuentran directamente vinculadas con el sector turístico. Estos últimos tienen una gran importancia en relación con el volumen de producción y con el empleo que generan.

Es por ello, que el estudio del sector turístico recibe diversos tratamientos. Sala Ríos y Torres Solé (2007) analizan el efecto positivo que esta industria tiene sobre el crecimiento de otros sectores gracias a su "capacidad de arrastre" o "efecto multiplicador", generando un impacto en el crecimiento económico del sector o país que afecte.

En otros términos, se caracteriza al turismo como un "sector trasversal" (INE , 2002), en el sentido en que múltiples empresas, de distintas ramas, participan en la oferta de servicios para los turistas, mientras que simultáneamente producen otros bienes o servicios que no tienen relación con dicha actividad.

La CEPAL (2003) denomina a la industria turística como un "ICEBERG"; en la punta del mismo se encuentran las actividades propias del turismo tales como alojamiento, abastecimiento de alimentos, entretenimiento, recreación y transporte, entre otros. En la "parte sumergida" se hallan las actividades que se derivan de esta industria y que, en consecuencia, forman una amplia gama de acciones involucradas con el turismo, entre ellas: construcción, arquitectura, producción de bebidas, administración, servicios financieros, alquiler de vehículos, desarrollo de resorts, muebles y otros equipamientos, telecomunicaciones, etcétera. El conjunto de ambas partes del iceberg representa y engloba a la cantidad de empresas que están relacionadas con la economía turística, lo que a su vez determina el poder económico y político real que tiene esta industria a nivel internacional.

En la medida en que puedan captarse los efectos indirectos y medirse en conjunto con los directos, se determinará de manera más eficiente el peso real del sector. Por lo tanto, mayor será la importancia del turismo sobre la economía de un país.

Estos efectos indirectos pueden ser considerados como "encadenamientos". Hirschman (1961) considera que la inversión inicial en un determinado sector estratégico tiene la potencialidad de generar nuevas inversiones en otros sectores, es decir, de inducir nuevas inversiones.

Esta propuesta de Hirschman se puede reflejar en el sector turístico. La industria, como se dijo previamente, comprende actividades de alojamiento, transporte, abastecimiento de alimentos y bebidas, recreación, construcción, telecomunicaciones, manufactura y servicios financieros, entre otras. Si la inversión en el sector es realizada de manera estratégica, se produce en consecuencia una serie de encadenamientos hacia adelante y hacia atrás sobre el resto de las industrias o actividades relacionadas; los efectos netos de estos encadenamientos beneficiarán a la sociedad. Estas inversiones pueden ser tanto públicas como privadas en función de que el país en el que se implementa tenga problemas de demanda (deprimida) o de oferta, respectivamente; y la finalidad debe ser favorecer las condiciones de vida de la sociedad. Pero si estos beneficios no son captados por el país receptor de turistas, entonces la inversión a favor del turismo deja de ser estratégica.

1.4 Hipótesis

El sector turístico constituye por sí mismo un importante canal (que puede ser complementario o no) para el desarrollo económico; su enorme potencial permite modificar parámetros estructurales de una economía, en particular la pobreza y la desigualdad. De este modo, se propone una política que se destine a proveer una gran variedad de productos turísticos de calidad para poder estimular la demanda del turismo, tanto internacional como doméstica. Estos productos deben tener características particulares que permitan su diferenciación, de modo que permitan atraer a diversos segmentos y grupos sociales con diversidad en sus preferencias, deseos y necesidades.

En función de lo expuesto previamente, la hipótesis que se plantea es la siguiente: los países con especialización turística presentan mejores niveles de desarrollo socio-económico en relación con los que no la tienen.

Para contrastar la veracidad de la hipótesis planteada, se presentan dos problemas. El primero se relaciona con la dificultad para clasificar los países en función de su especialización en el sector turístico, pues no se cuenta con un indicador formal que permita este proceso. Por ello, se ha procedido a la elaboración del mismo.

El segundo problema deviene de la elección de la variable de desarrollo que se deba seleccionar para medir correctamente los niveles de cada país. Se ha considerado que, para efectos prácticos, el mejor es el "Índice de Desarrollo Humano" (PNUD, 1990). Las ventajas y límites del mismo se detallan más adelante.

1.5 Alcances y límites de las variables de desarrollo

Un inconveniente presentado al momento de realizar este análisis fue la dificultad para determinar cuáles son las variables idóneas para medir el desarrollo económico. Sin embargo, logramos establecer que uno de los indicadores que no puede faltar es el "ingreso per cápita"; pues no solo se considera como uno de los más importantes, sino el único adecuado para medir el crecimiento experimentado por una economía. Siguiendo esta línea, se muestra que el crecimiento es, a su vez, uno de los indicios del desarrollo, aunque no el único. Por ello, y por transitividad, el ingreso per cápita será tomado en este trabajo como una de las variables necesarias para medir el desarrollo.

