EL PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO APLICADO AL DESARROLLO DEL TURISMO. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS PLANES TURÍSTICOS PROVINCIALES DE ARGENTINA1,2,3

STRATEGIC PLANNING APPLIED TO THE DEVELOPMENT OF TOURISM. SOME THOUGHTS ON THE PROVINCIAL TOURISM PLANS OF ARGENTINA

Claudia Toselli

Magíster en Desarrollo Local de la Universidad Nacional de General San Martín, Argentina. Profesora investigadora en Planeamiento Turístico de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Buenos Aires, Argentina. [ctoselli@uvq.edu.ar]

1 Fecha de recepción: 02/01/2015 Fecha de modificación: 11/06/2015 Fecha de aceptación: 02/09/2015
2 El presente artículo presenta resultados parciales que surgen en el marco del proyecto de investigación “La planificación estratégica como instrumento para el desarrollo local. Su aplicación en el campo del turismo en Argentina (periodo 2003-2013)” (Res. 673/13), el cual fue seleccionado en el marco de la convocatoria de I+D 2013 de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Integrantes del equipo de investigación: Kohen, P.; Toselli, C. y Mazza, C.
3 La autora quiere agradecer especialmente los aportes realizados para la elaboración de este artículo por la Lic. Claudia Mazza, docente de la Licenciatura en Turismo y Hotelería (modalidad virtual), Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Para citar el artículo: Toselli, C. (2015). El planeamiento estratégico aplicado al desarrollo del turismo. Algunas reflexiones sobre los planes turístico provinciales de Argentina, Turismo y Sociedad, XVII, pp. 63-89. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n17.04


Resumen

La finalidad de este artículo es presentar algunos resultados que surgen en el marco del proyecto de investigación “La planificación estratégica como instrumento para el desarrollo local. Su aplicación en el campo del turismo en Argentina (periodo 2003-2013)”. El recorte del periodo de estudio se ha seleccionado a partir del año en que se iniciaron en el país una serie de políticas públicas que promueven el turismo como un sector dinamizador de la economía, generador de riqueza y de bienestar individual y colectivo. En la primera parte del trabajo se profundiza en la importancia de la planificación estratégica como instrumento para el desarrollo del turismo. Luego se realiza un recuento sobre algunos hitos que han incidido en el planeamiento del turismo en el ámbito nacional, y sobre esta base se procede a realizar un relevamiento de los planes de turismo provinciales desarrollados en el periodo de estudio. Dicho relevamiento se basó en una revisión de fuentes primarias y secundarias. Finalmente, se presenta un análisis de dichos planes a partir del método de los “interrogantes fundamentales” (Fundación DEMUCA, 2009), en el que, siguiendo una serie de preguntas, se realiza un estudio comparativo de estos.

Palabras clave: Planeamiento turístico, planificación estratégica, desarrollo turístico, planes de turismo provinciales.


Abstract

The purpose of this article is to present some results arising under the research project “Strategic planning as a tool for local development. Its application in the field of tourism in Argentina (period 2003-2013)”. The study period is selected from the year in which a series of public policies began to promote tourism as a dynamic sector of the economy, generating wealth and individual and collective well begin in the country. The first part introduce the importance of strategic planning as a tool for tourism development. A review of some facts that have influenced the planning of tourism at national level is then performed. On this basis a survey of tourism plans at provincial level, developed during the period of study is conducted. This survey was based on a review of primary and secondary sources. Finally, an analysis of provincial plans arises from the method of “fundamental questions” (DEMUCA Foundation, 2009), where following a series of questions, a comparative study of them is performed.

Keywords: Tourism planning, strategic planning, tourism development, provincial tourism plans.


Introducción

El presente artículo se enmarca dentro del proyecto de investigación “La planificación estratégica como instrumento para el desarrollo local. Su aplicación en el campo del turismo en Argentina (periodo 2003-2013)”.

