MEDICIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS APOYOS GUBERNAMENTALES EN EL DESEMPEÑO TURÍSTICO DE DESTINOS SELECCIONADOS: LOS CONVENIOS DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE REASIGNACIÓN DE RECURSOS EN MÉXICO1

MEASURING THE IMPACT OF GOVERNMENT SUPPORT ON TOURIST PERFORMANCE OF SELECTED DESTINATIONS: THE COORDINATION AGREEMENTS OF RESOURCE REALLOCATION IN MEXICO

Francisco Madrid Flores*, Hazael Cerón M.**

* Doctor en Turismo por la Universidad Antonio de Nebrija, Madrid, España. Director de la Facultad de Turismo y Gastronomía Universidad Anáhuac México norte Facultad de Turismo y Gastronomía [francisco.madrid@anahuac.mx].
** Doctor en Economía por El Colegio de México. Coordinador del Centro Anáhuac de Investigación en Turismo -CAIT- Universidad Anáhuac México norte Facultad de Turismo y Gastronomía Profesor del CIECAS-IPN [hazael.ceron@anahuac.mx].

Fecha de recepción: 15 de mayo de 2013. Fecha de modificación: 20 de septiembre de 2013. Fecha de aceptación: 25 de octubre de 2013.

1 Para citar el artículo: Madrid, F. y Cerón, H. "Medición de la incidencia de los apoyos gubernamentales en el desempeño turístico de destinos seleccionados: los Convenios de Coordinación en materia de Reasignación de Recursos en México" en Anuario Turismo y Sociedad, vol. XIV, noviembre de 2013, pp. 197-215.


Resumen

El objetivo del estudio es analizar la incidencia de los Convenios de Coordinación en materia de Reasignación de Recursos -CCRR- sobre el desempeño turístico de los destinos seleccionados: Pueblos Mágicos, Ciudades Patrimonio y playas. El desempeño turístico se definió como el éxito que tiene un lugar turístico cuando los ciudadanos y las empresas están satisfechos con su comunidad y cuando la localidad en cuestión está a la altura de las expectativas de los visitantes y los inversores. A fin de calcular el impacto de los CCRR sobre el desempeño turístico, se construyó la variable dependiente, en este caso el Índice de Desempeño Turístico -IDT-, y como variable independiente se consideraron tanto los proyectos realizados como los apoyos gubernamentales. Mediante e la técnica de análisis de componentes principales se calculó después el Índice de Desempeño Turístico, el cual incluye siete dimensiones para su conformación: 1) condiciones para el turismo en el destino, 2) planeación estratégica y sustentabilidad, 3) operación, 4) resultados, 5) satisfacción, 6) gobernanza y 7) seguridad.

Una vez calculado el IDT, se realizó el análisis de impacto de los CCRR sobre el IDT a través de una serie de regresiones econométricas, cuyos resultados concluyen que los CCRR sí han tenido un impacto positivo en el mejoramiento del IDT en los últimos diez años, principalmente en la vocación turística de los destinos y en la disminución del rezago social.

Palabras clave: Desempeño; CCRR; Destinos; Regresión econométrica; Impactos.


Abstract

The objective of this study consists on analyzing the incidence of the Resource Reallocation Coordination Agreements -CCRR- on the tourist performance of selected tourist destinations: Magic Towns, Heritage Cities and beaches. Tourist performance was defined as the success that has a tourist destination when citizens and companies are pleased with their community, and when the locality in question achieves visitors and investors' expectations. To calculate the impact of CCRR on the tourist performance it was necessary a dependent variable, in this case the Tourist Performance Index; and as independent variables were considered both projects and monetary government support. Afterwards, the Tourist Performance Index was calculated through the principal component analysistechnique, which includes seven dimensions for its integration: 1) conditions for tourism in the destination, 2) strategic planning and sustainability, 3) operation, 4) results, 5) satisfaction, 6) governance and 7) security.

Having calculated the IDT, it was modeled the analysis of CCRR impact on IDT through econometric regressions which principal result conclude that CCRR had a positive impact on improving the IDT during the recent ten years, mainly in the tourist vocation of destinations and the decline of social backwardness.

Key words: Tourist Performance; CCRR; Tourist destinations; Econometric regression; Impacts.


Introducción2

Los Convenios de Coordinación en Materia de Reasignación de Recursos -CCRR- son el instrumento para distribuir los recursos hacia los destinos turísticos de México, por lo que se han constituido como uno de los más importantes instrumentos de la política turística en México. La dimensión que han alcanzado -hasta representar el rubro de gasto más relevante del presupuesto de la Secretaría de Turismo3 (Sectur)- es tal que se requiere de un esquema profundo y sistemático de evaluación a fin de maximizar los resultados producto del gasto público y por ello la Sectur y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONACYT- financiaron el proyecto Evaluación del desempeño de los destinos turísticos en el marco de los CCRR, del cual se derivan los resultados presentados en este artículo.

Si bien hasta ahora el ejercicio de la asignación de estos recursos se lleva a cabo de manera profesional y procurando el mantenimiento de equilibrios políticos, al tiempo de asegurar la adecuada rendición de cuentas y el cumplimiento de los compromisos acordados a través de los CCRR, es necesario conocer en qué ámbitos del desempeño turístico ha tenido mayor incidencia, a fin de reorientar o mantener las ministraciones presupuestales en ejercicios subsecuentes en dimensiones como la socioeconómica, la ambiental, la del propio desarrollo turístico de las localidades beneficiadas y también la de la satisfacción de los visitantes.

Para ello es necesario definir el desempeño turístico de los destinos en sus distintas dimensiones.

El objetivo del estudio consiste en medir el desempeño de los destinos turísticos que en el marco de los CCRR permitan evaluar la eficacia de la canalización de recursos públicos y hacer después una propuesta de reorientación de los recursos con base en un análisis econométrico.

El análisis econométrico permite conocer en qué subíndices y/o dimensiones los apoyos gubernamentales han incidido en mayor medida, lo cual permite hacer una serie de recomendaciones sobre donde deberían estar canalizados los recursos provenientes de los CCRR.