El límite del ingreso per cápita como indicador del progreso es claro a partir del momento en que los conceptos de crecimiento y desarrollo pasan a ser dos ramas o fases distintas en la literatura económica. Es por esta razón que el indicador, por sí solo, no refleja la realidad respecto del grado de desarrollo de la economía, de ahí que fuera necesario, para tal fin, complementarlo con otros índices.

Según Ray (1998), los alcances del ingreso per cápita se reflejan, empíricamente, cuando este indicador se correlaciona con otros de desarrollo; entre ellos: tasas de mortalidad infantil, alfabetización y esperanza de vida. El autor sostiene la existencia de una correlación fuerte, pues a medida que aumenta el nivel de ingreso per cápita, disminuye la mortalidad infantil, y una correlación positiva con las otras dos variables.

Sin embargo, existen otros indicadores donde la correlación no es tan directa o incluso, donde no existe. Esto se presenta en aquellos casos en los que el desarrollo involucra mejoras en aspectos tales como la disminución de la pobreza y la desnutrición, la disponibilidad de agua potable, de servicios de salud y sanitarios para toda la población, entre otros.

1.5.1 Índice de desarrollo humano (IDH)

En función de las consideraciones anteriores respecto de los límites de las posibles variables a utilizar para medir el desarrollo, se ha considerado que un índice idóneo, para emplear como herramienta en el presente análisis, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

El IDH se encuentra publicado dentro del "Informe de Desarrollo Humano" (PNUD, 1990), realizado por las Naciones Unidas en el año 1990. Este informe define al desarrollo humano como "un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente". Por ello, considera que hay tres elementos esenciales para medir el desarrollo humano:

    - Longevidad, cuyo indicador clave es la esperanza de vida al nacer. Las estimaciones de este provienen de la base de datos de la División de Población de las Naciones Unidas.

    - Conocimientos, donde las cifras sobre alfabetismo se encuentran determinadas por el acceso a la educación. Estos datos se determinan a través de las tasas de matriculación primaria, secundaria y terciaria brutas, que se calculan dividiendo el número de niños inscritos en cada nivel escolar por el número de niños del grupo de edad correspondiente a ese nivel específico. Estos datos se basan en estimaciones preliminares presentadas por la unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

    - Niveles decentes de vida. Este resulta ser el más difícil de medir ya que requiere de datos como el acceso a la tierra, al crédito, al ingreso y otros recursos. Debido a la escasez de información de muchas de estas variables, sólo se reflejará el nivel de vida a través del pbI per cápita; es importante destacar que "el ingreso constituye un medio, no un fin; puede utilizarse para adquirir medicamentos esenciales o narcóticos; el bienestar de una sociedad depende del uso que se le da al ingreso, no del nivel de ingreso del mismo" (pnud, 1990). Los datos sobre el pbI per cápita son proporcionados por el Banco Mundial.

Es importante destacar que las tres medidas de desarrollo humano tienen una falla muy importante: son el resultado de promedios, por lo que ocultan las divergencias existentes en la población total.

Otros problemas destacados surgen al momento de determinar la alfabetización: las tasas dependen de las estimaciones de la población y por lo mismo, del método de encuesta que se haya utilizado tanto para los censos de población como para las encuestas nacionales de educación; adicionalmente, factores como la repetición de grados pueden provocar distorsiones en los datos. Otra limitación surge al analizar la distribución de la alfabetización porque hay muchos países que tienen una considerable división de género, allí les niegan a las mujeres el acceso a los mismos niveles de educación que reciben los hombres.

Por último, los problemas más importantes relacionados con la medición del ingreso per cápita se ocasionan por diferentes razones: el gran peso que el sector informal tiene en buena parte de la actividad económica de muchos países; la diferencia de métodos que utiliza cada gobierno u organismo oficial para recolectar la información, en particular la medida de la infación tiene gran influencia; y el alto nivel de la agricultura de subsistencia, donde gran parte de la producción no se comercializa en el mercado y por lo tanto no llega nunca a ser medida.

El IDH adopta una medición desde cero hasta uno; el valor de cada país indica la distancia que tienen que recorrer para lograr el valor máximo posible (uno), lo que permite a su vez realizar comparaciones con otros países. Este valor se determina a través de un promedio simple del índice de esperanza de vida, el de nivel educacional y el del pbI per cápita.

Más allá de las limitaciones del IDH, este índice es escogido por dos razones:

    - Porque su composición logra captar características primordiales del nivel de vida de la población.