El objetivo general de este proyecto de investigación ha sido elaborar un registro de los planes de turismo provinciales realizados en Argentina durante los mencionados años y analizar en dichos planes la aplicación de algunos criterios del desarrollo local a partir de la metodología de los “interrogantes fundamentales”, propuesta por la Fundación DEMUCA-CEDET (2009). Cabe aclarar que el recorte del periodo de estudio se ha seleccionado a partir del año en que se iniciaron en el país una serie de políticas públicas que promueven el turismo como un sector dinamizador económico y social.

En la primera parte del trabajo, se profundiza en la importancia de la planificación estratégica como herramienta para el desarrollo del turismo, considerando especialmente que este es un sector que se encuentra altamente influenciado por los cambios que se producen tanto en el entorno local y nacional como en el internacional.

Luego, se realiza un recuento de algunos hitos que han incidido en el planeamiento del turismo en Argentina en el ámbito nacional a partir del año 2000, entre ellos, la sanción de la Ley Nacional de Turismo, la implementación del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS), y el cambio de rango de Secretaría a ministerio del organismo nacional de turismo.

Sobre la base de este contexto, se procede a realizar un relevamiento de los planes de turismo provinciales desarrollados en el periodo 2003-2013. Dicho relevamiento se basa en una revisión de fuentes secundarias (recopilación de planes estratégicos de turismo provinciales disponibles para consulta pública) y fuentes primarias (contacto y entrevistas con referentes de los organismos provinciales de turismo).

Los planes provinciales fueron analizados a partir del método de los “interrogantes fundamentales” (Fundación DEMUCA, 2009), en el que, siguiendo una serie de preguntas, se realiza un estudio comparativo de estos.

Finalmente, se presenta una síntesis de los principales resultados obtenidos en esta primera etapa de estudio y algunas conclusiones que retoman ciertos aspectos generales desarrollados en la primera parte del artículo, así como también cuestiones específicas que emergen a la luz del estudio comparativo de los planes de turismo provinciales con base en la metodología aplicada.

La importancia de la planificación estratégica aplicada al turismo

La planificación estratégica4 podría definirse como un instrumento que permite gestionar el cambio y pensar el mejor futuro posible, considerando las características particulares del entorno donde se inserta, así como también la participación y el consenso de los actores involucrados en dichos procesos. Se caracteriza también por la existencia de liderazgos en la dirección del territorio, lo cual permite motivar a los actores implicados en el proceso de encauzar todos sus esfuerzos y recursos en torno a la consecución de los objetivos propuestos. A partir de su aplicación, es posible identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, potenciando o aprovechando determinadas condiciones tanto internas como externas, así como minimizando o superando las circunstancias adversas (OIT, 2013; Vázquez Barquero, 2005; Madoery, 2001a y 2001b).

Así mismo, se relaciona con la previsión, con la anticipación a los cambios o sucesos futuros, tratando de orientarlos para el bienestar de un territorio u organización. En este sentido, quienes están a cargo de la administración, gestión o liderazgo, sin embargo, pueden valerse del planeamiento como un instrumento que permite establecer objetivos claros y bien definidos, estrategias apropiadas para alcanzarlos y utilización de los recursos necesarios que desembocarán en los resultados esperados (Ossorio, 2003; Ander-Egg, 2007).

Particularmente, el proceso de planeamiento estratégico se concreta o se materializa en la formulación de un plan estratégico, el cual constituye un documento en el que se plasman objetivos consensuados a mediano y a largo plazo que permiten transformar la realidad actual, al tiempo que se torna en un instrumento que orienta el pensamiento hacia la acción, ya que de manera anticipada se promueven acciones por seguir y se definen las formas y los medios reales para realizarlas en pos de lograr las metas propuestas. En este sentido, un plan estratégico se convierte en un instrumento que contribuye a los procesos de desarrollo de un territorio al permitir la definición y el ordenamiento de las acciones de los actores individuales para alcanzar un objetivo común y compartido (Fundación DEMUCA-CEDET, 2009, OIT-CIF, 2013).

