PROPUESTA DE UN SISTEMA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL IMPACTO DEL TURISMO EN LA POBREZA DE LA LOCALIDAD DE MONTE HERMOSO

PROPOSAL OF A SYSTEM OF INDICATORS TO ASSESS THE IMPAC T OF THE TOURISM IN MONTE HERMOSO CITY POVERTY1

Silvina Elías
Licenciada (Mg) en Economía
Docente e investigadora,
Departamento de Economía
Universidad Nacional del Sur
silelias@criba.edu.ar Argentina

María del Rosario Fernández
Licenciada (Mg) en Economía
Docente e investigadora
Departamento de Economía
Universidad Nacional del Sur
cfernand@uns.edu.ar Argentina

Marcos Castro
Licenciado en Turismo
Colaborador externo PGI:
los alcances de la educación para mitigar la pobreza
en relación a la dinámica económica del turismo
Universidad Nacional del Sur
mpncastro@hotmail.com Argentina

1Este trabajo se realizó en el marco del proyecto de investigación "Los alcances de la educación para mitigar la pobreza en relación a la dinámica económica del turismo", con financiación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, República Argentina.

Fecha de recepción: 30 de abril de 2012. Fecha de modificación: 20 de septiembre de 2012. Fecha de aceptación: 02 de octubre de 2012.


Resumen

Este trabajo plantea un sistema de indicadores de la actividad turística en la localidad de Monte Hermoso (Provincia de Buenos Aires, República Argentina) basado en el modelo DPSIR (Driving Forces, Pressures, States, Impacts and Responses). Las limitaciones propias de este modelo, así como aquellas referidas a la información disponible presentan algunas dificultades. Sin embargo, avanzar en su implementación permitirá tomar acciones de política que se orienten a la disminución de la pobreza en la citada localidad, generando igualdad de oportunidades para todos los actores involucrados.

Palabras clave: Desarrollo turístico sustentable, Pobreza, Sistema de indicadores.


Abstract

This work presents a system of indicators for the touristic activity in the town of Monte Hermoso, Argentina, based on the DPSIR (Driving Forces, Pressures, States, Impacts and Responses) model that takes into account the dimensions of the sustainable development paradigm. Difficulties related with information available limit this model as a tool for policy makers. However progress in its implementation will help to develop policy actions that aim to reduce poverty in that locality, creating equal opportunities for all the individuals.

Keywords: Sustainable Tourism Development, Poverty, Indicators System.


Introducción

Existe consenso en la literatura económica en considerar al turismo como una vía de aumento del potencial económico de los países. En aquellos países ricos en recursos naturales, la industria turística se ha considerado, con frecuencia, esencial para el desarrollo económico como alternativa para los sectores primario y secundario tradicionales (CHON,1999). El crecimiento del turismo afecta progresivamente a un mayor número de países en desarrollo; sin embargo, ha sido considerado más como un instrumento para el crecimiento económico que como una herramienta para reducir la pobreza.

La expansión del sector turístico está asociadaa un mayor crecimiento económico del área en la que se localiza, por lo que frecuentemente se busca fomentar su desarrollo, y así alcanzar ciertos objetivos sociales y económicos. El desafío actual para los gobiernos que participan en el desarrollo del turismo es responder a los cambios con un pensamiento más amplio al crear estrategias que aumenten el impacto positivo del turismo sobre los pobres y así alcanzar un crecimiento sostenido en el largo plazo. Esto puede ser viable y aque al ser una actividad intensiva en mano de obra, el turismo puede ser una buena alternativa para mejorar los niveles de bienestar de la población de menores ingresos.