    - Porque representa una herramienta útil para los efectos del presente análisis.

Asimismo se ha observado su uso en diversos trabajos. Ibáñez Pérez (2011) analiza, entre otros, cuál es el aporte del sector turístico al crecimiento y al desarrollo de un Estado de México. Para ello, determina en primer lugar el aporte de la actividad turística al PBI estatal, y distingue a la misma como una de las de mayor participación. También, destaca la importancia que tienen las actividades del sector servicios vinculadas al turismo local. De este modo logra medir el impacto de esta industria sobre el crecimiento.

En segundo lugar, considera necesario el estudio del comportamiento de otro tipo de datos o indicadores, sobre la base de que el crecimiento y el desarrollo son dos vertientes distintas de estudio. De este modo, establece que el IDH determinará una aproximación idónea para medir el desarrollo.

Por las razones expuestas, y tomando como referencia el trabajo de Ibáñez Pérez (2011), finalmente se consideró apropiado el uso del IDH en el presente análisis.

El siguiente paso será utilizar los datos de este índice, presentados en los informes de diversos años, de modo tal que se pueda corroborar la hipótesis de que los países especializados en turismo han alcanzado mejores niveles de desarrollo.

2. Índice de clasificación de especialización turística

Si bien existen importantes trabajos teóricos y empíricos dedicados a la construcción de indicadores, la problemática de la falta de unos especializados en el turismo se convierte en un tema de discusión vigente (Pulido Fernández; Sánchez Rivero; 2007).

En este contexto, se pretende encontrar un índice idóneo que permita clasificar los países del mundo en función a su grado de especialización turística. Es decir, diferenciar aquellos en los que el sector turístico está más desarrollado, de los que no lo está. Para cumplir con este objetivo se han elaborado diferentes procedimientos, de modo tal que la clasificación sea determinada de la manera más precisa posible, para 140 países del mundo.

Partiendo del Índice de Brau (et ál, 2003) se busca lograr una modificación que contribuya a obtener una mejor aproximación para clasificar a los países del mundo, en especializados y no especializados en turismo.

2.1 Datos

Para la construcción de los índices se utilizaron las siguientes bases de datos:

    - Banco Mundial (2007): Organismo especializado de las Naciones Unidas, que se define como "una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo". Se encuentra integrado por: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI), y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI); cada uno de ellos con más de 140 países miembro y con fines específicos destinados a la consecución del objetivo final que es el de reducir la pobreza.

    - World Travel and Tourism Council (WTTC), Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, 2008): Es un foro mundial integrado por los presidentes y jefes ejecutivos de más de 100 compañías, de gran importancia en el mundo.

Debido a que concurren en el análisis dos bases de datos diferentes, el primer paso fue determinar los países del mundo con los que se trabajaría, en función de los datos que presenta cada uno.

2.2 Métodos de clasificación

2.2.1 Índice de Especialización Turística (IET)

La primera clasificación se realiza siguiendo la metodología propuesta por Brau (et ál., 2003) para definir el grado de especialización de cada país. Para determinar cuáles son los que pertenecen al grupo de los especializados, esto es los "países con turismo", y cuáles no, "países sin turismo"2, se calcula el Iet. Este índice es Definido como el promedio de la razón entre el nivel de Ingreso de divisas por turismo internacional y el Producto Bruto Interno, ambos medidos en dólares corrientes:

Asimismo, el ingreso de divisas por turismo internacional es definido por el Banco Mundial (2003) como el gasto de los turistas internacionales que llegan al país, incluyendo:

    - Los pagos a las compañías nacionales de transporte internacional.

    - Los pagos anticipados de bienes o servicios recibidos en el país de destino.

    - Los pagos de turistas cuya estadía es menor a un día, exceptuando los casos que sean tan importantes que se justifique una clasificación separada.

El índice es utilizado por los autores de modo tal que aquellos con un IET mayor al 10% pertenecen al grupo de países con turismo, mientras que los que tengan un Iet menor al 10% se ubican dentro del otro grupo.

Siguiendo esta metodología, se calcula el Iet promedio para una muestra de países distinta y más amplia que la realizada por los autores. Con información obtenida a partir de la base de datos del Banco Mundial (2007), se selecciona el período 1995-2005, por dos motivos: por un lado, la base de datos presenta informes hasta el año 2005 y, por otro, no cuenta con la información correspondiente a la variable "Ingreso de divisas por turismo internacional" para años previos a 1995. Los resultados se presentan en la Tabla n.° 1 en la cual se observa que sólo 22 países, de los 140 analizados, están especializados en turismo.

La ventaja que tiene este índice es que se desarrolla en términos absolutos, es decir que un país pertenecerá a un grupo u otro, independientemente de que deba incluirse o eliminarse algún otro país.