Para medir el desempeño turístico primero se realizó una amplia revisión de la literatura para considerar un concepto que guiara todo el proceso de la investigación; para su medición se diseñó el Índice de Desempeño Turístico -IDT-, el cual incluye siete dimensiones con un conjunto de variables cada uno y luego, a través de un análisis de regresión, se determinaron los efectos de los CCRR en el mejoramiento del IDT. El estudio se focaliza a datos obtenidos de 35 Pueblos Mágicos, 10 Ciudades Patrimonio, cuatro playas de México.

La primera sección presenta la literatura que permitió definir las diferentes dimensiones y aportaciones que consideran diversos estudios sobre el desempeño turístico. A partir de esta revisión literaria se conformó el concepto de Desempeño Turístico. En la segunda sección se presenta la metodología utilizada para la construcción del Índice de Desempeño Turístico y las ecuaciones ideales para conocerla incidencia del gasto público a través de los CCRR hacia el propio desempeño turístico. La tercera sección presenta los resultados de la incidencia del gasto público en las diferentes dimensiones que constituyen el desempeño turístico y en la última sección se formulan las conclusiones y recomendaciones del análisis.

1. Revisión de la literatura

El Plan Nacional de Desarrollo de la administración federal anterior, en su eje de acción Economía Competitiva y Generadora de empleos, plantea como su gran objetivo para el turismo nacional el "hacer de México un país líder en la actividad turística a través de la diversificación de sus mercados, productos y destinos, así como del fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional". Para lograrlo se creó el Programa Sectorial 2007-2012, en el que se señala como línea de acción "perfeccionar los criterios de operación de los Conveniosde Coordinación en materia de Reasignaciónde Recursos -CCRR-, de manera que se apoyen proyectos que obedezcan a esquemas de Planeación o de Prioridades Estratégicas regionales" (Sectur, 2011). Al responder a las prioridades nacionales se logran los objetivos que se plantean en los Criterios Generales de Operación de los CCRR.

El objetivo general de los CCRR es impulsar acciones orientadas a fortalecer la competitividad de los destinos turísticos, a través del fortalecimiento de la oferta turística y la diversificación de productos y de los destinos turísticos. Asimismo busca: 1) contribuir y apoyar a las entidades federativas en la consolidación de la oferta de los destinos turísticos del país a través del desarrollo de proyectos turísticos estratégicos, y 2) detonar la inversión pública de los tres niveles de gobierno con el fin de ampliar los beneficios y la cobertura territorial.

Estos objetivos redundan en la posibilidad de generar un mejor desempeño turístico en los destinos, pero que al mismo tiempo genere, mantenga o incremente el empleo en las regiones y destinos turísticos y combata la pobreza en las regiones y destinos turísticos del país. Los CCRR se convierten así en el principal instrumento de política sectorial para lograr un mejor desempeño turístico en los destinos.

La preocupación por la medición de los resultados derivados de la inversión pública canalizada a través de los CCRR ha estado presente desde hace varios años y además de los procesos institucionales de evaluación documental para los diferentes informes que rinde la Secretaría de Turismo (Sectur). Se han realizado al menos dos evaluaciones específicas a tal efecto, ambas en lo que se refiere al Programa de Pueblos Mágicos, que, aunque son un acercamiento inicial, distan de constituirse en verdaderos referentes que cumplan con el propósito de evaluación integral de la política pública para orientar la de forma más adecuada (Desarrollo Estratégico - Sectur, 2008).

La reasignación de los recursos a las entidades federativas de México se realiza conforme a lo dispuesto en la Fracción I del Art. 82 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Para cuantificar la mezcla de recursos, las entidades federativas deberán considerar que por cada peso que aporte el gobierno federal en los proyectos, la entidad federativa deberá contribuir con una cantidad igual para la realización de cada proyecto. Cada entidad federativa podrá recibir como máximo el 6,5% del total de los recursos destinados a los Convenios de Reasignación (Sectur, 2011).

Los proyectos se distribuyen en función de los rubros a los que están canalizados, como a continuación se enuncia (ídem):

  1. Infraestructura y servicios. Están orientados a mejorar la infraestructura y los servicios básicos de un destino turístico, como cableado subterráneo y alumbrado público.

  2. Mejoramiento de imagen urbana. Relacionados con la protección, conservación o revitalización de los centros históricos y patrimoniales, la provisión o rehabilitación del mobiliario urbano y, en general, el impulso a acciones que contribuyan a conservar y mejorar la imagen urbana de las localidades.

  3. Equipamiento turístico. Apoyan de manera directa la actividad turística local y sus sitios de interés turístico (muelles, malecones, andadores, señalética, senderos, estacionamientos, etc.) generando en los turistas un mejor grado de satisfacción.

  4. Mejora, rehabilitación o creación de sitios de interés turístico. Fortalecen la actividad turística local al generar valor en establecimientos turísticos o sitios para la visita turística -museos, teatros, mercados de artesanías, museografía, etc.-.

  5. Apoyo a sistemas y materiales de información turística. Programas y proyectos que favorecen la orientación, conocimiento y localización de destinos y productos turísticos, así como la oferta turística estatal-mamparas, guías catálogos y planeadores de viaje, etc.-.

  6. Fortalecimiento a la excelencia y calidad de los productos turísticos. Buscan fortalecer y elevar la calidad de los productos turísticos -clubes de calidad, elevar la competitividad de las mipymes, programas de certificación empresarial, profesionalización de recursos humanos, capacitación a prestadores de servicios turísticos-.

  7. Creación de rutas, circuitos y corredores. Participan varios estados o municipios, que buscan el desarrollo turístico, integrando regiones que generen valor agregado y sinergias de tematización con circuitos y corredores diferenciados.

  8. Apoyo a las estrategias y toma de decisiones, estudios, investigaciones y proyectos. Se apoya la elaboración de estudios de mercados turísticos, elaboración de planes y programas de desarrollo urbano turístico, elaboración de planes y programas estatales y municipales de inversión turística, etc..