Dado que el turismo ejerce un fuerte impacto sobre los estratos de bajos ingresos, cómo y en qué medida se lo puede promover para mitigar la pobreza debe convertirse en un tema central en la agenda de los gobiernos. Según GIBSON (1993), uno de los beneficios del turismo es la creación de empleo para aquellas personas con pocas habilidades o formación. "Sin embargo, los requerimientos de capacitación en cada una de las áreas del sector son cada vez mayores y la falta de capacitación de los recursos humanos es uno de los problemas a solucionar" (PORTO, 1999: 60). Si se busca desarrollar la economía mediante el turismo, dicha situación debe ser corregida, no solo para que los proyectos sean económicamente viables, sino también para que los desfavorecidos puedan aprovechar mejor los beneficios que pueden obtener del turismo. Se deben establecer políticas de planificación de su desarrollo con la educación como eje fundamental (CAT, 2006).

La participación de los pobres en la actividad turística y los beneficios que obtienen dependen de una serie de factores fundamentales, entre ellos el tipo de turismo, las normas de planificación, el contexto de mercado y el acceso a capital y capacitación. Existe un amplio ámbito de actuaciones sin aprovechar, que permitiría adaptar las intervenciones del turismo para aumentar los beneficios que reciben los pobres de esta actividad. En el sector del turismo, los gobiernos nacionales se han orientado a promover la inversión del sector privado, el crecimiento macroeconómico y las ganancias en divisas, sin considerar específicamente las necesidades y oportunidades de los pobres en el desarrollo de la actividad. Los sectores más relegados obtienen pocos beneficios directos del turismo, tales como la generación de oportunidades de empleo, y perciben gran parte de sus costos. Esto es debido a que, en muchos casos, la demanda de personal no se ajusta a las cualificaciones de la mano de obra existente, provocando que las empresas contraten personal idóneo de mayor nivel socio económico. Es por esto que se deben desarrollar estrategias que aumenten los beneficios netos para los pobres, incorporando conocimientos a través de la educación en aquellos sectores que quedan marginados de la actividad por no ajustarse a las exigencias que esta actividad requiere (SHAH, 2000).

A menudo se piensa que el turismo es una actividad generadora de empleos en la cual los pobres pueden participar a través del comercio ambulante, las pequeñas empresas y los empleos temporales. No hay datos suficientes que indiquen cómo varía la participación de los pobres según el segmento de mercado, pero las tendencias emergentes señalan la importancia del turismo nacional y regional, la necesidad de evaluar la participación de los pobres en el turismo masivo y el papel esencial del sector informal en cualquiera de estos segmentos.

La evaluación de los efectos del turismo sobre las estrategias de vida no implica solo cuantificar la cantidad de empleos o el ingreso salarial sino también tener en cuenta aspectos como la fuga de recursos en lugar de creación de encadenamientos, la mayor presión sobre los pobres al excluirlos del crecimiento, la pérdida de acceso a los recursos y el quiebre social y cultural que pueden neutralizar las ventajas que genera esta actividad. Por todo ello, es necesario generar un ámbito de discusión e investigación donde no solo se analicen los aspectos teóricos de esta problemática sino que, a través de una metodología de análisis empírico que incluya indicadores, se puedan conocer y medir algunos de los impactos que sobre la vida de los pobres tiene el desarrollo del turismo. Finalmente, la premisa de incorporar la educación al desarrollo turístico permitiría cambiar las opciones de acceso de los pobres a estrategias de vida sustancialmente mejores.

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 1993), los indicadores de sostenibilidad son valores que ofrecen información sintética sobre fenómenos o espacios gracias a la concesión de un va lor suplementario que amplía la significación del parámetro individualmente considerado. Un indicador brinda información cuantitativa que ayuda a identificar variables con valor explicativo y la manera como las mismas cambian a lo largo del tiempo. Los indicadores, por lo tanto, facilitan la obtención de la información y colaboran en la instrumentación de la planificación y la gestión no solo para los hacedores de políticas sino también para la sociedad en general.

En este contexto, el propósito del presente trabajo es la elaboración de un sistema de indicadores que sirva como herramienta de planificación de programas municipales y que permita la compatibilidad entre el desarrollo económico de la localidad de Monte Hermoso y la mejora de la calidad de vida de la población local.