Sin embargo, este método de clasificación presenta la limitación de ser muy acotado pues al concentrarse en un único indicador (ingreso de divisas por turismo internacional) deja de lado otra información referente del sector turístico.

2.2.2 Índices globales de especialización turística

Para la construcción de este índice se considera al sector turístico desde sus diversas ramas de actividad, como se mencionó en la sección 1; es decir, es un sector que además de abarcar múltiples empresas que participan en la oferta de servicios turísticos, incluye a otros sectores que producen bienes y servicios, cuya relación es indirecta en función de la actividad per se. Es por esta razón que se propone utilizar un conjunto de variables que, complementadas con las utilizadas en el IET, caractericen de un modo más real al sector.

Entre estas las más importantes son aquellas que logren captar el impacto de la inversión en infraestructura turística, el empleo del sector y el tamaño relativo de la industria en la economía. De este modo, se realiza un análisis más global, pues abarca diversas características del sector turístico y no sólo se basa en los ingresos de divisas por turismo internacional como variable proxy.

Las nuevas variables que se incluyen en el análisis se extraen del WTTC. Se considera que este organismo cuenta con datos más precisos en comparación con otros, ya que hace una elección más global de industrias relacionadas con el sector turístico, al momento de determinar cada cifra. Es decir, tiene en cuenta no solo las industrias directamente ligadas al sector, sino además aquellas que tienen incidencia de manera indirecta.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) denomina a las actividades relacionadas con el sector turístico con el nombre "Viajes y Turismo" (VyT). Dentro de esta denominación comprende al conjunto de productos (duraderos, no duraderos, de consumo y de capital) y de servicios (transporte, alojamiento, alimentos y bebidas, entretenimiento, entre otros) que abarcan desde transporte (tarifas de aviación y de cruceros) y alojamiento, hasta comidas en restaurantes, ocio, recuerdos y regalos, alquiler de vehículos o automóviles, y desarrollo de complejos, entre otros.

Siguiendo con el objetivo de clasificar a los países según su grado de especialización turística, se ha recopilado información de tres variables para el período 1995-2005. Dichas variables están Definidas en forma de porcentaje y son:

    - Producto Bruto Interno, pbI (VyT), identificado como la contribución del PBI de la industria "Viajes y Turismo" al PBI total.

    - Capital (VyT), público y privado, establecido como la razón entre el capital invertido en un sector sobre las inversiones totales de la economía.

    - Empleo (VyT), que se refiere al porcentaje de empleados de la industria sobre el empleo total de la economía.

2.2.2.1 Índice global de ordenamiento

La construcción de este segundo índice se realiza por medio de las cuatro variables mencionadas. Para ello, el análisis se divide en dos partes.

La primera -teniendo en cuenta las tres variables de la Wttc, Capital (VyT), Empleo (VyT) y pbI (VyT)-, se determina, para cada país, el valor promedio del período 1995-2005 de cada una. Estos resultado son ordenados de mayor a menor. Finalmente, se elije el 25% de los países (es decir, 35) correspondientes a los extremos superior e inferior para cada una de las variables.

A los que pertenecen al primer grupo se les asigna un valor igual a 1 (uno). Aquellos que hacen parte del segundo grupo tendrán un valor igual a -1 (menos uno). A los 70 restantes se les fija un valor de 0 (cero), y se los denomina "países del medio".

La segunda parte, se refiere a la cuarta variable incluida en el análisis que corresponde al IET. La clasificación se hace respetando el método propuesto por Brau (et ál. 2003). Así, a los países con un IET mayor (menor) al 10% se les asigna un valor de 1 (-1).

Una vez que cada país tiene asignado los cuatro valores parciales, se suman. Los posibles valores del índice propuesto van desde el -4 hasta el 4. Si un país adopta un valor de -4, entonces lo Definimos como un país sin turismo. Si el valor es de 4, entonces es un país con turismo. Si el resultado es -3, -2, 0, 1, 2, ó 3, entonces es un país del medio. Los resultados de este índice, como muestra la Tabla 2, agrupa a 16 naciones que cuentan con un sector turístico especializado y a 14 sin especialización.

Este índice tiene ventajas respecto al anterior ya que respeta el método utilizado para determinar el Iet e introduce en el análisis mayor información para establecer los resultados. Es decir, no sólo se centra en los datos que provengan del "Ingreso por divisas por turismo internacional", sino que además agrega información relevante del sector, contenida bajo las variables pbI (VyT), Capital (VyT) y Empleo (VyT).

Sin embargo, existen algunas limitaciones, ya que elegir un valor como el 25% de países (35) es totalmente arbitrario. Si se adoptara otro porcentaje, los resultados podrían verse alterados.