La incidencia de los apoyos gubernamentales -mediante proyectos financiados por los CCRR- se refleja en un mejoramiento del desempeño turístico de los destinos. Sin embargo,¿qué se puede entender por desempeño turístico? Para conocer qué elementos comprendenel concepto de desempeño turístico se realizóuna exploración de la literatura vinculada.

En general, el desempeño está relacionado con la consideración de diversos factores y/o dimensiones que lo determinan, encontrándose algunas diferencias en dichos factores, dentro de los diversos estudios que lo han discutido. La Organización Mundial del Turismo (WTO, 2002), por ejemplo, realizó un estándar sobre los aspectos que engloba toda la experiencia de viaje y los diversos elementos de la cadena de valor que se deben considerar para medir el desempeño y por ende la competitividad, estableciendo diversos conceptos generales.

Por su parte, existe también un conjunto de trabajos académicos en la búsqueda de la identificación de los factores de éxito en los destinos y la medición del desempeño, usualmente asociados a la valoración de aspectos competitivos genéricos (Hong, 2009; Lai y To, 2010; Chen, 2009; Dwyer y Kim, 2003; Wu, 2011), particulares de ciertos segmentos o productos (Croes, 2011; Ribes, Rodríguez y Jiménez, 2011), o bajo la perspectiva del uso de herramientas de gestión (Pike y Mason,2011, Chia y Qu, 2008; Zhang y Gu, 2011). Wu (2011) señala que muchos países están motivados a cultivar la competitividad global de sus destinos turísticos, por lo que el éxito del destino está en función de ésta.

En su estudio sobre la evaluación de las capacidades dinámicas y sus implicaciones a la política, Pasacrella y Fontes (2010) determinan ocho categorías para medir la competitividad del destino. El estudio es un modelo de evaluación de la competitividad con base en las capacidades dinámicas en una muestra de 20 destinos turísticos, el cual visualiza que los destinos turísticos deben incorporar elementos innovadores que motiven un constante desarrollo de recursos. La innovación, la transformación y la creaciónde recursos son las principales responsables de este movimiento.

Los factores de la competitividad varían dependiendo de las necesidades y el perfil de los diferentes destinos; por otro lado, Hong (2009) establece que los elementos de la competitividad turística son multidimensionales y extremadamente complejos; expone que la competitividad turística es crear, integrar y entregar experiencias de turismo, incluidos los de valor agregado de bienes y servicios considerados para los turistas.

Por su parte, Croes (2011) intentó medir y explicar la competitividad a través de uníndice que le permitiera conocer sus niveles y, al igual que Ritchie y Crouch (2003), considera que la competitividad se explica con base en la posibilidad de aumentar el gasto de turismo para atraer más visitantes, proporcionando experiencias satisfactorias memorables, al tiempo que mejora el bienestar de los residentes del destino y preserva el capital natural del lugar para las futuras generaciones.

Si bien son diversos los factores del desempeño turístico, están asociados a la competitividad, pueden ser tomados en cuenta ya que expresan las características de contar con éxito en el destino. Los cinco principales organismos y de mayor relevancia para la literatura turística y para México son: El World Travel and Tourism Council -WTTC-, Exceltur, El Centro de Investigación y Estudios Turísticos del Tecnológico de Monterrey -CIETEC-, el Instituto Mexicano para la Competitividad -IMCO-, y el más reciente, es el trabajo realizado por representantes del sector en el World Economic Forum de Davos Suiza 2012 (Cerón, Madrid y Willars, 2011).

Adicionalmente, un destino turístico puede evaluar su desempeño mediante la evaluación de su eficiencia (Cracolici, Nijkamp y Rietveld, 2006).

Es relevante que uno de los autores más destacados dentro del ámbito turístico (Hall,2005) refiera a Kotler et al. (1993) a fin de identificar los valores que configuran el éxito de un destino turístico.

Esto indica que los diversos factores y elementos para definir el desempeño de un destino turístico no son únicos pero, en síntesis, coinciden en que es un concepto multidimensional, cuyos factores son dinámicos, están relacionados con el éxito, la innovación y genera bienestar para los residentes del destino. En concreto, el concepto de desempeño turístico que se utilizó a lo largo del estudio está compuesto por siete dimensiones.

Por último se destaca que la información de los estudios antes citados es retomada de trabajos de campo a través de observaciones directas, análisis de documentación y entrevistas con ministros, empresarios y miembros del sector académico vinculados en el sector turístico.

Considerando los estudios anteriores se ha de cidido primero definir el desempeño turístico de la siguiente manera:

El éxito que tiene un lugar turístico cuando los ciudadanos y las empresas están satisfechos con su comunidad y cuando la localidad en cuestión está a la altura de las expectativas de los visitantes y los inversores (Hall, 2005). Para el cual se consideran siete dimensiones (condiciones para el turismo en el destino, planeación estratégica y sustentabilidad, operación, resultados, satisfacción, gobernanza y seguridad).

Puesto que para construir el desempeño turístico de un destino se calcula con un índice, entonces cada dimensión se considera como un subíndice del Índice de Desempeño turístico, los que a continuación se explican:

Subíndice 1. Condiciones para el turismo en el destino turístico. Toma en cuenta los componentes de características del destino, oferta, la capacidad de promoción y la vocación turística del destino. Se identifican los atractivos turísticos, así como los servicios e infraestructura y otros elementos necesarios que incentivan el desplazamiento turístico.

Subíndice 2. Planeación estratégica y sustentabilidad. Se define como un proceso de construcción y seguimiento de metas que requiere de mecanismos de retroalimentación entre diversas dependencias de la administración pública, los ciudadanos, los empresarios y prestadores de servicios, los especialistas y la formación de profesionales, para asegurar que el sector turístico gestione los recursos naturales y culturales dentro de los límites del destino y su entorno, y contribuya al bienestar de la poblaciones residentes del municipio.