En el caso del turismo, la planificación estratégica se ha revelado muy apropiada, considerando que el sector se encuentra fuertemente influenciado por los permanentes cambios que se producen en el entorno cercano, y también en los contextos regionales, nacionales e internacionales (Popovich & Toselli, 2006). Es decir, en el turismo, dadas la diversidad de componentes y la complejidad de actores y sectores que intervienen, se requiere de la formulación de políticas y de un sistema de planeamiento articulado en diversos órdenes y niveles para que sea posible una gestión racional y equilibrada de los recursos que se disponen.

Al respecto, la Organización Mundial del Turismo (1999) reconoce que el turismo debe ser desarrollado y gestionado en una forma controlada, integrada y sostenible, por lo tanto, en esto radica la importancia de planificar un destino para prevenir o evitar problemas mayores en el futuro. Es por ello que este organismo internacional sostiene -desde hace ya varias décadas- que la planificación nacional o regional del turismo trae consigo varios beneficios y ventajas. Por lo tanto, la actividad turística puede generar importantes beneficios económicos sin ocasionar graves problemas ambientales o sociales, además de preservar los recursos y atractivos de manera perdurable en el tiempo. De ahí que en las últimas décadas se fue consolidando el concepto de planificación estratégica aplicada al turismo, debido a que se han ido comprobando los beneficios que la implementación de estos procesos trae a los destinos turísticos.

En Argentina, del año 2000 en adelante se ha configurado una gran cantidad de planes estratégicos aplicados en distintas escalas territoriales administrativas y, en algunos casos, focalizados en áreas económicas específicas, por ejemplo, el turismo. No obstante, existen pocos estudios o registros sistematizados de estos planes, como también hay cierta falta de trabajos orientados a evaluar las experiencias con relación a la planificación del turismo y el desarrollo local en Argentina, tanto en el ámbito provincial como municipal (Almirón et al., 2008). Con base en estas consideraciones, a continuación se relatarán brevemente algunos aspectos de la planificación del turismo en el país en la última década, para luego entrar en el análisis de los planes estratégicos de turismo provinciales.

Algunos aspectos sobre la planificación estratégica del turismo en Argentina en el siglo XXI

Luego de la crisis acontecida en Argentina en los inicios del siglo XXI, el turismo pasó a convertirse en uno de los sectores más dinámicos de la economía. Esto hizo que la actividad se considerara como una oportunidad de desarrollo en distintos niveles jurisdiccionales, promoviendo nuevas formas de gestión, organización y planificación.

Se instaló así un nuevo proceso de institucionalización del turismo, en el que, a pesar de un escenario interno limitado por grandes asimetrías regionales, la actividad fue asumida como un sector capaz de encauzar factores de calidad y eficiencia requeridos en un contexto internacional cada vez más competitivo (MINTUR, 2011). Dentro de este marco, los nuevos desafíos que el país enfrentó en la formulación e implementación de políticas públicas se fortalecieron mediante una serie de organismos, normativas, planes e instrumentos impulsados desde el ámbito nacional para el desarrollo del turismo, llegando a posicionarse esta actividad como una política de Estado.

En esta línea, durante la primera década del siglo XXI se produjo una serie de hechos, entre los que se destacan la sanción de la Ley Nacional de Turismo 25.997/2005, la formulación e implementación del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) a partir de 2005 y la creación del ministerio de Turismo de la Nación en 2010, dando así el máximo rango administrativo a esta área, que se desempeñaba como secretaría desde 2002.

Particularmente, con la Ley Nacional de Turismo -aún vigente- se abrió el camino hacia una la consolidación institucional del sector y su posicionamiento en la agenda pública. Esta ley constituyó un punto de inflexión para el desarrollo del turismo en el ámbito nacional, y tuvo por objeto el fomento, la promoción y la regulación de la actividad y de los recursos turísticos, incorporando los mecanismos necesarios para la creación, la protección y el aprovechamiento de los atractivos turísticos del país, así como la optimización de la calidad y la concertación de los sectores público y privado dentro de la actividad.