Por otro lado, su construcción requiere de un gran trabajo manual. Es por esta razón que si en vez de 140 países se intentara clasificar una cantidad considerablemente mayor o con otros datos, el análisis demandaría mucho tiempo.

2.2.2.2 Índice Global Promedio

La construcción del tercer índice que se plantea utiliza un criterio alternativo para analizar la incidencia de las tres variables de la WTTC sobre la determinación de cada país.

El primer lugar, se calcula el valor promedio de la variable PBI (VyT) del período 1995-2005 de cada uno. Partiendo de estos valores promedio individuales, se calcula el promedio total de los 140 países para la variable pbI (VyT) promedio.

A continuación, se establecen dos valores críticos determinados como:

    Valores críticos = pbi (VyT) promedio ± 25% pbi (VyT) promedio

De este modo, se obtienen tres grupos de países:

    - Países con turismo: aquellos cuyo valor promedio de la variable PBI (VyT) del período 1995-2005 es mayor al pbI promedio + 25% pbI promedio. A los países pertenecientes a este grupo se les asigna un valor igual a 1.

    - Países sin turismo: aquellos cuyo valor promedio de la variable PBI (VyT) del período 1995-2005 es menor al pbI promedio

    - 25% PBI promedio. A estos países se les fija un valor de -1.

    - Países del medio: cuyo valor se encuentra entre ambos valores críticos, los cuales adoptarán un valor igual a 0.

Este mismo procedimiento se realiza para las otras dos variables del WTTC: Capital (VyT) y Empleo (VyT).

La última variable a calcular es el IET, cuyo tratamiento respeta las condiciones establecidas por Brau (et ál. 2003). A los países con un Iet mayor (menor) al 10% se les asigna un valor de 1 (-1).

Para cada país se suma el valor que el mismo adopta en Capital (VyT), en Empleo (VyT), en PBI (VyT) y en Iet. Los números finales posibles van desde el -4 hasta el 4; estos valores extremos son los que determinan a qué grupo finalmente pertenece cada uno. Los grupos de países con y sin turismo, según este índice, quedan conformados como muestra la Tabla n.º 3.

Se le pueden hacer dos críticas a este índice. Primero, que se trata de una medida relativa, pues el que un país tenga valor 1 o -1, depende del promedio de todos los demás. Segundo, que es arbitrario elegir el 25% del promedio para determinar la clasificación de los países. Debido a esta situación es necesario tomar otro valor, de modo tal que permita contemplar si los resultados varían mucho, o no, en función del número que se adopte.

Es importante observar qué sucede si en lugar de elegir el 25% del promedio se designa otro porcentaje, como por el ejemplo el 30%. Los resultados obtenidos son los siguientes: los países con turismo no varían, mientras que de los países sin turismo sólo un conjunto de siete no aparecen con la clasificación del 30%; el resto también continúan igual3.

Es importante observar que los países con y sin turismo son prácticamente los mismos en ambos casos; es por esta razón que la construcción de este índice es útil para demostrar que los resultados no se modifican sustancialmente cuando se cambia el promedio de referencia.

2.2.2.3 Índice global absoluto

Una limitación común a los últimos dos índices, es que para determinar los valores en función de la clasificación de países por medio de la Iet lo hacen en términos absolutos, mientras que para la clasificación en función de las otras tres variables, el método es relativo. Por consiguiente, se propone un nuevo índice que unifique el método en términos absolutos.

En primer lugar, se calcula el valor promedio de la variable PBI (VyT) del período 1995-2005 de cada país. Si este valor es menor a un 10%, entonces al país se le asigna un valor igual a -1; si se encuentra entre el 10 y el 15%, el número asignado es el 0; si es mayor al 15%, el país adopta un valor de 1. Este procedimiento se repite para las variables Capital (VyT) y Empleo (VyT). Sumados estos tres valores al dígito que determinó el Iet para cada uno, tendremos un resultado de -4, si el país no tiene especialización en el sector turístico, y uno de 4 si se encuentra especializado; los valores intermedios corresponden a los países del medio. En la Tabla 4 se puede observar la agrupación final de países con y sin turismo.

A pesar de la ventaja que presenta este índice al ser absoluto, es posible establecer dos puntos negativos. Uno de ellos es que nuevamente los números elegidos son arbitrarios y el segundo, es que utiliza dos métodos distintos para cada tipo de datos. Es decir, el Iet determina que un país pertenece a un grupo o al otro dependiendo de si el valor individual es mayor o menor al 10%. Sin embargo, el análisis en función de los tres indicadores Capital (VyT), Empleo (VyT) y pbI (VyT) emplea tres criterios: menor al 10%, entre 10 y 15% y mayor al 15% para establecer a qué grupo pertenece cada país.

