TURISMO RELIGIOSO: FENÓMENO SOCIAL Y ECONÓMICO1

RELIGIOUS TOURISM: SOCIAL AND ECONOMIC PHENOMENON

Sandra Maribel Tobón Perilla*, Natalia Tobón Perilla**

* Magister en Psicología. Docente de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de Boyacá, Colombia. [maribeltobon@gmail.com].
** Contadora Pública. Asesora financiera y contable de empresas privadas en la ciudad de Tunja, Colombia. [nataliatobon@gmail.com].

Fecha de recepción: 10 de mayo de 2013. Fecha de aceptación: 28 de agosto de 2013.

1 Para citar el artículo: Tobón, S. y N. Tobón (2013). "Turismo religioso: fenómeno social y económico" en Anuario Turismo y Sociedad, vol. XIV, pp. 237-249.


Resumen

El turismo religioso, como fenómeno social y económico, ha cobrado interés entre académicos y empresarios por las dinámicas que ha generado en las comunidades receptoras de visitantes. Para los primeros, el interés radica en el estudio de las motivaciones, intereses y necesidades espirituales o culturales que parecen haber despertado los centros religiosos; para los segundos, el impacto económico y las oportunidades de rentas adicionales que generan los visitantes, creando nuevas oportunidades de negocios y fuentes de ingresos y empleo para las comunidades aledañas. Este documento hace una revisión a la bibliografía sobre el tema de turismo religioso en el mundo, para lo cual se consultaron las bases de datos Science Direct, Jstor, Ebsco, ProQuest y Google Académico, a fin de rastrear las publicaciones más relevantes y estudios empíricos sobre el tema, haciendo un recorrido desde 1963 hasta 2013. Se concluye que el turismo religioso es un fenómeno que tiene su antecedente en el peregrinaje a centros religiosos, pero donde además de las motivaciones, netamente religiosas -ofrecer un sacrificio, obtener un beneficio divino o expiar pecados-, existe un interés cultural, en términos de conocer centros históricos o profundizar sobre las raíces de un credo religioso. Adicionalmente, se observa cómo el turismo religioso se ha convertido en un motor de desarrollo económico de las ciudades receptoras de viajeros a sitios religioso.

Palabras clave: Turismo religioso; Peregrinaje; Fenómeno cultural y económico.


Abstract

Religious tourism, social and economic phenomenon, has gained interest among academics and entrepreneurs by the dynamics that generated in the communities receiving visitors. For the former, the interest lies in the study of the motivations, interests and spiritual or cultural needs seems to have awakened the religious centers, for the latter, the economic impact and opportunities for additional revenue generated by visitors, creating new opportunities businesses and sources of income and jobs for the surrounding communities. This paper reviews the literature on the subject of religious tourism in the world, were consulted databases: ScienceDirect, Jstor, Ebsco, ProQuest and Google Scholar, to track the most relevant and empirical studies on the subject, making a journey from 1963-2013. We conclude that religious tourism is a phenomenon that has its antecedent in the pilgrimage to religious sites, but where in addition to the motivations, purely religious (offering a sacrifice, make a profit divine or atone sins), there is a cultural interest in terms of knowing historical centers and delving into the roots of a religious creed. Furthermore, weas religious tourism has become an engine of economic development of the host cities Travel religious sites.

Keywords: Religious Tourism, Pilgrimage, Cultural and Economic Phenomenon.


El turismo religioso es un concepto que se ha analizado, como tal, desde hace muy poco tiempo; sin embargo, hace referencia a la combinación de dos fenómenos con procesos evolutivos disímiles, como son la religión, la cual tiene raíces ancestrales, y el turismo con un desarrollo más moderno. Este tipo de turismo representa "18 billones de dólares en la industria global con 300 billones de viajeros y 600 millones de viajes anualmente a sitios religiosos emblemáticos en el mundo" (World Religious Travel Association - WRTA, 2008). Cánoves (2006: 68), a propósito del vertiginoso crecimiento del turismo religioso en España, lo ha definido como "un viaje turístico donde el elemento religioso constituye uno de los objetivos principales".