El trabajo se estructura de la siguiente manera: luego de esta introducción, se realizará una breve síntesis teórica referida al uso de los sistemas de indicadores en la literatura. En la tercera sección se presentarán las características principales del área de estudio: el municipio de Monte Hermoso. En la cuarta sección se presentará, en función de los datos disponibles y potenciales, el sistema de indicadores para finalmente mostrar algunas consideraciones a modo de conclusión.

2. Sistemas de indicadores: consideraciones teóricas

El sistema de indicadores es particularmente útil en el análisis de las interacciones proyecto-entorno, la identificación y valoración de los proyectos y en la aplicación del programa de vigilancia ambiental, requisito administrativo escasamente desarrollado a pesar de su importancia, susceptible de incorporar un sistema de indicadores para el seguimiento y control de los efectos ambientales asociados a planes, programas y proyectos. La existencia de un conjunto de indicadores previamente diseñado y revisable según su evolución puede contribuir de manera significativa tanto en la obtención de información como en su posterior organización, supervisión y evaluación.

Los indicadores son útiles y necesarios, en la medida en que permiten simplificar y sistematizar la información, identificar los puntos críticos, detectar los efectos que no se hayan previsto y con base en esto evaluar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Los indicadores sectorial-turísticos deben integrarse en un sistema de información territorial global junto con otras variables de tipo ambiental o socioeconómico, puesto que una óptica exclusivamente sectorial del desarrollo resulta inconcebible, incluso en áreas de alta especialización turística (IVARS BAIDAL, 2001). La propia dinámica de la actividad turística requiere un seguimiento específico que, relacionado con el anterior, aporte la información básica para medir los efectos del turismo en otras escalas espaciales (desde la regional a la global), habida cuenta de la magnitud alcanzada por los desplazamientos turísticos y sus previsiones de crecimiento.

La interacción tridimensional entre los ámbitos económico, social y medio ambienta limplica la prevalencia en un mismo plano de proyecciones cruzadas, de manera que la aplicación de indicadores para cada uno de los tres aspectos no permite una canalización unidimensional y autónoma y, a la vez, contradictoria con las referencias procedentes de los demás (SIERRA, 2002).

El principio de pensar globalmente y actuar localmente consagrada en la Cumbre de Río1992 (CNUMAD, 1992) pone de relieve la importancia dada a las administraciones local espara el análisis y la actuación en el tema de la sostenibilidad. A escala local se reconocen más fielmente los impactos económicos,ambientales y socio culturales del turismo, ya que se definen de manera más apropiada los intereses y las aspiraciones de la sociedad local mediante mecanismos de participación social y se puede evaluar mejor el comportamiento de la demanda turística y su grado desatisfacción, lo que es de aplicación directa en instrumentos de ordenación del territorio y de planificación ambiental y turística.

La información de escala local debe complementarse con información de escalas de orden superior, como la regional, nacional y/o internacional, para medir más fielmente los efectos del desarrollo turístico.

El análisis del turismo a escala local requiere una perspectiva territorial integrada acorde con los principios de la sostenibilidad que puede encuadrarse en los marcos analíticos causales de la Agenda Europea de Medio Ambiente Causa-Presión-Estado-Respuesta-Impacto (DPSIR) y de la OCDE (modelo PSR), aunque su orientación a indicadores de tipo ambiental obliga a una adaptación que incorpore la dimensión económica y social del desarrollo sustentable.