Incluye el alcance de las acciones de planeación estratégica a nivel estatal y municipal; se verifican los objetivos, estrategias, líneas de acción y orientación del proceso administrativo para lograr las metas planteadas por las diferentes instituciones para el desarrollo turístico del destino. De igual manera, se identifican las acciones para el desarrollo del turismo con elementos de sustentabilidad, tales como la conservación del patrimonio histórico y tangible y el medio ambiente, y las acciones para el trato de aguas residuales, desechos sólidos, etc. Está conformado por el marco regulatorio municipal, agua, residuos, conservación del patrimonio, gestión de la calidad ambiental y efectos de la dimensión social y económica.

Subíndice 3. Operación. Se refiere al grado de gestión en que los proyectos de los destinos funcionan de forma adecuada, en términos de ejecución y administración por parte de los gobiernos locales bajo los lineamientos normativos para su planeación y puesta en marcha.

Subíndice 4. Resultados. Identifica los factores que permiten medir los efectos de las intervenciones realizadas e inducidas a través del ejercicio del presupuesto público en las localidades. Se presta atención a lo que podría denominarse indicadores de procesos, pero también a la identificación de resultados finales que demuestren la eficacia de la canalización de los recursos de los diferentes actores.

Subíndice 5. Satisfacción de los visitantes. Muestra la manera como el destino es capaz de satisfacer la propuesta de valor ofrecida a los visitantes, incorporando diversas dimensiones tradicionales -valoración sobre la percepción de la calidad de los atractivos, la accesibilidad y los servicios-, los elementos que conforman el nuevo planteamiento de la economía de las experiencias (Pine II y Gilmore, 2011), y si el destino cuenta con instrumentos que le permitan medir el grado de satisfacción de los turistas.

Subíndice 6. Gobernanza. Considera elementos que permitan entender el resultado de los procesos sinérgicos de participación entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado. Los procesos de gobierno deben siempre pensar en el bienestar de la comunidad del destino. Son una condición necesaria pero no suficiente para garantizar el éxito turístico, ya que deben conjuntarse de forma colaborativa a las acciones impulsadas desde los otros sectores de la sociedad. Incorpora elementos como esquemas de asociación entre los gobiernos, el sectorprivado y la sociedad civil; involucramiento de la sociedad en los procesos de planeacióny operación de iniciativas; transparencia y rendición de cuentas, y conformación de redes colaborativas (Madrid, 2008).

Subíndice 7. Seguridad. Implica la perspectiva de un tema adicional e inherente a la realidad turística del país. En gran medida funciona como una cuestión de percepción que se ve directamente relacionada con las decisiones de viaje a muchos centros turísticos actuales y que suelen verla como un factor trascendental para el desarrollo del turismo en México.

Con esta definición de desempeño turístico se abordó el estudio y en consecuencia su medición.

2. Metodología

En virtud de las especificidades que caracterizan el proceso evaluativo desde la óptica del modelo gerencial de política pública, se propone utilizar una metodología que capte información de análisis cuantitativo y cualitativo, llamado en la literatura pertinente enfoque múltiple, para obtener una visión de amplio espectro acerca del desempeño de los destinos turísticos en el marco de los CCRR.

Para la obtención de los datos se requirió conformar un instrumento, que consiste en un guión de entrevista a profundidad cuyas respuestas están diseñadas en forma de rúbrica. Se contó con dos versiones de este guión: una primera versión del instrumento se elaboró para los funcionarios estatales y municipales, y la segunda versión fue dirigida a informantes clave; en ella se incluyen todas aquellas preguntas que permitieron conocer la valoración de las obras y los alcances de los CCRR de acuerdo con estos actores y en función de las siete dimensiones que ocupan el desempeño. Los 50 destinos seleccionados fueron 35 Pueblos Mágicos, 10 Ciudades Patrimonio y 4 playas4, y Durango. Para cada destino se pidió información tanto primaria como secundaria (Madrid y Cerón, 2012) y se conformó en una matriz "X"5.

Una vez establecida la información para valorar el desempeño de los destinos turísticos, se continuó con la estimación de un Índice de Desempeño Turístico -IDT- a través de la técnica de componentes principales, que a continuación se describe.

El índice se modeló bajo una perspectiva multidimensional que incluye los diversos factores que intervienen en el desempeño turístico del destino, señalados en el concepto.

Es pertinente decir que el Índice de Desempeño Turístico se construye de siete dimensiones siguiendo:

IDT = f(SI1C, SI2PE, SI3O, SI4R, SI5SV, SI6G, SI7EA)

Donde:

SI1C = Subíndice condiciones para el turismo en el destino
SI2PE = Subíndice planeación estratégica y sustentabilidad
SI3O = Subíndice operación
SI4R = Subíndice resultados
SI5SV = Subíndice satisfacción de los visitantes
SI6G = Subíndice gobernanza
SI7EA = Subíndice seguridad

Para la construcción del IDT se consideraron todas las variables que conforman cada una de las dimensiones. De forma gráfica y tan solo en un espacio euclidiano de tres dimensiones(R3) se puede entender de la siguiente forma:

En la figura 1.1, la dimensión DIDT es menor que los subíndices (e.g. D1, D2, D3), y viveen un subespacio tal que al proyectar sobre éllos subíndices, conservan su estructura con la menor distorsión posible. Esencialmente lo que se pretende es encontrar una dimensión proyectada en un espacio Rn según la cual los datos de las variables que conforman cada uno de los subíndices queden mejor representados, por lo que se reduce la dimensionalidad de un conjunto de datos agrupados en 7 dimensiones en una sola dimensión llamada Índice de Desempeño Turístico (DIDT en la figura 1.1).

El procedimiento estadístico para la construcción del IDT y de cada uno de sus subíndices se realiza con el Análisis de Componentes Principales -ACP-. El acp6 es una técnica estadística de síntesis de la información, o reducción de la dimensión; es decir, ante un banco de datos con muchas variables, el objetivo es reducirlas a un menor número, perdiendo la menor cantidad de información posible (Smith, 2002; Kulcsár, 2010; Peña, 2003).