Partiendo de dicha definición, aparentemente, existe unidad de criterio respecto a su significación como actividad recreativa; sin embargo, por implicar el acceso a lugares, ceremonias u objetos de culto "sagrado" donde los feligreses locales o estrictamente religiosos han visto banalizado y casi profanados (Klieger, 1990) sus lugares de peregrinación o de oración, se ha presentado lo que algunos autores han denominado la banalización y mercantilización de la religión y de la fe (Gil, 2006). Pero, por otra parte, existe una corriente creciente que ve en el turismo religioso una forma de dinamización para las economías receptoras en términos de ingresos, oportunidades de empleo y adicionalmente una fuente de recursos que permiten la conservación y preservación del patrimonio material e inmaterial que representan los lugares de culto o peregrinación que aglutinan a tantos visitantes en determinadas épocas del año (Fernández, 2012; Sarasa & Espejo, 2006).

Esta investigación analiza las distintas perspectivas teóricas del turismo religioso como fenómeno social y económico y busca caracterizar, con base en la revisión de la literatura sobre el tema, la evolución del concepto y la forma como dicho fenómeno ha impactado distintos destinos religiosos emblemáticos en el mundo, para tener un referente teórico y metodológico con base en el cual guiar los esfuerzos para fortalecer ese renglón en la economía nacional, aprovechando la amplia oferta cultural y religiosa con que cuenta el país.

El documento se divide así: en la primera sección se presenta una revisión de la documentación científica y estudios empíricos sobre el turismo religioso en el mundo, sus definiciones, aproximaciones teóricas y perspectivas, también se describen sucintamente los lugares religiosos más significativos de Colombia; en una segunda sección se perfila, según estudios empíricos, el turista religioso en elmundo.

Aproximaciones teóricas del turismo

Se han desarrollado distintas aproximaciones teóricas en el estudio del turismo dependiendo de las perspectivas ideológicas de las que separta (Cohen, 1984):

El turismo como comercialización de hospitalidad. Según Cohen (1984: 374-375), bajo esta perspectiva el centro está en el papel de visitante que desempeña el turista, donde se comercializa una relación invitado-anfitrión, jugando el invitado un rol temporal en la sociedad durante su estancia en el país receptor. De tal forma que el turismo es visto como una comercializada y "eventualmente industrializada forma de hospitalidad".

Esta perspectiva mercantilista ubica al turismo en un intercambio de servicios, sin creación de valor para la sociedad, aunque, probablemente, sí generación de ganancia económica para el anfitrión y satisfacción o bienestar para el "invitado" pero donde priman la transitoriedad, lo no repetitivo y asimétrico del encuentro (Cohen, 1984).

Turismo como viaje democratizado. Tradicionalmente se concibió el turismo como un privilegio para personas con un nivel de vida y capacidad económica alta; pero gracias a la globalización de los mercados y a la creciente oferta de planes de viaje, se ha hecho accesible a otros grupos sociales, con ofertas variadas y a destinos múltiples. Así, el turismo es un servicio con un mercado amplio al cual pueden acceder distintos agentes económicos con la única restricción de su capacidad económica.

Turismo como actividad moderna de ocio. La Real Academia de la Lengua (2011) define el ocio como: "diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas" y teniendo en cuenta las nuevas dinámicas sociales en las cuales el individuo ocupa gran parte de su tiempo en actividades laborales con altos índices de estrés, los periodos de vacaciones se han constituido en el momento apropiado para emprender viajes dentro o fuera del país de origen, constituyéndose el turismo como una forma de ocio en la que el individuo intercambia bienestar con recursos económicos (Nash, 1981) y en la cual se explota comercialmente el componente del amor propio -EGO- de los visitantes al ofrecerles servicios a la medida pero que tan solo constituyen experiencias más que posesiones, a no ser en el sentido espiritual (Maccannell, 2002).