El modelo Presión-Estado-Respuesta (PSR) se basa en el concepto de causalidad, es decir las actividades humanas ejercen presiones sobre el medio -Presión-, se describen las condiciones actuales en calidad y cantidad de los recursos -Estado-y se cuantifica cómo responde la sociedad a esos cambios mediante las acciones políticas, ambientales, sectoriales y económicas -Respuesta-(OCDE, 1993). Derivado del psr, el modelo DPSIR es una adaptación que elaboró la Agencia Europea de Medio Ambiente en 1998, incorporando las causas de la presión como Fuerzas Motrices -crecimiento demográfico, incremento en el sellado de suelo, etc.-y los impactos, consecuencia de la modificación del estado de las condiciones territoriales. Este modelo ha sido utilizado también por el Ministerio de Medio Ambiente de España para el Sistema Español de Indicadores Ambientales (MMA,2003), en el proyecto TEPI (EUROSTAT, 2000) para indicadores de "presión ambiental", en el proyecto metasig (IVARS, 2001). El modelo DPSIR ofrece un marco de análisis adecuado para identificar las interrelaciones entre las causas de la presión sobre el medio, las presiones e impactos que le afectan, y las políticas de respuesta. Sin embargo, agrega que la adaptación del modelo DPSIR a los indicadores de turismo sustentable ofrece un esquema de interpretación general, pero las relaciones entre turismo y desarrollo distan de ser unívocas puesto que se manifiestan de manera distinta según diversos factores, los cuales alcanzan su mayor grado de concreción en la escala local.

Los modelos mencionados plantean la necesidad de redimensionar la información territorial-turística para adaptarla a los requerimientos del desarrollo sustentable y, específicamente, constatan la necesidad de crear sistemas de indicadores de sostenibilidad como herramienta clave en la concreción operativa de este paradigma, tanto desde el punto de vista del diagnóstico como de los objetivos del desarrollo, del seguimiento y control de las actuaciones, y de la comunicación y difusión social de los resultados de la planificación. Los indicadores facilitan la obtención de la información y su integración en instrumentos de planificación y gestión, a la vez que incrementan su intangibilidad, haciéndola accesible a los usuarios potenciales y a la sociedad en general.

La actualidad de los sistemas de información territorial y turística señala que se hallan excesivamente centrados en estadísticas sectoriales que ignoran las implicaciones económicas, socioculturales y ambientales del turismo, y que no se adaptan a la compleja multidimensionalidad del desarrollo sustentable. Esto obliga a perfeccionar y profundizar los actuales procesos de mejora de los sistemas de información, así como la renovación y ampliación de los sistemas de información de carácter global y la creación de sistemas de indicadores específicos integrados en procesos de planificación turística.

Es conveniente señalar que no existe un conjunto de indicadores perfecto y la eficiencia de los mismos depende de los fines que se persigan. Por ello es necesario que los indicadores deban adaptarse a cada realidad local, definir claramente sus objetivos y alcances y atendera factores críticos, como la obtención de la información, la consistencia metodológica y su validez científica, las garantías de aplicación, el período cronológico de referencia, la interrelación y ponderación de los indicadores utilizados, desde las primeras fases de gestación del sistema de indicadores propuesto.

En la siguiente sección se presentan las principales características de la zona de estudio parala cual se planteará el sistema de indicadores basado en el modelo DPSIR.

3. Características generales del municipio de Monte Hermoso

Monte Hermoso es un municipio ubicado sobre la costa Atlántica al sur de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, a 38°59' 33" latitud sur y a 61° 15' 55" longitud oeste. Limita al sur con el océano Atlántico, al norte con el partido de Coronel Dorrego, al oeste con el partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales. El atractivo más importante que posee Monte Hermoso es su extensa playa. Sin dudas su gran extensión, la calidez de sus aguas y la seguridad de su costa hacen del lugar una opción muy atractiva para el turismo de la zona.

Según el último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2010), el municipio contaba en el año 2010 con 5.602 habitantes, compuesto en un 51% por varones y en un 49% por mujeres. Su densidad de población es de 24,4 Hab/km2.

Monte Hermoso está compuesto de casi 1.800 hogares, con buenas condiciones de habitabilidad, ya que el 93% habita en viviendas sin deficiencias estructurales.

Con respecto a las condiciones de salud, vale destacar que más del 43% de la población no posee cobertura de salud y en lo que se refiere a la educación, la tasa neta de escolarización en la Educación General Básica es considerablemente alta, con un registro del95%. Sin embargo, puede observarse que enel nivel Polimodal, la tasa de escolarizaciónes solo del 57%.