Es una técnica multivariada cuyo enfoque geométrico permite explorar la estructura subyacente de los datos y además permite re-expresar los datos originales con pocas dimensiones que captan la mayor varianza posible. Cuando se utiliza la técnica de ACP, se busca una reducción sustancial de los datos para que dichas dimensiones contengan la mayor información posible. En esta técnica no hay variables dependientes ni independientes, como en el caso de un modelo de regresión múltiple. El método consiste en transformar las variables originales en nuevas variables-o componentes principales- no correlacionadas. A continuación se describe el procesoque sigue el ACP para la construcción del IDT (Smith, 2002):

  1. Se normaliza cada uno de los vectores que componen la matriz "X":

    Z = X - m/s

    Donde:

    Z = Matriz normalizada
    m = Media de cada uno de los vectores columna
    s = Desviación estándar de cada uno de los vectores columna

    De manera tal que las variables de la matriz Z ahora tienen media cero.

  2. Se obtiene la matriz de covarianzas dada por

    (1/n)Z'Z = S

  3. Se calculan los eigenvalores y eigenvectores de la matriz de covarianzas S.

    Sa1 = la1


    Donde:

    a1 = eigenvector.
    l = eigenvalor.

  4. Se escoge el eigenvector asociado al eigenvalor cuyo valor sea el máximo7, el cual permitirá proyectar un nuevo vector que incluya la máxima varianza. Este eigenvector es el llamado componente principal, que se define como la combinación lineal de las variables originales que tiene varianza máxima.

    a1MAX

  5. Una vez obtenido este componente principal a1MAX con dimensión (px1), se procederá a utilizarlo para la construcción del índice, multiplicándolo por la matriz Z con dimensión (nxp). De esta forma se obtiene un vector con dimensión (nx1), Z que se constituye como el índice de desempeño turístico.

Con este algoritmo se calculan cada uno de los subíndices y el IDT de todos los destinos seleccionados.

Una vez calculado el índice de desempeñopara todos los destinos, ya se cuenta con la variable dependiente del modelo econométrico. Para conocer la incidencia de los apoyos que otorga la Secretaría de Turismo a través de los CCRR sobre el desempeño turístico de los destinos seleccionados, se modelaron dosregresiones econométricas. Pero no solo se identificaron los efectos de los CCRR sobre el desempeño sino que también se analizó un índice adicional que da cuenta del posible impacto de los CCRR sobre el rezago social de los destinos.

Los modelos de regresión utilizados fueron los siguientes:

Subíndiceih = γ0 + γ1YCCTTh + γ2VC + εh (2.1)

Subíndiceih = γ0 + γ1PCCRRh + εh (2.2)

Donde:

i = Tipo de subíndice correspondiente.
h = Destino turístico.
YCCRR es el logaritmo del monto de los recursos asignado por los CCRR a cada destino.
PCCRR es el logaritmo del número de proyectos realizados en cada destino.
VC son variables de control de efectos fijos. Las variables de control permiten robustecer los resultados del parámetro g1.

Para conocer si los CCRR tienen beneficios en el rezago social en los propios destinos turísticos, se realizó una regresión adicional. De manera específica es importante conocer la relación que existe entre los montos asignados a los destinos y sus efectos en las diferencias entre los periodos correspondientes al Índicede Rezago Social -IRS-.

Diferencia irsth = α0 + α1YCCRRh + εh (2.3)

Donde:

T es el tiempo de la diferencia en el índice.
h es el destino turístico.
Diferencia IRSth es la diferencia del índice de rezago social entre los años 2000-2005 y 2005-2010.
YCCRR es el logaritmo del monto de los recursos asignado por los CCRR a cada destino.

En principio se resuelve el problema intertemporal de que los resultados de hoy dependen de los montos de ayer, por lo que se estiman regresiones donde la variable dependiente son los cambios en los índices y la variable independiente es el logaritmo de los montos asignados desde 2001 hasta 2010, o bien la sumatoria de los mismos desde 2001 hasta 2005 y de 2006 a 2010.

Puesto que son regresiones de corte transversal, se corrigieron los modelos por heterocedasticidad para que los parámetros sean insesgados. Las regresiones se realizaron en el programa Stata® 12.0.

Los parámetros g y a de las ecuaciones 2.1, 2.2 y 2.3 se pueden interpretar como una semi-elasticidad, puesto que la variable independiente está reexpresada en logaritmos.

Es decir que por cada aumento de 1% en el monto de los recursos de los CCRR, el subíndice aumenta en "x" puntos del subíndice correspondiente y en el caso de la regresión por proyectos por cada aumento de 1% en el desarrollo de nuevos proyectos, el subíndice aumenta en "x" puntos del subíndice correspondiente.

3. Resultados

En el conjunto de destinos seleccionados se invirtieron 4,903 millones de pesos entre los ámbitos federal, estatal y municipal, y se realizaron 640 proyectos durante el periodo de 2000-2010 (véase tabla 3.1). Sumando losmontos asignados a los 50 destinos y el número de proyectos da un total de 1,173.393 millones de pesos y 73 proyectos durante 2010. Esto significa que el análisis de los 50 destinos equivale a un 72% de los montos asignados y a 25% de los proyectos que se implementaron durante 2010, cuestión que permite pensar que los resultados pueden ser una muestra del conjunto de todos los destinos turísticos que han recibido apoyo a través de los CCRR.

Es importante saber que los recursos otorgados a través de los CCRR han sido destinados a 284 proyectos en 2010, los cuales contribuyen al desarrollo de una oferta turística competitiva, a la generación de empleos y producen un alto impacto económico en los destinos turísticos apoyados (Sectur, 2011). Con la muestra de los 50 destinos se puede analizarel impacto de 73 proyectos que se distribuyen en función de los diferentes rubros, tal como se señaló en la sección anterior.

Uno de los problemas que se detectan en la tabla 3.2 es la baja cantidad de proyectos en los rubros 6, 7 y 8, lo cuales están relacionados con la elaboración de planes y programas y ala profesionalización de los recursos humanos, ambos aspectos indispensables para la correcta operación de los CCRR.

Para conocer si los montos asignados y los proyectos realizados tienen incidencia en las dimensiones y en el desempeño turístico, se calculó el IDT para los 50 destinos, que se presenta en la siguiente tabla 3.3.