Turismo como una variedad moderna de peregrinaje. Los peregrinajes hacia lugares santos han existido desde la antigüedad como fenómenos sociales masivos de personas hacia lugares de culto, monasterios o catedrales. En las comunidades cristianas los más visitados son Roma, Ciudad Santa y Santiago de Compostela (Lanzi & Lanzi, 2005); dichos peregrinajes tenían connotaciones meramente religiosas y buscaban tener un acercamiento hacia la divinidad o el ofrecimiento de un sacrificio u ofrenda para purgar los pecados u obtener favores personales o familiares. En la actualidad, el turismo ha adquirido esa connotación de espiritualidad (Willson, Mcintosh, & Zahra, 2013; Uusikala, 2011) al convertirse en un mecanismo por medio delcual el individuo busca re-encontrarse y acercarse a su ser espiritual como vía para hallarle sentido a su existencia (Gil, 2006) y para locual generalmente se recurre a la reconstrucción o simulación de lugares que proyectan experiencias profundas por su contenido emotivo u espiritual, pero que en términos de Maccannell (1973) es solo una recreación o experiencia que busca lo original y auténtico -back regions-2, pero donde el solo se llega al front regions.

Turismo como un tipo de relación étnica. El turismo étnico se define como un "turismo comercializado al público en término de costumbres pintorescas de indígenas y a menudo población exótica" (Smith, 1977: 185); se caracteriza por centrarse en la relación de intercambio cultural que, temporalmente, se lleva a cabo, donde el turista conoce, a través de un vocero o un intérprete, las costumbres y tradiciones de una cultura (Yang & Wall, 2009). Su impacto en las comunidades ha sido analizado desde dos perspectivas: una negativa, según la cual este tipo de turismo ha conllevado la "bastardización y polución de culturas étnicas previamente auténticas" (Hitchcock, 1999) con fines estrictamente económicos; la segunda analiza este tipo de turismo como una forma de preservación, conservación y difusión de una cultura, ya que aporta altos ingresos, oportunidades de empleo y mejora en los estándares de vida (Xie, 2003).

Turismo como una nueva forma de neocolonialismo. La dependencia económica que existe entre los países del tercer mundo o países subdesarrollados y los desarrollados, vestigios de los periodos coloniales ha sido resaltado por autores como Bandyopadhyay (2011) al afirmar que el turismo que se constituye en la fuente de ingresos más importantes de dichas economías y que los turistas son en su mayoría ciudadanos de los países antes colonos y que ven en dichos lugares la posibilidad de realizar actividades de ocio y de cumplir sus fantasías sexuales que en sus ciudades de origen no pueden realizar (Ryan, 2000).

Turismo, religión y peregrinación

La relación entre turismo y religión ha sido estudiada como un fenómeno de búsqueda del equilibrio entre el agitado mundo del hombre moderno y su con natural búsqueda de la divinidad a través del caminar "que, orientado hacia la divinidad, hacia el espacio-tiempo sagrado perdido, se convierte en un viaje "turístico' religioso por cuanto hay un desplazamiento fuera del marco habitual de residencia por una motivación no ligada ala pura necesidad de subsistencia" (Esteve, 2000). Era a través de la peregrinación que se llevaba a cabo dicho aproximación espiritual justificada en "la pretensión de ser como dioses, la añoranza de la inmortalidad perdida en el Edén" (Esteve, 2000).

La peregrinación ha sido definida como "un viaje, por causas religiosas, externamente a un lugar santo e internamente con propósitos espirituales y de auto-conocimiento" (Collins-Kreiner, 2010: 159), siendo los lugares más visitados en el mundo La Meca, Tokio, Jerusalén, Santiago de Compostela, Lourdes y Roma (Holderness, 2009; Collins-Kreiner, 2010).

Estos viajes de peregrinación que, desde la antigüedad, se han realizado como proceso de sacrificio individual en honor a las santidades, se fueron consolidando alrededor de santuarios construidos sobre ruinas de antiguos templos o mitos religiosos en función de santos o deidades a las que se les atribuía algún milagro o aparición y alrededor de la cual se fueron conformando ciudades y más recientemente toda una infraestructura turística y comercial (Sarasa & Espejo, 2006) que ha significado un motor de desarrollo de ciudades y pueblos en todo el mundo (Perales, 2002).

Este híbrido entre los rituales religiosos, actividad lúdica y el componente comercial que se ha desarrollado de forma paralela no ha estado exento de controversia ocasionado por las posiciones radicales de feligreses, clérigos, representantes religiosos o los residentes, quienes en muchos casos soportan los efectos indeseados del turista-excursionista-peregrino o ven "profanados" sus centros de oración y meditación (McCabe, 2002).