2.3. Índice Global Absoluto Homogéneo

Por último, se propone la construcción de un índice que trate de superar las inconsistencias o problemas planteados en todos los anteriores. Para su construcción, se analizan todas las variables de manera homogénea: los tres indicadores del WTTC siguen el mismo comportamiento que se utiliza para el cálculo del Iet. Si un país adopta un valor mayor (menor) al 10% en Capital (VyT), se le asigna un valor igual a 1 (-1); el mismo procedimiento se respeta en Empleo (VyT), en pbI (VyT) y en IET. Finalmente se suman todos los valores. Aquellos países que sumen -2, 0 ó 2 serán países del medio. Los extremos -4 y 4 serán los países sin especialización (en total 43) y con especialización (19 países), respectivamente (ver Tabla 5).

En resumen, este índice presenta una serie de ventajas. En primer lugar, utiliza un método homogéneo para clasificar a los países en función de los cuatro indicadores sobre los que se basa. Por otro parte, es un índice absoluto, pues el resultado final de cada país (es decir, que pertenezca a determinado grupo) no depende de que se sumen nuevos datos o se eliminen algunos de los incluidos en el análisis. Finalmente, es sencillo de calcular, ya que su programación es automática.

Por lo tanto, en virtud de lo expuesto se puede considerar a este índice óptimo para realizar la clasificación de los 140 países en función de su grado de especialización turística. Sin embargo, no se deja de lado que se ha utilizado un valor del 10% que podría resultar una variable subjetiva y plausible de crítica.

2.3.1 Comparación entre los índices

Más allá de las limitaciones propias de cada índice, todos son suficientemente consistentes al momento de clasificar los países. Esta característica se relaciona con que los países que pertenecen a cada uno de los grupos se mantienen relativamente constantes. Los países con especialización en turismo presentes en todos los índices son 15: Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Islas Caimán, Chipre, Estonia, Fiyi, Jamaica, Jordania, Macao, Malta, Mauricio y Vanuatu.

Seis, de los otros clasificados, se encuentran en alguno de los índices pero no en todos simultáneamente. Estos son: El Reino de Bahréin, La República de Cabo Verde, La República de Croacia, La República Cooperativa de Guyana, La República del Líbano y El Gran Ducado de Luxemburgo.

3. Comparación entre grupos de países

El objetivo de la presente sección es contrastar la veracidad de la hipótesis planteada. Es decir, verificar si los países con especialización turística presentan mejores niveles de desarrollo socioeconómico que los que no cuentan con esta característica.

Para ello, se toma la clasificación obtenida a través del índice global absoluto homogéneo de especialización turística, expuesta en la Tabla n.º 5. De este modo, se tienen dos muestras: una Definida por los países sin especialización turística y la otra integrada por los países con especialización turística.

El nivel de desarrollo se aproxima por medio del Índice de Desarrollo Humano. Se ha realizado el análisis comparando los grupos de países para los siguientes años: 1990, 1995, 2000, 2005, 2006 y 2007.

En la Tabla 6 se detalla en la primera columna a todos los países clasificados como sin especialización turística, en al menos uno de los cinco índices. A cada país se le asigna un valor de uno (1) cuando se trate de un país sin especialización turística según el índice correspondiente (columnas 2 a 7). Por otro lado, adopta un valor de cero si, en función del índice correspondiente, tiene especialización turística o es un país del medio, indistintamente. En la octava columna se suman los valores. Se observa que los primeros 14 países son clasificados por todos los índices como sin especialización turística, y los 18 siguientes son clasificados como sin especialización según cinco índices. Esto es, en el 72% (32 de los 44 países) de los casos todos los índices generan la misma clasificación.

En la Tabla n.º 7 pueden observarse los valores, para cada uno de los grupos, que presenta la variable IDH en función de los distintos años considerados, expresados por su media aritmética, desviación típica y error. Se observa que el IDH promedio en cada uno de los años analizados, tiene valores mayores en el grupo de países con especialización turística. Previamente se establecieron los elementos esenciales que mide el Idh y se Identificaron las virtudes del turismo en términos de mejoramiento de la calidad de vida de la población. Por lo tanto, un sector líder como el turismo tiene importantes implicaciones no sólo, a través de sus efectos, sobre las actividades vinculadas directamente a él, sino a todas aquellas que por sus encadenamientos resultan beneficiadas. De esta manera su "efecto iceberg" da lugar a una serie de impactos positivos desde el punto de vista de la economía y sus objetivos de desarrollo.