Una vez que se ha construido el Índice de Desempeño Turístico -IDT-, el cual incluye información primaria e información secundaria (Madrid, 2012), se realizó el análisis de los impactos de los CCRR sobre cada uno de los subíndices, a fin de identificar de forma desagregada los efectos en determinados aspectos del desempeño turístico de los destinos. Las variables que se incluyen en los subíndices obedecen a la propuesta de medición de Madrid (2012).

Uno de los resultados más importantes que se han identificado en los estudios de turismo es que los efectos de las decisiones de política turística no tienen impactos inmediatos, sino que requieren de una duración en el tiempo hasta que se vean reflejados en las variables dependientes sobre todo aquellas de bienestar (Rivera, 2012). En este sentido, el estudio tomó en cuenta como variables explicativas en el análisis, a los montos monetarios asignados a cada uno de los destinos y el número de proyectos acumulados durante 2000-2010. Adicionalmente, se utilizó el número de proyectos recibidos de 2000 a 2010en logaritmos.

En la tabla 3.4, se presentan los efectos de los montos asignados por los CCRR en cada uno de los subíndices del Índice de Desempeño Turístico, a través de los parámetros correspondientes a cada una de las regresiones, en algunas de las cuales se utilizaron variables de control para saber si el parámetro es robusto. Los parámetros significativos se encuentran en negritas y los que están en cursivas no son significativos; sin embargo, presentan el signo esperado. Las variables de control son variables dicotómicas de la asignación de proyectos por año8, las cuales solo se utilizanen la ecuación 2.1.

Los parámetros permiten hacer inferencia sobre los montos asignados por los CCRR en concordancia con el número de proyectos, es decir que las variables significativas permiten afirmar que hay un impacto de los proyectos en el desempeño de los subíndices. Ambas variables impactan positivamente en el subíndice 1 que al mismo tiempo está integrado de tres componentes interesantes: la oferta, lapromoción y la vocación. Cuando aumenta laejecución de los recursos en 1%, existe un mejoramiento en el subíndice de oferta de 1.02, .55 en el de promoción y .50 en el de vocación.

Esto es resultado principalmente de los programas que han tenido como objetivo realizar acciones encaminadas a impulsar la estrategia de diversificación, de los destinos, productos y segmentos. Llama la atención que la promoción también tuvo beneficios de impacto positivos resultado de los montos asignados, los cuales pudieran ser resultado de acciones indirectas, ya que los CCRR no apoyan programas de este tipo. El parámetro del número de proyectos no es significativo en la promoción.

En general, el subíndice condiciones para el turismo en el destino responde positiva y muy significativamente a los montos y proyectos que se han implementado en los destinos.

Respecto al subíndice 2 de planeación estratégica y sustentabilidad, no presenta ningún resultado o patrón de comportamiento en los parámetros, que pudiesen tener una relación con los CCRR. Esto indica que hay muchas acciones como metas y objetivos de visión estratégica que no se están realizando, tales como la inexistencia de planes y programas de cuidado del agua, medio ambiente, etc. Es muy importante definir o redefinir la visión estratégica de los destinos y hacerla extensiva entre la sociedad. En consecuencia, también se requiere que los componentes de este subíndice sean atendidos. Tal es el caso de la sustentabilidad que por un lado requiere de información más sistematizada que incluya datos precisos sobre estos indicadores y, por otro, combatir las deficiencias que actualmente se presentan, en especial en los pueblos mágicos. Es prioritario asignar recursos y apoyos para las siguientes acciones, categorizados en el rubro ocho de los Criterios Generales de Operación (CGO): elaboración de planes y programas de desarrollo urbano turístico, elaboración del programa estatal de turismo, elaboración de planes y programas de inversión turística estatal y municipal. Todos ellos deberán integrar las acciones correspondientes en el manejo de la sustentabilidad con una visión muy clara y muy definida en concordancia con los principales actores de la comunidad o representantes del destino, asícomo de los empresarios.

El subíndice 3, que se refiere a la operación de los ccrr en los destinos, no tiene efectos significativos, aunque cumplen con el signo positivo esperado, es decir que no existe un impacto positivo del gasto de los ccrr en su propia operación9. Esto indica que se requiere cuidar que algunos de los programas autorizados para el ejercicio de los CCRR deben estar enfocados a programas en los que se enseñe a los encargados de la operación de los CCRR a proponer y realizar proyectos ejecutivos que permitan a los funcionarios recibir de forma no discrecional los recursos y, por otro lado, crear programas que capaciten a los individuos a cuidar que las acciones propias de la operación sean eficientes; tal es el caso de no reintegrar recursos, por ejemplo.

El subíndice 4 tampoco presenta un patrón en los parámetros, lo cual preocupa fundamentalmente por la falta de un esquema de sistematización de datos que permita medir de forma clara la eficiencia en el destino en términos de gasto de los turistas y de los visitantes, de la inversión en el destino, del crecimiento económico del turismo, de los ingresos que perciben los empleados en el turismo, pero sobre todo del número de visitantes nacionales e internacionales. En realidad, hay un reto muy grande por hacer en este sentido. Los parámetros de la regresión en el subíndice total son positivos, lo cual muestra una evidencia no robusta de que los CCRR tienen un impacto positivo en los resultados de los destinos. La no significancia se debe en especial a la ausencia de datos en diversos destinos, lo cual posiblemente se revierta con observaciones más certeras. Un resultado que llama la atención es el crecimiento en el gasto de los turistas y visitantes, el aumento del empleo, de los ingresos de los empleados y la existencia de estabilidad en el empleo en ciudades patrimonio en relación a los pueblos mágicos.

La tabla 3.5 presenta los efectos de los recursos expresado en logaritmos para que puedan ser interpretados como una semielasticidad. Es decir que por cada aumento de 1% en el monto de los recursos de los ccrr, el mejoramiento en el rezago social, o el mejoramiento en el índice de desempeño aumenta en "x" puntos.

En los parámetros de la tabla 3.5, hay una evidencia muy fuerte y robusta en la disminución del rezago social a partir de que los resultados de las regresiones. Se encuentra que uno de los hallazgos es la correlación positiva de los montos sobre las condiciones endógenas de los destinos, representado esto por el IRS. Al realizar las regresiones existe una significancia muy alta entre el mejoramiento de los destinos en el rezago social en función de los montos de los CCRR.