Para entender este conflicto de intereses debemos profundizar e intentar aproximarnos a cuáles son las motivaciones, necesidades y deseos de cada uno de los involucrados. Por una parte, está la visión de las comunidades religiosas y por otra la perspectiva de los viajeros -turistas-, donde los primeros acuden a ceremonias propias de sus credos religiosos y sus viajes tienen "razones espirituales"; mientras que los turistas lo hacen más por razones "seculares tales como curiosidad o placer" (Collins-Kreiner, 2010) y el interés de la industria que se centra en la obtención de utilidades económicas por el intercambio.

De ahí que se haga necesario conocer y profundizar sobre las necesidades, motivaciones, creencias, procedencia y demás variables sociodemográficas que caracterizan al turista religioso para, por una parte, aunar esfuerzos para el desarrollo de políticas encaminadas a fortalecer, preservar y promover la riqueza arquitectónica con que cuenta la ciudad y generar mecanismos que permitan convertir y/o evaluar su potencialidad como generador de desarrollo de la misma.

Al consultar la literatura sobre turismo religioso en el mundo (Ver Tabla 1) se reporta que las principales motivaciones de los visitantes de sitios religiosos son: crecimiento personal, intercambio cultural, desarrollo espiritual y por cultura general (Collins-Kreiner & Kliot, 2000; Drule, Chis, Bacilam & Cioner, 2012).

Por otra parte, se evidencia un efecto positivo en términos, económicos, sociales y culturales del crecimiento y profundización del turismo a lugares emblemáticos de contenido religioso, impactando no solo las zonas ocentros, sino también la región circundante (Lorenzo & Ramón, 2011; Pourtaheri, Rahmani & Ahmadi, 2012; Vidic, 2007). El caso de Israel es emblemático por la cantidad de visitantes que recibe anualmente a recorrer las rutas religiosas de los credos religiosos católicos, judíos e islámicos, aportando importantes recursos para la economía regional y nacional (Collins-Kreiner, Kriot, Mansfeld & Sagi, 2006).

Principales sitios religiosos en Colombia

Colombia cuenta con 21 sitios religiosos propios de la religión católica, los cuales son atractivos para su visita en tiempos de festividades religiosas tradicionales y fines de semana. Han sido organizados en lo que se conoce como la "Ruta de la Fe" la cual se ha dividido en tres partes: la "Andina conformada por Bogotá y Cundinamarca (Bojacá y Zipaquirá), Boyacá (Tunja, Chiquinquirá y Villa de Leyva) y Norte de Santander (Pamplona); la Sur Occidente integrada por Nariño (Ipiales y Pasto), Cauca (Popayán) y Valle del Cauca (Cali y Buga) y la Caribe, conformada por Bolívar (Mompox y Cartagena) y Magdalena (Santa Martha)" (Promotora de Exportaciones Colombianas -ProExport-, 2011).

Boyacá está catalogada como uno de los destinos de turismo religioso más concurrido en épocas de festividades tradicionales religiosas de la iglesia Católica en Colombia (ídem), como consecuencia de su fuerte influencia religiosa, herencia de la cultura española. Dentro de las festividades religiosas que más congregan visitantes y/o feligreses están Semana Santa, Corpus Christi y Navidad, ceremonias propias del credo cristiano y que se constituyen en parte del patrimonio cultural de las comunidades que las practican. A continuación se describen los principales centros religiosos en el Departamento de Boyacá (Fondo Mixto de Cultura de Boyacá, 2007):

El usuario de turismo religioso

En este apartado nos interesa caracterizar, según fuentes documentales, quién es el usuario de turismo religioso y presentar los distintos estudios que se han hecho según las distintas corrientes religiosas, para de esta forma mostrar un panorama global de este agente social y económico que ha emergido como sujeto de interés investigativo, de forma relativamente reciente, pero que para algunos autores ha existido desde los inicios de la conformación de comunidades (Cohen, 1984).

Antes de centrarnos en el turista religioso, vamos a presentar las distintas definiciones que se han dado de turista.

Según la Unión Internacional de Organizaciones Oficiales de Viajes -IOUTO, por sus siglas en inglés-, un turista es "un visitante temporal que está como mínimo 24 horas en la ciudad visitada y el propósito de su viaje puede ser clasificado dentro de uno de los siguientes tópicos: A. ocio (recreación, día festivo, salud, estudio, religión y deporte). B. Negocios (misión familiar o reuniones)" (International Union of Official Travel Organization, 1963).