Una de las consecuencias más importantes se establece en relación a la creación de empleo. La industria del turismo es trabajo intensivo; de este modo, cuanto mayor sea su crecimiento, mayor serán los niveles de empleo requeridos. Los efectos generados por un mayor ingreso per cápita son primordiales para dinamizar el aparato productivo y así contribuir a generar beneficios que se traduzcan en el mejoramiento de la salud, la educación y la esperanza de vida. Como se dijo en la sección 1.5, el crecimiento es uno de los indicadores del desarrollo económico. Sin embargo, muchas veces el desarrollo turístico ha sido un desarrollo excluyente lo que se traduce en una situación paradójica, tal es el caso de República Dominicana (PNUD 1990).

Por otro lado, el crecimiento de la industria turística requiere del crecimiento de otros sectores. Un ejemplo en particular, y sobre el cual se puede analizar la inversión inducida, es el sector de la construcción. Se necesitan más vías que permitan mejorar la circulación del flujo de turistas sobre las distintas zonas de atracción turística. Esto implica inversión en carreteras, aeropuertos, lugares de alojamiento, entre otros.

Cuando los diversos sectores comienzan a crecer es de esperar que se genere un clima de expectativas favorables que aliente a la atracción de inversión extranjera directa. Este análisis debe complementarse con otro tipo de consideraciones pertinentes, tales como el nivel de calidad institucional. La contrastación de este análisis (que traspasa los límites de este trabajo) debería realizarse estudiando el caso particular de cada uno de los países.

Las actividades del Estado resultan indispensables si se busca fomentar la actividad turística. El logro de los resultados que se pueden desprender de la relación positiva que existe entre el sector y el desarrollo económico, sólo se consigue con una coordinación externa que genere un núcleo y mejore los niveles de vida de la multiplicidad de agentes que participan en el sector, como también de la población en general.

Continuando con el análisis, se realiza un test estadístico de comparación de medias con el objetivo de conocer si la diferencia es significativa.

El test estadístico de comparación de medias que se debe aplicar depende de la función de distribución que sigue cada una de las variables. Si éstas tienen una distribución normal, correspondería aplicar un análisis estadístico paramétrico, mientras que en caso contrario se aplicaría uno no paramétrico. Es por ello que inicialmente se procedió a realizar la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov. Las hipótesis que se plantean para su análisis son las siguientes:

    H0: La variable sigue una distribución normal.

    H1: La variable no sigue una distribución normal.

Una vez realizado el análisis, los resultados se detallan en la Tabla 8. En función de los valores observados, se concluye, con un nivel de significación del 95%, que todas las variables en cada uno de los grupos siguen una distribución normal.

Por consiguiente, para la comparación de medias debe utilizarse un contraste paramétrico. Para ello, se realiza una Prueba T para muestras independientes.

Las hipótesis que se plantean para su análisis son las siguientes:

    H0: μT = μNT

    H1: μT ≠ μNT

    Donde:

    μT : Representa el valor medio del Índice de Desarrollo Humano en los países con especialización turística.

    μNT : Representa el valor medio del Índice de Desarrollo Humano en los países sin especialización turística.

En todos los casos el Test de Levene indica que las variaciones entre ambos grupos diferen sustancialmente. Al mismo tiempo, existe evidencia estadística de que las medias son diferentes. Estos resultados se pueden observar en la Tabla n.º 9.

Conclusión

El objetivo de esta última sección es exponer los comentarios finales y presentar las futuras líneas de investigación.

Al analizar las características del sector turístico se observó que cuenta con una gran potencialidad para generar un gran impacto sobre el desarrollo de un país. Más allá de los beneficios y costos culturales y medioambientales, el presente trabajo ha abordado al sector desde la perspectiva de la economía del desarrollo. De este modo, el turismo constituye por sí mismo un canal propicio a través del cual se pueden modificar parámetros estructurales de una economía, tales como la pobreza y la desigualdad y mejorar así la calidad de vida de la población involucrada.

Luego de caracterizar al sector turístico y de determinar el concepto de desarrollo que se ha considerado idóneo, se estableció la relación entre ambos. El objetivo final fue Identificar si los países con especialización turística presentan mejores niveles de desarrollo socioeconómico en contraposición a los que no cuentan con esta característica.

Para verificar la hipótesis planteada, fue necesario desarrollar un indicador formal a través del cual se pudiera conseguir una clasificación de los países del mundo en función de su grado de especialización turística. Luego de obtener dicha clasificación, los países con y sin turismo fueron comparados estadísticamente a partir de los valores del Índice de Desarrollo Humano, respectivos.

A través de la evidencia estadística se determinó la veracidad de la hipótesis planteada. Es decir, los países con especialización turística presentan mejores niveles de desarrollo socioeconómico que los que no la tienen.

