DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n15.01

EDITORIAL

El Anuario Turismo y Sociedad conmemora quince años de publicación continua y se consolida como uno de los medios de difusión académica en Latinoamérica comprometidos con la investigación, el debate, la reflexión teorico-práctica y el intercambio de ideas y de posturas frente al fenómeno social del turismo. Desde sus inicios ha acogido a investigadores, académicos, especialistas y estudiosos que han aportado al avance del conocimiento en materias de interés común, y han propuesto nuevos retos y desafíos al que hacer científico del mismo. Igualmente, ha estimulado a las nuevas generaciones de investigadores, a través de un espacio para que los estudiantes compartan sus reflexiones en torno a la investigación.

Para esta edición, la primera contribuciónes un caso de estudio sobre el Sendero de Ritakuwas en la Sierra Nevada de El Cocuy, Güicán y / o Chita en el departamento Boyacá, Colombia. CALDERÓN expone cómo en este territorio de vocación turística natural, se han generado ejercicios participativos con la comunidad, materializados puntualmente en el aporte al proceso de ordenamiento del ecoturismo que lidera la administración del Parque Nacional Natural El Cocuy, con el apoyo de la agencia estado unidense para el desarrollo USAID. Este tipo de experiencias constituyen procesos significativos para el desarrollo de iniciativas que propenden por la sostenibilidad y el encadenamiento productivo de los emprendimientos que se generan dentro de las comunidades.

El aporte al análisis del sector hotelero está a cargo de CÁRDENAS, quien aborda la técnicadel Revenue Management, ligada intrínsicamente a la tecnología y su creciente acogidaentre los empresarios. Mediante un estudio aplicado a hoteles de alta categoría de la ciudad de Bogotá, busca demostrar su importancia, aplicabilidad, adelantos y brechas que aúnse deben superar, para optimizar dicha herramienta y obtener los resultados esperados.

El autor invita a investigar y a documentar la implementación y adaptación de este tipode herramientas tecnológicas de planeacióny gestión en América Latina, dado que las experiencias en esta materia en la región difieren considerablemente con los desarrollos en otras regiones del mundo.

Desde Cuba, CARDET, PÉREZ, PUENTE y RICARDO presentan el caso de Gibara, municipio ubicado en la costa norte de la isla, que cuenta con un diversificado inventario de atractivos naturales, patrimoniales, culturales e históricos y está en camino de consolidarse dentro de la oferta turística cubana. Los investigadores describen el procedimiento para el de sarrollo de municipios turísticos como Gibara partiendo de la premisa de la preservación de la autenticidad y las tradiciones del destino. El procedimiento, compuesto por cinco fases, siete etapas y veintiséis pasos, se haconvertido en el referente de los actores del municipio. De igual forma, en el artículo se detallan los programas específicos que se han gestado a partir de la implementación del procedimiento descrito y las bondades que estos han tenido. Los autores afirman que a pesar de que esta metodología fue diseñada paralos municipios de Holguín en Cuba, tambiénpuede ser retomada y adaptada para territorios con características similares.

El fenómeno migratorio de los ciudadanosdel país azteca a otras naciones y sus diversosimpactos son analizados desde la óptica econométrica por CERÓN y MORA, quienes involucran la variable del turismo para demostrarque existe un efecto diferenciador en el consumo interno turístico cuando hay presenciade remesas internacionales en los hogares mexicanos. El estudio se presenta como un punto de partida para para la formulación de políticas públicas con el propósito de atender este tipo de fenómenos socioeconómicos.

GIRALDO, POSADA y VAN BROECK plantean una de las tendencias que se están gestando en el mundo: el turismo dark. Los flagelos derivados del conflicto armado y el tráfico ilegal de estupefacientes, que han azotado durante décadas a Colombia, han provocado interés por parte de un flujo de turistas que centran su atención en la vida del extinto narcotraficante Pablo Escobar. Por tanto, las autoras llamanla atención sobre una serie de tours en la ciudad de Medellín que tienen como motivación principal entender las dinámicas que suscitó el narcotráfico en los años noventa. A su vez, hacen una revisión bibliográfica en el mundo sobre esta temática y consultan la postura de los actores implicados frente a dichos tours. También reflexionan sobre la imagen del destino después del viaje.

Desde los estudios geográficos, GLIEMMO expone la relación entre el turismo y la valorización de los territorios en tres lugares turísticos de la República Oriental del Uruguay, incorporando elementos tales como la sustentabilidad, la inteligencia territorial y la construcción social de dichos territorios. Mediante un estudio que arroja resultados disímiles sobre la aplicación de dicho proceso en los tres lugares escogidos, demuestra la complejidad de aquellos y los adelantos efectuados por la estrategia adoptada por el Gobierno departamental junto al Equipo de Territorios Posibles de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) en la INTI network. Es de destacar que el estudio proporciona la experiencia del departamento de La valleja, que ha incorporado el método Stlocus en la intervención y planificación de los territorios, y se considera un avance innovador en la materia, así como el reconocimiento e importancia de instrumentos como las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible, consignadas en la legislación uruguaya. El autor plantea la interdisciplinaridad del turismo y su relación condiversas ciencias, proporcionando una visión más amplia del fenómeno, que intenta responder a los retos y perspectivas que enfrentan los territorios en América Latina.