Según esta clasificación, el turismo religioso hace parte del tópico de actividades de ocio; sin embargo, esta categorización, aunque oficial, no ha sido aceptada entre la comunidad científica, ya que más bien se le atribuye a lo que actualmente conocemos como turismo como su precedente inmediato, el peregrinaje, dándole así un estatus más espiritual al concepto mismo de turismo (Collins-Kreiner,2010).

Para dilucidar cuáles son las características de estos tres agentes, procederemos a describir sus definiciones y desarrollos teóricos con miras a perfilarlos.

Para definir al peregrino, lo haremos a través de la definición de peregrinaje que en la literatura se entiende como "un viaje resultado, externamente de causas religiosas, a un lugar santo, e internamente por propósito espirituales de auto-comprensión" (Barber, 1993: 1). El cual puede ser motivado por cumplimiento de un mandamiento de la religión, como un acto de devoción a un lugar donde ha ocurrido un milagro o evento religioso significativo, para pagar un voto o expiar un pecado, para una solicitud especial referente a la salud, economía o bienestar, para atender encuentros religiososcon un líder espiritual, entre otros (Collinskreiner, Kriot, Mansfeld, & Sagi, 2006).

Para establecer una diferenciación clara entre turista y peregrino, Maccannell (1973) ha caracterizado al turista como demandante de experiencias auténticas, pero vicarias de otros tiempos, lugares y culturas; mientras que el peregrino viaja principalmente "hacia el centro de sus propias creencias" (ídem: 598), en especial a lugares sagrados. Más aún, Cohen (1979: 183) propuso cinco grados distintos dentro del espectro turista-peregrino, según el tipo de experiencia: "distractivo, recreacional, experiencial, experimental y existencial".

Posteriormente, Collins-Kreiner & Kliot (2000) desarrollaron una matriz o plano cartesiano, para describir las tipologías de visitantes a lugares sagrados judíos en Israel (ver Figura 1) donde compararon, en el eje de las coordenadas, el turista en oposición al peregrino y en el de las abscisas, las motivaciones, actitudes y creencias de los viajeros, los cuales podrían ser sagrados o seculares.

Según este modelo, existirían cuatro categorías de visitantes: 1. Peregrinos "puros" (judíos ultra-ortodoxos): van solamente por razones religiosas para rezar y hacer súplicas. 2. Peregrinos-turistas (visitantes religiosos): también están motivados por deseos religiosos de rezar y hacer súplicas, pero sus visitas están combinas con viajes a otros sepulcros u otros sitios para actividades no necesariamente religiosas. 3. Creyentes tradicionales: se basan en las creencias que dichos visitantes tienen en la persona sagrada en sí misma y en los favores que le pueden aportar. 4. Visitantes seculares: acuden en grupos a conocer los lugares sagrados, pero sin ningún interés religioso en sí mismo (Collins-Kreiner, 2010).

El modelo de Collins-Kreiner & Kliot (2000), aunque introdujo dos categorías adicionales en la clasificación en función de las motivaciones del viajero, no estableció criterios claros para dichas categorías, profundizando la confusión o escasa claridad en la diferenciación entre estos dos agentes (Sing, 2005). Aun así nos da un marco conceptual y metodológico para clasificar a los visitantes de sitios religiosos.

En Colombia el estudio del turismo religioso es incipiente y aunque algunas entidades promotoras del turismo en el país han intentado formular planes con destinos religiosos, no se ha estudiado a fondo cuál es su potencial económico real, ni cuáles son las necesidades de los visitantes a estos sitios religiosos emblemáticos, para así profundizar en programas y planes que, por un lado, satisfagan dichas necesidades y, por otro, se conviertan en motor de desarrollo de las ciudades receptoras que, como aquí se ha evidenciado, está sucediendo en sitios religiosos en el mundo.


Pie de página

2 Los back regions y front regions hace referencia a lugares de una casa, donde los primeros corresponden a la cocina o cuartos, lugares con un alto grado de intimidad familiar y los segundos, la recepción o sala de estar. El autor usa dicha analogía paramostrar cómo los turistas compran experiencias que buscan simular relaciones con alto contenido emotivo u afectivo, pero que en la mayoría de los casos tan solo están accediendo a simulaciones de los mismos (front regions).