Cabe destacar que el artículo 1.º de esta ley declara al turismo como actividad socioeconómica estratégica y esencial para el desarrollo del país, y prioritaria dentro de las políticas de Estado; en tanto que en el artículo 7.° inciso a) se establecen como deberes del organismo nacional de turismo (autoridad de aplicación) “fijar las políticas nacionales de la actividad turística con el fin de planificar, programar, promover, capacitar, preservar, proteger, generar inversión y fomentar el desarrollo en el marco de un plan federal estratégico” (Del Busto, 2007).

A partir de esta ley se sentaron las bases para impulsar el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS), a fin de asegurar la continuidad de las políticas públicas para consolidar el sector como un pilar de productividad en la economía nacional.

El PFETS marca una nueva etapa en la planificación turística de Argentina. Este documento constituye un plan de desarrollo cuya estructura formal se inscribe en el marco de la planificación estratégica, y que tiene dos ejes rectores: el desarrollo económico con inclusión social y la conservación del patrimonio turístico nacional. Este puede considerarse un documento que expresa el vínculo entre turismo y desarrollo, y muestra el alto grado de institucionalización que el sector adquiere como política pública (Almirón et al., 2008; Kuper y Ramírez, 2008).

El Plan fue elaborado en consenso por distintos organismos nacionales, provinciales, municipales, actores del sector privado y académico. El proceso se inició en agosto de 2004 y contempló varias instancias de desarrollo, siendo la primera con proyección a 2016, y una actualización del Plan realizada en 2011, con proyección a 2020.

Dentro de su marco conceptual considera la importancia de la planificación concertada, el fortalecimiento de las capacidades regionales para la autogestión, la colaboración interministerial, la cooperación de los sectores público y privado, y la coordinación e integración normativa, entre otros aspectos (Wallingre, 2007). Sobre esta base, el PFETS se convirtió en un documento con un fuerte carácter instrumental, siendo además su objetivo general constituirse en el proceso orientador y articulador de actuaciones para optimizar recursos y encaminar todos los esfuerzos hacia un modelo de desarrollo turístico sustentable para Argentina5.

En 2011 se consolidó un proceso de actualización de dicho plan, en el que, dentro de otros aspectos, cabe indicar que cada una de las provincias (agrupadas en regiones) formuló conjuntamente sus informes estratégicos, los cuales conformaron una “agenda”de temas prioritarios que permitieron orientar los esfuerzos de gestión, atendiendo las particularidades de cada región.

Dentro de las principales problemáticas que se manifestaron en forma recurrente y simultánea, se indicó la ausencia de información estratégica para la toma de decisiones, la gran disparidad en los marcos legislativos provinciales, la escasa asignación de recursos y la falta de criterios comunes en la planificación, entre otros aspectos (MINTUR, 2011).

En función de estas problemáticas detectadas, se enfatizó en la necesidad de encaminar acciones relativas al fortalecimiento de los entes regionales, la conformación de redes, el establecimiento de criterios similares (de planificación, de sustentabilidad, de legislación provincial, de información estratégica, etc.) y el fomento de la investigación y desarrollo, que permitieran conceptualizar los elementos que hacen a la actividad turística en un marco nacional, pero teniendo en cuenta las particularidades de cada una de las regiones turísticas del país, conformadas estas últimas por una o varias provincias6.

Los planes estratégicos provinciales para el desarrollo del turismo en Argentina

Es importante indicar que el proceso de ajuste del PFETS (2011) se realizó por medio de una red de articulación que sirvió como insumo para su actualización. Esta red -denominada Red de Articulación Federal (RAF)- fue constituida por técnicos de los organismos de turismo provinciales y municipales que intervinieron en diferentes instancias del proceso de actualización del Plan Nacional, por medio de talleres participativos y en la producción de informes estratégicos regionales.