En otro de los aportes de investigación del presente número se aborda, una vez más, la importancia de las experiencias auténticas en el turismo. LASTEN, RIVERA y SALAMANCA toman como referencia los atractivos culturales de la ciudad de Bogotá y aplican los conceptos de tres tipos de autenticidad (la real opuesta en escena, la sensorial y la existencial) mediante un estudio a jóvenes que visitaron estos atractivos. Los resultados del estudio se convierten en una guía para los planificadores y operadores que desean involucrar estetipo de elementos a la oferta turística de sus territorios, además, propone ampliar futuras investigaciones en este campo.

Regresando a México, MONTERRUBIO, SOSA y JOSIAM investigan los efectos sociales en la población local generados por la modalidad conocida como spring break en el destino turístico de Cancún. Pese a que dicha modalidad ha sido promovida por el mismo Gobierno mexicano, para hacer frente a las temporadas con baja afluencia de turistas en el destino, las repercusiones negativas no se han hecho esperar. A partir de una revisión de la literatura y partiendo de los impactos sociales, la gestión del turismo en general y una contextualización del lugar donde se desarrolla el estudio, se presentan las percepciones de la población local sobre este fenómeno que exhibe características hedonísticas, las cuales chocan con los valores, los estilos de vida, las creencias y las expectativas de los lugareños. El estudio deja en evidencia la necesidad de reforzar la gestión turística en el destino para menguar los impactos negativos, sin dejar de cautivar un segmento que ha contribuido a la maduración del destino.

La capacidad de carga ha sido una de las herramientas de trabajo disponibles para los planificadores encargados de garantizar el uso apropiado de un área desde el punto de vista ecológico, social y económico, propendiendo por el mejoramiento de la calidad de la experiencia de los visitantes. MORALES retoma la metodologia de CIFUENTES (1992) para el establecimiento de la capacidad de carga física y real de los sitios de visita y la adapta a la realidad del municipio de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. A través de un estudio aplicado, la autora recorre las diferentes etapas que se deben desarrollar para el análisis de este indicador y ofrece una serie de recomendaciones para el fortalecimiento del destino en torno a la aplicación de esta metodología.

Por otro lado, MUÑOZ hace una aproximación al estudio científico y metodológicodel turismo, llevando a cabo una revisión histórica-bibliográfica que conduce al lector a examinar los diferentes momentos y épocas en los cuales han surgido escritos que intentan dilucidar la noción del turismo. El autor reflexiona sobre la mirada interdisciplinaria, pero, como él anota, en ocasiones esta carecede articulación entre los estudiosos del turismo, para lo cual es fundamental que se “contemplen cuestiones antropológicas, sociales,psicológicas y sobre todo arqueológicas e históricas”. Este es un artículo para quienes están comprometidos con la la epistemología del turismo y la difusión científica de un fenómeno tan complejo como el que nos convoca.

La tendencia del turismo de salud, concretamente la relacionada con el segmento del turismo termal, es presentada mediante la investigación bibliográfica y documental de pilquemán. La autora retoma los efectos positivos que ha tenido en España la implementación del turismo termal en zonas rurales, para una posible aplicación en territorios con esta misma vocación en Chile. En efecto, la experiencia y el aprendizaje español en este campo favorecen el fortalecimiento y la dinamización de los espacios rurales en el país austral, sumados al interés del Gobierno chileno de involucrarse en estos territorios a través de estrategias sociales resultantes de la articulación público / privada que otorguen una especial atención a colectivos connecesidades especiales o en condiciones de vulnerabilidad, como es el caso de los adultos mayores.

RAMÍREZ, por otra parte, con su investigaciónpropone una conceptualización del término agroecoturismo, que difiere del agroturismo y el ecoturismo, a pesar de sus orígenes enestas dos modalidades. A lo largo del artículo, el autor emprende la tarea de discernirlos elementos y rasgos característicos que permitan catalogar una actividad agroecoturística, y construye un marco conceptual para esta tipología.

Finalmente, a través de su artículo, SZMULEWI-CH genera un debate en torno a la legislación vigente sobre ordenamiento territorial en Chile y la figura de las zonas de interés turístico (ZOIT), ya que encuentra incoherencias y desarticulación entre los elementos legislativosy las instituciones del Estado. A pesar de que Chile en materia de ordenamiento territorial ha tenido avances frente a otros países de la región latinoamericana, el autor hace una crítica sobre los mecanismos de ordenamiento territorial y expone las fortalezas y debilidades de los mismos, que para el investigador están aún lejos de ser un sistema que garantice el uso del suelo y el aprovechamiento del territorio.