3.1. Estructura productiva2

La estructura productiva de dicho municipio se concentra principalmente en las siguientes actividades: comercio al por mayor y menor, reparaciones (46,4%); servicio de transporte, almacenamiento y de comunicaciones (9,1%); servicios comunitarios, sociales y personales (8%); servicio de hotelería y restaurantes (7,6%); servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (6,9%). En definitiva, los datos confirman el perfil eminentemente comercial y de servicios del municipio. Sibien el partido produce 0,05% del producto bruto geográfico provincial, que refleja la actividad económica de las unidades productivas residentes en esa jurisdicción, la actividad hotelera aporta el 0,3% del producto provincial del sector, siendo esta actividad en la cual la localidad evidencia la mayor participación tanto en el ámbito provincial como en términos del producto bruto del interior.

3.2. Descripción del sector turístico de Monte Hermoso3

3.2.1. Oferta turística

La oferta turística es el conjunto de bienes y servicios, de recursos e infraestructuras ordenados y estructurados de forma que estén disponibles en el mercado para ser usados o consumidos por los turistas.

3.2.1.1. RECURSOS TURÍSTICOS

El atractivo más importante que posee Monte Hermoso es su extensa playa que se prolonga a lo largo de 32 km. con un declive muy suave. Por su ubicación geográfica, de este a oeste, es la única playa en el país donde el sol nace y se pone en el mar. Esta característica le permite al visitante permanecer durante más tiempo sin conos de sombras.

La temperatura de sus aguas, superior en 5 grados a las de otras playas de la costa bonaerense, la diferencia con otros balnearios, brindando un gran atractivo a los turistas. Esto se debe a que cerca de allí pasa la corriente del Brasil, que corresponde a una corriente cálida.

Suelen organizarse en la playa diversas actividades recreativas, como concursos de pesca, carreras de atletismo, deportes acuáticos, etc.

3.2.1.2. INFRAESTRUCTURA

La ruta de acceso a Monte Hermoso se encuentra en óptimas condiciones, propiciando la afluencia turística y facilitando el transporte que tiene que ver con el normal desenvolvimiento de su economía. Recibe permanentemente gente de la ciudad de Bahía Blanca en su mayoría y de algunas ciudades del interior del país, dado que forma parte del Corredor Turístico de la Costa Bonaerense. El mismo se extiende desde el Cabo San Antonio hasta la desembocadura del Río Negro, con más de 1.300 km. de costa atlántica.

La localidad dispone de dos calles peatonales, ubicándose en una de ellas, un pequeño anfiteatro.

3.2.1.3. EMPRESAS TURÍSTICAS

ALOJAMIENTO

Monte Hermoso cuenta con 35 hoteles, que aportan más de 1.500 plazas para alojamiento. En cuanto a la categorización de los mismos se obtiene que 3 son de tres estrellas, 6 son de dos y el resto, de una estrella. Además, la ciudad dispone de 4 apartahoteles, 4 residenciales, 10 campings y 15 inmobiliarias que ofrecen una gran variedad de departamentos y cabañas para alquilar.

TRANSPORTE

Monte Hermoso cuenta con una terminal de ómnibus, así como con varias empresas que ofrecen servicios de combis puerta a puerta a localidades vecinas. Dentro de la localidad,es posible trasladarse por medio de varias compañías de taxi.

ESPARCIMIENTO

Hay empresas que se especializan en el alquiler de cuatriciclos y camionetas 4x4, realización de cabalgatas y excursiones de pesca, entre otras actividades.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS AL TURISMO

En forma complementaria a los servicios básicos al turismo, Monte Hermoso ofrece las siguientes alternativas: restaurantes, parrillas, pizzerías y paradores, bares, boliches y pubs, teatros, instalaciones deportivas, cines, casino club de golf.