Bibliografía

Al Dalaeen, M., Alsarayreh, M., & Abdullah, A. (2011). "Religious tourism to the historical sites (Karak case study) " in International Journal of Academic Research, 3 (6), 60-68.

Bandyopadhyay, R. (2011). "A photo-ethnography of tourism as a neo-colonialism" in Annals of Tourism Research, 38, 708-722.

Barber, R. (1993). Pilgrimage. London: The Boydell Press.

Bill, S. (2008). Religious tourism in America: Identity formation of sites and visitors. A dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School in Candidacy for the Degree of Doctor of Philosophy. Chicago: Loyola University Chicago.

Cánoves, G. (2006). "Turismo religioso en Monserrat: montaña de fe, montaña de turismo" en Cuadernos de turismo, 18, 63-76.

Cohen, E. (1979). "A phenomenology of tourism experience" in Sociologym 13 (2), 179-201.

Cohen, E. (1984). "The sociology of tourism: Approaches, issues and findings" in Annual Review of Sociology, 10, 373-392.

Collins-Kreiner, N. (2010). "Current Jewishpilgrimage tourism: Modes and models of development" in Tourism Preliminary Communication, 58 (3), 259-270.

Collins-Kreiner, N. (2010). "Geographers and Pilgrimages: changing concepts in pilgrimagestourism research" in Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 101 (4), 437-448.

Collins-Kreiner, N. (2010). "The geography of pilgimage and tourism: Transformations and implications for applied geography" in Applied Geography, 30 (1), 153-164.

Collins-Kreiner, N. & Kliot, N. (2000). "Pilgrimage tourism in the holy land: The behavioral characteristics of Christian pilgrims" in GeoJournal, 50, 55-67.

Collins-Kreiner, N.; Kriot, N.; Mansfeld, Y. & Sagi, K. (2006). Christian tourism to the Holy Land: Pilgrimage during security crisis. Burlington: Ashgate Publishing Company.

Correira de Melo, I. (2010). "Peregrinos y santuarios en las Cantingas de Santa María" en Temas Medievales, 18, 47-72.

Drule, A.; Chis, A.; Bacilam, M. & Cioner, R. (2012). "A new perspective of non-religious motivation of visitors to sacred sites: Evidence from Romania" in Procedia- Social and Behavioral Sciences, 62, 431-435.

Esteve, R. (2000). Turismo y religión: aproximación a la historia del turismo religioso. Málaga: Universidad de Málaga.

Esteve, R. (2001). "Orígenes del aprovechamiento turístico de la Semana Santa andaluzana" en Laberinto, 6, 1-14.

Esteve, R. (2002). Aproximación a la historia del turismo religioso. Málaga: Universidad de Málaga.

Fernández, A. M. (2012). "La Virgen de Talpa: Religiosidad, turismo y sociedad" en Política y Cultura, 38, 30-48.

Fondo Mixto de Cultura de Boyacá (2007). Guía turística. Tunja: Ediciones Caminar.

Gil, C. (2006). "Turismo religioso y el valor de lo sagrado de los lugares: simbología identitaria y patrimonialización del monsterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria) " en Cuadernos de Turismo, 18, 72-102.

Hitchcock, R. (1999). "Tourism and ethnicity: Situacional perspectives" en International Journal of Tourism Research, 1, 17-32.

Holderness, G. (2009). "Rome: Multiversal city, the material and inmaterial in religious tourism" in Cross Currents, 59 (3), 342-348.

International Union of Official Travel Organization. (1963). The United Nations' Conference on International Travel and Tourism. Geneva: Iuto.

Klieger, P. (1990). "Clouse encounters: Intimate tourism in Tibet" in Cultural Survival Quartely, 14 (2), 38-42.

Lanzi, F. & Lanzi, G. (2005). Atlas de peregrinaciones: santuarios cristianos del mundo. Madrid: Centro Iberamericano de Editores Paulinos.

Lorenzo, L. & ramón, F. (2011). "La ruta de los sagrados corporales de Llutxent (Valencia) como una nueva expresión de turismo religioso en España" en Estudios y Perspectivas en Turismo, 20, 960-971.