Los valores de los parámetros de la regresión son mayores y con significancia de 90%, cuando se utilizan los montos totales del periodo de una década, lo cual indica que se requiere tiempo para que los montos designados a través de los CCRR se reflejen en mejoras en los servicios de salud, los servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la misma, y de activos en el hogar. Si aumentaen 1% el monto asignado a los destinos durante el periodo de 2001 a 2010, el Índice de Rezago Social mejora .24 puntos durante el mismo periodo.

El caso del subíndice cinco, referente a la satisfacción en los destinos, es positivo y significativo, ya que en él se incluyeron variables como la disposición de los visitantes y los turistas a regresar al propio destino la recomendación del destino y la percepción general de la satisfacción. En general, el parámetro es significativo pero al 10%, con lo que se concluye que los CCRR tienen un impacto positivo pero pequeño en la satisfacción. Esta conclusión está en concordancia con las que se determinaron en el estudio de satisfacción, es decir, la satisfacción depende fundamentalmente de dos variables: la experiencia y la imagen. Al decir que depende de la imagen significa que los proyectos financiados por los CCRR encaminados al mejoramiento de la imagen en los destinos han tenido éxito y se refleja en un aumento de la satisfacción del turista. Sin embargo, se requiere mejorar diversos aspectos, como la alimentación, el hospedaje y los servicios en general para el turista, en función de la generación de nuevas experiencias.

En este sentido, se sugiere que los proyectos de los CCRR deben reorientarse a aumentar el nivel de satisfacción de los destinos, mediante la financiación de proyectos más creativos, novedosos, con innovación en el turismo, en la generación de productos que provoquen nuevas sensaciones a los turistas.

El trabajo realizado en imagen ya está hecho y ahora es tiempo de pensar en consolidar los destinos turísticos con nuevas experiencias que aumenten el nivel de satisfacción de los visitantes. Los parámetros de la regresión demuestran que hay efectos de los CCRR en satisfacción. Si se reorientan más recursos a aspectos de generación de producto turístico innovador, entonces habrá también impactos positivos y robustos. La generación de esta innovación producirá un aumento en el porcentaje de regreso y recomendación de los destinos turísticos.

El subíndice de gobernanza tampoco presenta parámetros significativos, con lo que se concluye que la participación de la sociedad y los empresarios no depende del recurso de los CCRR, sino de acciones que emprendan los gobiernos municipales para escuchar estos sectores a través de la realización de mesas y acuerdos que le den un empoderamiento a la sociedad, evidentemente con una visión estratégica muy clara. La aplicación de los recursos provenientes de los CCRR debe ser producto de un consenso entre todos los actores sociales.

Los efectos de los CCRR en el último subíndice, relacionado con la seguridad en el destino,no tienen ningún efecto. Sin embargo, llamala atención que la seguridad sí depende positivamente de los proyectos que se emprendenpor parte de los CCRR.

Por último, el resultado más importante en determinar -y que es uno de los objetivos de este estudio- consistió en saber si los CCRR tienen un impacto sobre el Índice de Desempeño Turístico de los destinos, para lo cual se concluye que efectivamente así lo es, puesto que el parámetro es de 6.45.

El efecto de los CCRR sobre el desempeño turístico se estimó con una regresión simple en la que los parámetros son positivos y altamente significativos. Se determina además que el parámetro aumentó a lo largo de los años, ya que durante el periodo de 2001 a 2005, elefecto de los CCRR sobre el desempeño turístico era positivo pero fue menor que de 2006a 2010, ya que pasó de .36 a 5.58.

4. Conclusiones

El estudio desarrollado significó un reto al presentar de manera objetiva la realidad turística tan compleja que vive actualmente México. Asimismo, se logró que la sistematización de la información de los destinos fuese comparativa entre 50 destinos turísticos tandiferentes y con realidades totalmente disímiles y dispares.

El propio proceso dialéctico de la investigación puede generar resultados que en su momento son válidos, pero que luego son rechazados por el avance propio de la ciencia. Al día de hoy y resultado de esta investigación se puede concluir que sin lugar a dudas el turismo es un sector clave para el desarrollo económico y mejoramiento del bienestar de la población en las localidades donde se encuentran ubicados los destinos turísticos.

Con estos resultados se pueden definir las prioridades en la reasignación de los recursos por lo que se recomienda que deben estar orientadas a proyectos que:

Esto implica que se establezcan reglas de operación muy claras para los CCRR, por locual se sugiere también la consolidación y creación de ese documento, el cual permitirá evitar la discrecionalidad en la asignación de los recursos con acciones muy claras y definidas como las arriba señaladas y también permitirá definir la focalización, operación y la evaluación de los resultados de los recursos ejercidos.

El mayor impacto de los CCRR sin duda está en el subíndice relacionado con las condiciones del turismo en el destino, y en los resultados de mejoramiento del bienestar de la gente en los destinos turísticos. Sin duda, el rezago social disminuye cuando se dan apoyos gubernamentales a la actividad turística.

Por último, se debe apuntar que la realización de este estudio y la construcción del sistema de índices de desempeño de los destinos turísticos será una aportación significativa hacia la construcción de una cultura de evaluación de las políticas turísticas que se llevan a cabo en los diferentes niveles de gobierno, necesaria para la maximización del uso de los recursos públicos en apoyo a esta importante actividad, pero también para demostrar a los diferentes actores de la sociedad de las enormes capacidades de desarrollo que ofrece el turismo.


Pie de página

2 Este trabajo es resultado del estudio financiado por la Secretaría de Turismo, el Centro de Estudios Superiores en Turismo y el Consejo Nacional de ciencia y Tecnología de México.

3 La Secretaría de Turismo es el ministerio de turismo de México y es el encargado de distribuir los recursos del gobiernoal sector turístico.