3.4.2. Demanda turística

Los productos turísticos son bienes de consumo y, como tales, se demandan para satisfacer las necesidades del consumidor final. En tal sentido, la medición de la demanda se realiza a partir de la valoración económica de los bienes y servicios que los turistas consumen durante su estadía.

Las características principales del perfil turístico de los visitantes de Monte Hermoso tienen que ver con la procedencia, el tipo de servicios mayormente demandado, el tiempo de estadía y el gasto promedio diario, entre los principales factores. Una descripción interesante que tiene en cuenta los mencionados aspectos puede encontrarse en el trabajo llevadoa cabo por el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur conjuntamente con la Secretaría de Turismo, Cultura y Deporte de la Municipalidad de Monte Hermoso, que llevaron a cabo una encuesta a los turistas que visitaron la ciudad balnearia durante la temporada estival 2009.

Dicho estudio arrojó los siguientes resultados preliminares:

4. Propuesta de un sistema de indicadores

El sistema de indicadores que se presenta en esta sección intenta brindar una visión integrada que sirva como herramienta de planificación de programas municipales y permita la compatibilidad entre el desarrollo económico de la localidad y la mejora de la calidad de vida de la población local, con el objeto de disminuir la pobreza del municipio.

El sistema se encuadra en el modelo DPSIRe intenta conocer los impactos positivos y negativos que tiene el empleo en turismo en la localidad y su posibilidad de mejorar la situación socioeconómica de los sectores más pobres. La propuesta planteada según este modelo para el caso de Monte Hermoso se expresa en el Cuadro 1.

Es de destacar que el sistema se podrá calibrara partir del procesamiento de los datos de las encuestas realizadas en el marco de proyectos de grupos de investigación (PGI) de los Departamentos de Economía y Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur: una de residentes y otra de turistas. La primera (Dto. de Economía) llevada a cabo en el mes de diciembre de 2010 y la segunda, de turistas (Dto. de Geografía y Turismo), llevada a cabo en tres temporadas estivales (2007-2008,2008-2009 y 2009-2010). Los indicadores para la elaboración del modelo DPSIR están expresados en la Tabla 1.

El próximo paso a seguir en el marco del proyecto consiste en cotejar el modelo con los resultados obtenidos del procesamiento de los datos arrojados por las encuestas mencio nadas. Las mismas servirán para cuantificar los indicadores, tal como se observa en la Tabla 2.

Conclusiones

Frente a un principio de siglo en el cual el turismo crece a pasos agigantados, tanto las autoridades gubernamentales como quienes dependen de esta actividad, solo deberían promover servicios y actividades que aseguren la calidad de las condiciones hacia el futuro. Se deberían crear escenarios apropiados para todos los actores sociales involucrados en el proceso de gestión-planificación de la actividad turística, quienes a su vez acompañen, complementen y fortalezcan las iniciativas tendientes a afianzar el desarrollo de un turismo sustentable. Esto requiere de una importante capacitación de todas las personas involucradas en esta actividad.

El turismo orientado a la disminución de la pobreza se correspondería con aquel tipo de turismo que genere un aumento neto de los beneficios de la gente pobre. Es decir, disminuir la pobreza a través de la actividad turística generando igualdad de oportunidades. En este sentido, acciones de política educativa podrían contribuir a eliminar o atenuar las barreras que impiden la salida de la pobreza. Por lo tanto, el estudio de los impactos de una mayor educación sobre el empleo tanto directo como indirecto en la actividad turística permitirá no solo hacer un análisis en este sentido sino que también permitirá anticipar otros aspectos, como efectos multiplicadores, costos y beneficios colaterales y el nivel de sostenibilidad de todas estas acciones.

En este trabajo se ha planteado un sistema de indicadores basado en el modelo DPSIR que contempla las tres dimensiones propias del paradigma de desarrollo sustentable: económica, ambiental y sociocultural, y que se orienta a la disminución de la pobreza a través de la actividad turística, generando igualdad de oportunidades para todos los actores incluidos en esta tarea.