Luego de establecer la correlación positiva entre turismo y desarrollo, una de las premisas principales es pensar en el sector como una industria estratégica, pues la inversión sobre la misma genera inversión inducida, tanto en las industrias que abarca (transporte, alojamiento, etc.) como en aquellas, a las que por su "efecto iceberg", genera un impacto. Esta serie de encadenamientos da lugar, así mismo, a una serie de implicaciones positivas desde el punto de vista de la economía y sus objetivos de desarrollo.

Sin embargo, hay que destacar la importancia de las políticas llevadas a cabo por los distintos Estados para favorecer un modelo de desarrollo turístico inclusivo donde la población involucrada pueda ser partícipe de forma creciente de los beneficios del sector turístico.

De esta manera, se creó un índice que permitió clasificar a los países en función de su especialización en turismo, y sirve de base para nuevos trabajos de investigación que avancen sobre la problemática planteada. A su vez, puede ser utilizado para determinar, por ejemplo, cuáles son -dentro de un mismo país- los destinos turísticos más desarrollados. Así, esta herramienta se podría emplear como base ante una decisión de política económica nacional.


Pie de página

1 Esto no implica, sin embargo, que los problemas de educación no deban ser erradicados. Por el contrario, la educación es o debería ser uno de los principales objetivos de cualquier economía del mundo, pero el propósito de este trabajo no es determinar políticas educacionales.
2 En Brau et al. (2003), se denomina a cada grupo "Tourism country" y "Not tourism country", respectivamente.
3 Este conjunto de siete países sin turismo corresponde a: Arabia Saudita, Argentina, Guatemala, Holanda, Irán, Perú y Polonia.

Bibliografía

Altés, c. (2006). El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia de bid. Serie de informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington: pp. 1-57.

Banco Mundial (2007). World Development Indicators 2007. Washington, DC: World Bank.

Brau, R., Lanza, A. & Pigliaru, F. (2003). How fast are small tourism countries growing? The 1980-2003 evidence. Feem Working Paper pp. 1-23. Recuperado de http://www.feem.it/web/activ/_wp.html.

Brida, J., Pereyra, J., Such Devesa, M. & Zapata S. (2008). La contribución del turismo al crecimiento económico, pp. 35-46. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/398/39811554002.pdf.

Cepal (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo. Cepal en: (25), pp. 1-74. Santiago de Chile.

Hiernaux, n. d. (2008). El giro cultural y las nuevas interpretaciones geográficas del turismo. Presentado en revista geousp. Brasil: pp 177-187. Recuperado de http://www.geografia.fflch.usp.br/publicacoes/Geousp/Geousp23/Intercam-bio_Daniel.pdf

Hirschman, a. (1961). The strategy of economic development. México: Fondo de Cultura Económico.

Ibáñez, R. (2011). Crecimiento económico, desarrollo sustentable y turismo: una aproximación del posicionamiento de Baja California Sur en el Barómetro de Sustentabilidad. Universidad autónoma del Estado de México. Publicación (20), pp. 75-118. Recuperado de www.psus.uaemex.mx.

Instituto Nacional de Estadística (2002). El impacto económico del turismo. Boletín informativo. España. Recuperado de www.ine.es.

Kliksberg, b. (2008). Más ética más desarrollo. Argentina: Temas Grupo Editorial.

Organización Mundial del Turismo (1999). International tourism, a global perspective.

Organización Mundial del Turismo (2003) Turismo y atenuación de la pobreza. España.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (1990). Desarrollo Humano. Informe 1990. Colombia. Tercer Mundo.

Pulido, J.,I. Sánchez, m. (2007). Propuesta para la construcción de un índice sintético de sostenibilidad del turismo. Papers de Turisme, (41).

Ray, d. (1998). Development Economics. Princeton, New Jersey. Princeton University Press.

Roslan, A., Zamzurri N, Mohamed, A., Aziz, N. & Mohammad b. (2007). The poor and tourism industry: the case of Langkawi Island, Malaysia. Presentado en First Conference of the International Association for Tourism Economics (Iate). España.

Sala, M., Torres, t. (2007). El turismo como elemento de crecimiento económico en el ámbito español. España. Recuperado de http://www.uam.es/otros/ixrem/Comunicaciones/09-03-%20 SALA-TORRES.pdf.

Secretaría de Turismo de Argentina (2008). Guía de oportunidades de inversión para el sector turístico. Argentina.

Sen, a. (1996). Capacidad y Bienestar. México: Fondo de Cultura Económica.

World Travel & Tourism Council (2008). Progress and Priorities 2008/9, Economic Data Search Tool. Recuperado de http://www.wttc.org/.

World Travel & Tourism Council (2009). Travel and tourism economic impact. Argentina. Recuperado de http://www.wttc.org/.