La RAF se constituyó entonces en un espacio de articulación del Plan, necesario para el intercambio y la toma de decisiones regionales que contribuyeron a la integración y coordinación de acciones en beneficio del conjunto, pero al mismo tiempo, focalizado en el fortalecimiento y en la autonomía de las regiones y de las provincias, al privilegiar los planes estratégicos y los acuerdos alcanzados por los referentes designados por las autoridades máximas del sector turístico de cada provincia (MINTUR, 2011y 2012).

Como elemento fundamental de este proceso, cada equipo provincial desarrolló una metodología participativa hacia el interior de su territorio, con todos los actores del turismo operando como facilitadores en la comunicación intersectorial, recogiendo las aportaciones de los administradores de los municipios y destinos turísticos, los actores del sector empresario, las organizaciones no gubernamentales y las entidades académicas comprendidas en su territorio.

Cabe indicar que, tanto a partir de las puesta en marcha del PFETS en 2005 como durante su actualización en 2011, las provincias iniciaron también procesos de planificación turística en sus respectivas jurisdicciones, y esto se puede ver reflejado en el listado de planes que se presenta a continuación, agrupados por regiones turísticas (ver tabla 1).

Ver tabla 1
7,8, 9

Metodología para el análisis comparativo de los planes provinciales de turismo

A partir del relevamiento de los planes provinciales de turismo desarrollados durante el periodo de estudio (2003-2013), se realizó un análisis comparativo de estos a partir del método de los “interrogantes fundamentales”.

Este es un instrumento propuesto en la Guía práctica para el agente de desarrollo local, de la Fundación DEMUCA (2009), en la que se analiza cómo se gestionan e implementan los procesos de desarrollo local, con base en las siguientes preguntas: ¿por qué?, ¿qué?, ¿quiénes?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿para qué? (tabla 2).

Dentro de los avances de esta investigación, se han tomado ciertos aspectos de los interrogantes fundamentales, para realizar un análisis comparativo preliminar de los planes estratégicos provinciales de turismo, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones para su interpretación10:

Así mismo, se ha considerado en este análisis el periodo dentro del cual se proyecta el alcance del plan, teniendo en cuenta la siguiente escala: largo plazo (entre 6 a 15 años), mediano plazo (entre 3 a 5 años) y planificación a corto plazo (1 a 2 años) (Popovich & Toselli, 2006).

Síntesis de los resultados parciales de la investigación

Es importante indicar que de las 23 provincias argentinas, solo 19 desarrollaron sus planes estratégicos de turismo en el periodo de estudio propuesto en el proyecto 2003-2013: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, (región Litoral), Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Tucumán (región Norte); Mendoza, San Juan, San Luis (región cuyo); provincia de Córdoba; provincia de Buenos Aires; La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Tierra del Fuego (región Patagonia). Dentro de este conjunto se incluye también el Plan de la provincia de misiones, el cual se publicó en 2001, pero algunas de las acciones previstas dentro de este indicaban su vigencia hasta 2004.

Son doce los planes planteados a largo plazo: Chaco, Corrientes, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, San Luis, Córdoba, Buenos Aires, Chubut y Tierra del Fuego. En tanto que seis planes se proyectan a mediano plazo: Neuquén (primer Plan 2008-2011 y segundo Plan 2011-2015), Río Negro, Entre Ríos (primer Plan 2008 y actualización de dicho Plan 2011-2015), Misiones, Tucumán y Mendoza. Un solo plan no especifica el periodo que proyecta su alcance: La Pampa.

Siguiendo el orden de las preguntas planteadas con base en el método de los “interrogantes fundamentales”, según lo descripto en el punto 4 (metodología), se arribó a los siguientes resultados.

Conclusiones

Por medio del planeamiento se propician el encuentro y el consenso entre actores, se busca optimizar la toma de decisiones y la implementación de políticas orientadas al desarrollo de un territorio.