Futuras líneas de investigación tendrían que orientarse a la instrumentación de dicho sistema de indicadores no solo en la localidad de Monte Hermoso sino en otros destinos turísticos de la zona, como es el caso de Pehuen Co y Claromecó, para poder generalizar la aplicabilidad del modelo. Sin embargo, es de destacar que las limitaciones propias del modelo, así como aquellas referidas a la información disponible, plantean dificultades en la implementación del mismo para la toma de decisiones. Por lo tanto, una tarea a desarrollar desde los municipios debería ser el compromiso de obtener información primaria homogénea y continua en el tiempo entre todas las localidades de la región. De esta forma, un sistema de indicadores como el propuesto podría retroalimentarse y ser beneficioso para el desarrollo turístico de las zonas involucradas, así como para la agenda de planificación de los gobiernos locales tendientes a mejorar la calidad de vida de la población local y aportando consecuentemente a la disminución de la pobreza del destino en cuestión.


Pie de página

2 Datos obtenidos de Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires.
3 Los datos de esta sección fueron obtenidos del trabajo "Turismo y teoría de clusters. Las potencialidades de la localidad de Monte Hermoso", en Revista Aportes y Transferencias, año 13, vol.1, 2009, pp. 67-92.
4 Las cifras de gasto están expresadas en dólares estadounidenses considerando un tipo de cambio de us$1= $3,82.


Bibliografía

Agencia Europea de Medio Ambiente (1998). Medio Ambiente en Europa. El informe Dobris. Madrid: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas y Ministerio de Medio Ambiente.

Cámara Argentina de Turismo (2010). Informe económico anual sobre la actividad de viajes y turismo, 2009.

Ceron, J. P.; Dubois, G. (2000). "Les indicateurs du tourisme durable. Un outil à manier avec discernement", en Cahiers Espaces, 67, pp. 30-46, Comisión de las Comunidades Europeas.

Chon, K. S. (1999). "Special issue on tourism and quality-of-life-issues", en Journal of Business Research, vol. 44, issue 3, pp. 135-136.

Cnumad (1992). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, junio de 1992.

Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires, disponible en: www.ec.gba.gov.ar/estadistica/pbg/municipios/mhermoso.xls.

Elías, S.; Tuma C. (2009). "Turismo y teoría de clusters. Las potencialidades de la localidad de Monte Hermoso", en Revista Aportes y Transferencias, año 13, vol. 1, pp. 67-92.

Eurostat (2000). Towards environmental pressure Indicators for the EU. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.

Gibson, I. J. (1993). "The potential for tourism development in non metropolitan areas", en D. L. Barkley (ed.). Economic Adaptation: Alternatives for non metropolitan areas. Boulder, C.O., West View Press, pp. 145-164.

Indec (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.

Ivars Baidal, J. (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuesta para la creación de un sistema de indicadores. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante. Documento de Trabajo n.º 1.

OCDE (1993). "Core ser of indicators for environmental performance reviews", en Environmental Monographs" n.º 83. OECD, 1993.

Porto N. (1999). "El turismo como alternativa decrecimiento", Departamento de Economía, Facultad de Ciencia Económicas, Universidad Nacional de La Plata, Documento de Trabajo n.º 11.

Sepúlveda, S. y otros. (2005). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). ISBN 92-9039-666-0.

Shah, K. (2000). "Tourism, the poor and other stakeholders: Asian experience", en Odi Fair-Trade in Tourism Paper. London: ODI.

Sierra Ludwig, V. (2002). "Desarrollo sostenible: acotaciones conceptuales y revisiones estratégicas", en Boletín Económico de ICE, 2749, 13-23.

Vera Rebollo, J. F.; Ivars Baidal, J. A. (2003)."Sistema de indicadores aplicado a la planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible", en Sistema de indicadores aplicado a la planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible, ISBN: 84-607-8169-0. Oviedo: Universidad de Oviedo, pp. 105-129.