Maccannell, D. (1973). "Staged authenticity: Arragements of social space in tourism sittings" in American Journal of Sociology, 79 (3), 589-603.

Maccannell, D. (2002). "The ego factor in tourism" in Journal of Consumer Research, 29, 146-151.

McCabe, S. (2002). "Who is a tourist?" in Tourism Studies, 51 (1), 85-106.

Nash, D. (1981). "Tourism as an anthropological subject" in Curr. Anthropol, 22 (5), 461-481.

Nieminem, K. (2012). Religious tourism: a finish perspective. Tesis para optar al título de Master of Hospitality Management. Finlandia: University of Applied Sciences.

Perales, R. (2002). "Rural tourism in Spain" in Annals of Tourism Research, 29 (4), 1101-1110.

Perea, J. & Díez, F. (2011). "Aportaciones al estudio del turismo religioso Budista en España: El caso de Diamondway en Málaga" en Bandue, 5, 151-176.

Pourtaheri, M.; Rahmani, K. & Ahmadi, H. (2012). "Impact of religious and pilgrimage tourism in rural areas: The case of Iran" in Journal of Geography and Geology, 4 (3), 122-129.

Promotora de exportaciones colombianas. (2011). Proexport Colombia. Disponible en http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/turismo-religioso. Consultado el 7 de marzo de 2013.

Promotora de Exportaciones Colombianas - Proexport- (11 de Abrill de 2011). Toda la oferta de turismo religioso en un solo lugar: Ruta de la Fe. Disponible en http://www.proexport.com.co/noticias/toda-la-oferta-de-turismo-religioso-de-ecolombia-en-un-solo-lugar-rutas-de-la-fe.

Real Academia Española (10 de 5 de 2011). Real Academia Española. Disponible en http://www.rae.es/rae.html. Consultado el 10 de marzo de 2013.

Rubio, A. & Curriel, J. (2008). "Religious eventas special interest tourism: A Spanish experience" en Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6 (3), 419-433.

Ryan, C. (2000). "Sex tourism: Paradigm of confusion?" en S. &. Clift, Tourism and Sex: Culture, commerce and coercion (pp. 23-40). London: Cassell.

Sarasa, J. y Espejo, C. (2006). "Interacción mito religioso/producto turístico en la imagen de la ciudad: Caravaca de la cruz (Murcia)" en Cuadernos de Turismo, 18, 7-61.

Seyer, F. & Mûller, D. (2011). "Religious tourism: Niche or mainstream" in A. Papathanassis, The Long Tail of Tourism: Holiday Niches and their Impact on Mainstream Tourism (pp. 45-56).

Germany: Gabler. Sing, S. (2005). "Secular pilgrimages and sacred tourism in the Indian Himalayas" in GeoJournal, 64, 215-223.

Smith, V. (1977). Host and gues: The antropology of tourism. Pennsylvania: Pennsylvania Press.

Tirca, A.; Stanciulescu, G.; Chis, A. & Bacila, M. (2010). "Managing the visitor experience on Romanian religious sities: Monasteries abbots'perceptions" in Management & Marketing, S1, 1-12.

Uusikala, K. (2011). "Reminicence tours and pilgrimage sites: Commemorative journeys in ex-Rhodesian diaspora" in Suomen Antropologi: journal of the Finnish Anthropological Sociery, 36 (1), 57-64.

Vidic, N. (2007). "Religious tourism as postmodern tourism on the territory of Fruska Gora" in Geographi, 10, 187-205.

Willson, G.; Mcintosh, A. & Zahra, A. (2013)."Tourism and spirituality: A fonomenology calanalysis" in Annals of Tourism Research, 42, 150-168.

Wong, C.; Mcintosh, A. & Ryan, C. (2013). "Bouddhism and tourism perceptions of the monastic community at Pu-Tuo-Shan, China" in Annals of Tourism Research, 40, 213-234.

World Religious Travel Association- WRTA. (24 deAbril de 2008). WRTA. Disponible en http://www.religioustravelasso.

Xie, P. (2003). "The bamboo-Beating dance in Hainan-China: Authenticity an commodification" in Journal of Sustainable Tourism, 11 (1), 5-16.

Yang, L. & Wall, G. (2009). "Ethnic tourism: A framework and an application" in Tourism Management, 30, 559-570.