En particular, en el campo del turismo, el planeamiento tiene un sentido especial, ya que en las últimas décadas, este sector ha mostrado su capacidad para aportar al desarrollo social y económico de muchos territorios. De allí que cada vez más se requieran métodos de planificación para hacer que los esfuerzos invertidos y los recursos utilizados, tanto internos como externos, sean optimizados al máximo, con la finalidad de que el turismo se constituya en una oportunidad de desarrollo.

Al analizar la evolución del turismo en Argentina, se observa que el planeamiento estratégico está siendo un instrumento cada vez más aplicado en el turismo, tanto en el ámbito nacional como en el provincial. Especialmente, en la primera década del siglo XXI, la actividad turística tuvo un reposicionamiento como actividad productiva, el reconocimiento institucional en la estructura de gobierno y la instalación de la planificación de largo plazo como proceso orientador y articulador de acciones, entre otros aspectos.

Se podría afirmar, en este sentido, que el sector turístico pasó de una etapa emergente a una etapa de maduración que se cristaliza especialmente por medio de la Ley Nacional de Turismo, la puesta en marcha del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS) -y su respectiva actualización en 2011 con una proyección temporal a 2020-, el cambio del organismo nacional de turismo al rango de ministerio y el alto número de planes provinciales estratégicos de turismo iniciados en el periodo de estudio de este proyecto.

Esto permite inferir la trascendencia que el sector ha adquirido como actividad económica generadora de empleo, de divisas y de reconversión de las economías regionales; y también permite reconocer el inicio de una nueva etapa en la planificación turística argentina en la línea de la “planificación estratégica”.

Con respecto a los planes de turismo provinciales, algunas conclusiones que surgen a partir del relevamiento realizado y del análisis preliminar realizado con base en el método de los “interrogantes fundamentales” son las siguientes:

Por medio de este análisis preliminar de los planes provinciales de turismo de Argentina desarrollados entre 2003-2013, es posible arribar a un análisis comparativo preliminar en el que se han identificado los organismos responsables y/u otros actores participantes en su elaboración, los horizontes temporales que se proyectan, la vinculación/articulación nación-provincias, el empleo de técnicas participativas y/o de instrumentos de análisis como el FODA, el establecimiento de metas y de métodos de seguimiento, entre otros aspectos.

Ciertamente, un verdadero plan estratégico que contribuya al desarrollo turístico de un territorio es aquel que no solo queda reflejado en un documento, sino que se difunde, se gestiona, se implementa y se pone en acción. En este sentido, se reconoce que no es posible aún tener un panorama certero respecto a los resultados de la implementación de los planes incluidos en este trabajo, por tanto, se enfatiza en la necesidad de realizar estudios y/o seguimiento de tales planes en mayor profundidad, de manera que permitan conocer sus impactos y alcances reales.

De todas maneras, muchos de estos planes sirvieron para reunir distintos actores, consensuar propuestas, idear acciones conjuntas, proyectar una visión y sentar precedentes de trabajo en mejora de la calidad de los procesos de planificación y desarrollo del turismo en Argentina.