4 Pueblos Mágicos: Real de Asientos, Todos Santos, Parras de la Fuente, Comala, San Cristóbal de las Casas, Creel, Dolores Hidalgo, Taxco, Huasca de Ocampo, Real del Monte, Tapalpa, Tequila, Mazamitla, Tepotzotlán, Valle de Bravo, Malinalco, Pátzcuaro, Tlalpujahua, Cuitzeo, Santa Clara del Cobre, Tepoztlán, Santiago, Capulálpam de Méndez, Cuetzalan, Bernal, Bacalar, Real de Catorce, Cosalá, El Fuerte, Álamos, Mier, Huamantla, Coatepec, Izamal y Jerez de García Salinas. Ciudades Patrimonio: Campeche, Ciudad de México, Guanajuato, San Miguel de Allende, Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlacotalpan y Zacatecas. Playas: Manzanillo, Zihuatanejo, Puerto Vallarta, Mazatlán y Durango; esta última se eligió por ser un destino que también ha recibido apoyo de los CCRR.

5 El listado de variables que conforman el IDT propuesto sepueden consultar en Madrid y Cerón (2012).

6 Esta técnica es utilizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) de México y el Consejo Nacional de Población (Conapo) de México para la generación del Índice de Rezago Social y el Índice de Marginación que realizan ambos consejos, respectivamente.

7 Es evidente que se puede maximizar la varianza sin límite aumentando el modulo del eigenvector a1. Por lo que se impone una restricción al módulo del vector: a1'a1 = 1 para realizar una maximización mediante el método de multiplicador de Lagrange, cuyo resultado es precisamente Sa1 = la1 (Peña,2003:138).

8 Son variables dummy donde se asigna 1 si el destino realizó algún proyecto en el año correspondiente, 0 en caso contrario.

9 Es posible que esta regresión presente problemas de endogeneidad y colinealidad muy altas, lo cual requiere un análisis más profundo.


Referencias

Cerón, H.; Madrid, F. y Willars, E. (2011)."Tendencias en la medición de la competitividad turística en el mundo" en Congreso de Investigación Turística. XIII Nacional y VII Internacional de Sectur/Cestur, Escuela Superior de Turismo, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.

Coneval (2012). Índice de Rezago Social 2010 a nivel municipal y por localidad. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Disponible en http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/cifras/rezago%20social%202010.es.do;jsessionid=69339e325b9e2605eab24d81098e5e0e66c506249b18eb7e8f4018b0edc325d4.e34QaN4LaxeOa40Qaxf0.

Chen, C. M.; Chen, S. H. y lee, H. T. (2009). "The Influence of Service Performance and Destination Resources on Consumer Behaviour: A Case Study of Mainland Chinese Tourists to Kinmen" in International Journal of Tourism Research, 11, 269-282.

Chia, C. y Qu, H. L. (2008). "Examining the structural relationships of destination image, tourist satisfaction and destination loyalty: An integrated approach" in Tourism Management, 29, 624-636.

Cracolici, F. ; Nijkamp, P. y Rietveld, et al. (2006). Assessment of Tourist Competitiveness by Analysing Destination Efficiency. Tinbergen Institute, 1-20.

Croes, R. (2011). "Measuring and Explaining Competitiveness in the Context of Small Island Destinations" in Journal of Travel Research, 50, 431-442.

Desarrollo Estratégico - sector. (2008). Dictamen Técnico de la Evaluación de Indicadores (DTE7). México: Desarrollo Estratégico-Sectur.

Dwyer, L. y Kim, C. (2003). "Destination competitiveness: determinants and indicators" in Current Issues in Tourism, 6 (5), 369-414

Hall C., Michael. (2005). El turismo como ciencia social de la movilidad. España: Butterworth-Heinemann.

Hong, W. C. (2009) "Global competitiveness measurement for the tourism sector" in Current Issues in Tourism, 12, 105-132.

Kulcsár, E. (2010). "Principal component analysis in tourism marketing" in Management& Marketing, 5 (2), 151-158.

Lai, L. S. L. y To, W. M. (2010). "Importance performance analysis for public management decision making An empirical study of China's Macao special administrative region" in Management Decision, 48, 277-295.

Madrid, Francisco (2008). La gobernanza como una alternativa para la mejor gestión de los destinos turísticos. Trabajo para la obtención del Diploma de Estudios Superiores en Turismo. Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.

Madrid, Francisco y Cerón M., Hazael. (2012). Propuesta para la medición de un índice de desempeño turístico en México. Working Paper. Centro Anáhuac de Investigación en Turismo de la Universidad Anáhuac México Norte. México.

Pascarella R. y Fontes, J.R. (2010). Competitividad de los destinos turísticos, Modelo de evaluación basado en las capacidades dinámicas y sus implicancias en las políticas públicas, pp. 1-17.

Peña Daniel. (2003). Análisis de Datos Multivariantes. España: McGraw-Hill Interamericana de España.

Pike, S. y Mason, R. (2011). "Destination competitiveness through the lens of brand positioning: the case of Australia's Sunshine Coast" in Current Issues in Tourism, 14, 169-182.

Pine II, B. joseph y gilmore, James H. (2011). The experience economy. Boston: Harvard Business Review Press.

Ribes, J. F. P.; Rodríguez, A. R. y Jiménez, M. S. (2011). "Determinants of the competitive advantage of residential tourism destinations in Spain"in Tourism Economics, 17, 373-403.

Ritchie, J., Y. Crouch, G. (2003). The Competitive Destination, a Sustainable Tourism Perspective. Wallingford, UK: Cabi.

Sectur (2011). Criterios generales de operación de los convenios de coordinación y reasignación de recursos, México: Sectur.

Smith, Lindsay I. (2002). A tutorial on principal component analysis. Inédito.

World Tourism Organization (2002). Performance Indicators for Tourism Destinations in Asia and the Pacific Region. Madrid.

Wu, W.W. (2011). "Beyond Travel y Tourism competitiveness ranking using DEA, GST, Ann and Borda count" in Expert Systems with Applications, 38, 12974-12982.

Zhang, H. y Gu, L. W. (2011) "The evaluation of tourism destination competitiveness by topsis and information entropy - A case in the Yangtze River Delta of China" in Tourism Management, 32, 443-451.