Notas

4 De acuerdo con la Real Academia Española, los términos “planificación” y “planeamiento” refieren a la acción y efecto de planificar, trazar el plan de una obra, hacer planes o proyectos. Sobre esta base, se hace la salvedad de que ambos conceptos se emplean de manera indistinta a lo largo de este artículo.
5 El PFETS, tanto en su versión inicial de 2005 (con proyección a 2016) como en su actualización 2011 (con proyección a 2020), dentro de la “visión” establece convertir a la Argentina en el país mejor posicionado de Sudamérica por la calidad y diversidad de su oferta, basada en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del hábitat e identidad de sus habitantes. Y dentro de la “misión” indica la importancia de promover las condiciones óptimas de competitividad que conduzcan al desarrollo equilibrado y sustentable del sector turístico argentino y a la mejora de la calidad de vida deresidentes y visitantes.
Además del objetivo general indicado en el cuerpo principal del presente artículo, cabe indicar que este Plan establece “objetivos específicos” divididos en cuatro grandes líneas: ambientales, socioculturales, de calidad y socioeconómicos.
6 El criterio histórico de conformación de las regiones turísticas argentinas se basó en su definición a partir de los límites políticos provinciales, por lo tanto, constituyen un espacio geográfico integrado por una o más de una jurisdicción, con el predominio de ciertas particularidades que le otorgan unaimagen turística homogénea (Wallingre, 2012). Actualmente son siete las regiones turísticas de Argentina (MINTUR, 2014):
- Litoral: Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe.
- Norte: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán.
- Cuyo: Mendoza, San Juan, San Luis.
- Provincia de Córdoba.
- Provincia de Buenos Aires.
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Patagonia: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santacruz y Tierra del Fuego.
Cabe indicar que Argentina está conformada por 23 provincias y la ciudad de Buenos Aires. Esta última no tiene carácter de provincia, sino de ciudad autónoma y es, además, capital de la República, por lo tanto, no se ha incluido en el presente trabajo.
7 Los planes de turismo provinciales compilados en esta tabla corresponden a los documentos elaborados entre 2003-2013 y disponibles para consulta pública (fecha de recorte del periodo de estudio propuesto en este proyecto de investigación). Como única excepción se incluyó el Plan de la provincia de misiones, el cual publicó en 2001, pero algunas de las acciones previstas dentro de este indicaban una vigencia hasta 2004. En la columna “Sitios web del plan” se indican las páginas consultadas entre marzo de 2013 y diciembre de 2014, corroborada dicha información con los referentes provinciales de turismo. Las provincias donde no se indica sitio web del Plan, esto ocurre por las siguientes razones:
- Se obtuvo el documento digitalizado del plan por medio de los referentes provinciales de turismo contactados: Misiones, La Rioja, Salta, San Juan y La Pampa.
- Existen provincias que a 2013 no realizaron un plan específico de turismo, y/o el documento del Plan no estaba disponible para consulta pública al momento de cierre de este artículo: Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero y Santa cruz.
8 Este relevamiento se realizó partiendo, en primera instancia, de una revisión de bibliografía y documentos de planes estratégicos de turismo provinciales disponibles en los sitios web oficiales de turismo provinciales. Luego esta información fue corroborada y/o completada a partir del contacto directo con referentes provinciales, tanto de las representaciones provinciales de turismo establecidas en la ciudad Autónoma de Buenos Aires como mediante los organismos de turismo ubicados en cada provincia. Se contactaron un total de 27 referentes por medio de entrevistas personales, telefónicas y/o vía correo electrónico. El detalle de los referentes entrevistados o consultados se encuentra al final del artículo (Anexo I).
9 El consejo Federal de Inversiones (CFI), creado en 1959, es un organismo público dedicado a promover el desarrollo de las provincias argentinas para lograr condiciones favorables de bienestar social.
10 La interpretación de los “interrogantes fundamentales” para el análisis de los planes estratégicos provinciales de turismo se puede consultar de manera completa y detallada en el documento con la siguiente referencia: Toselli, C. & Mazza, C. (2014). Planes estratégicos de turismo para el desarrollo local. Una propuesta de análisis a partir del método de los “interrogantes fundamentales. Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas, 9, 45-68. Recuperado de http://www.eutm.es/revista/numero9/pdf/Articulo3b.pdf.
11 La “visión” tiene la característica de resumir en una frase la forma en que una comunidad o miembros de un grupo ven de manera consensuada el futuro de un territorio u organización, y qué es aquello que aspiran a lograr en el largo plazo a partir de valores compartidos. Constituye también la imagen-objetivo deseada y está relacionada con el escenario que se quiere alcanzar, y/o cómo una comunidad o miembros de un grupo quieren ser percibidos en el futuro (Toselli, 2013).
12 El interrogante “¿Dónde?” abarca varios componentes de análisis del territorio, entre ellos, las principales características geográficas, económicas, sociales, demográficas, de infraestructuras y servicios (incluyendo los relacionados con el turismo, en particular los componentes de la oferta turística). En este sentido, como el trabajo de investigación aún se encuentra en proceso de elaboración, para los fines de este artículo solo se ha identificado en los planes el componente referido a la identificación de zonas, áreas, polos, regiones o circuitos turísticos dentro del propio territorio provincial, considerando que estos constituyen espacios diferenciados a partir de características comunes u homogéneas.
13 El análisis FODA, tal como lo indica la sigla, corresponde a fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Permite hacer un análisis de un territorio en un momento determinado en una doble vertiente, ya sea positiva o negativa, desde la perspectiva interna (fortalezas/debilidades) y desde la perspectiva externa (oportunidades/amenazas). Este instrumento permite obtener un diagnóstico y evaluación para definir todos los aspectos que influyen en un determinado territorio, y orientar acciones o estrategias para su desarrollo futuro.
14 El detalle de los objetivos propuestos en cada plan se observa a continuación:
- Región Litoral: Chaco tiene varios objetivos generales del Plan y objetivos del Plan de Marketing Turístico (contenido en el mismo plan). Corrientes tiene un objetivo central y varios objetivos específicos; luego, sobre los ejes estratégicos se definen también objetivos. Entre Ríos define un solo objetivo central. Misiones define un objetivo general y varios objetivos específicos diferenciados por áreas (económicos, sociales y medioambientales).
- Región Norte: Catamarca y Tucumán definen varios objetivos generales y objetivos por proyecto. Jujuy define un objetivo central y objetivos por líneas estratégicas. La Rioja define objetivos generales y específicos. Salta define varios objetivos generales y objetivos por polos de desarrollo turístico.
- Región Cuyo: Mendoza y San Juan definen objetivos generales y específicos. San Luis no especifica objetivos.
- Provincia de Córdoba: define varios objetivos generales y particulares.
- Provincia de Buenos Aires: define un objetivo general y objetivos específicos por polo de desarrollo turístico.
- Región Patagonia: Chubut define un objetivo general y algunos objetivos por planes/programas. Neuquén define un objetivo general, así como también objetivos por líneas estratégicas. Río Negro define varios objetivos generales. La Pampa y Tierra del Fuego definen un objetivo general y varios objetivos específicos.
15 Cabe indicar que en el momento de la actualización del Plan de Turismo de la provincia de Entre Ríos en 2011, el organismo provincial a cargo pasó de ser Subsecretaría al rango de Secretaría.
16 En este análisis se tomó el primer plan de turismo elaborado por la provincia de Entre Ríos en 2008.


Bibliografía

Ander-Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Ed. Lumen-Hvmanitas.

Almirón, A., Bertoncello, R., Kuper, D. y Ramírez, L. (2008). El turismo como impulsor del desarrollo en Argentina. Una revisión crítica de los estudios sobre la temática. Aportes y Transferencias, (12)1, 57-86. Recuperado de http://goo.gl/1BwGl8.

Decreto 1297/2006. Apruébese la reglamentación de la Ley Nacional de Turismo n.o 25.997, Presidencia de la Nación Argentina (2006).

Del Busto, E. (2007). Política y legislación turística y hotelera. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Fundación DEMUCA-CEDET. (2009). Guía práctica para el agente de desarrollo local de Centroamérica y República Dominicana. San José de Costa Rica: Demuca.

Hernández Díaz, E. (2009). Planificación turística. Un enfoque metodológico. México: Ed. Trillas.

Kuper, D. y Ramírez, L. (2008). Política turística y planificación. Reflexiones sobre el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. En CONDET(ed.), Actas de las IX Jornadas Nacionales y III Simposio Internacional de Investigación - Acción en Turismo. San Juan, Argentina: consejo de Decanos y Directores de unidades Académicas relacionadas con la enseñanza del turismo (CONDET).

Kuper, D., Ramírez, L. y Troncoso, C. (2010), Política turística y planificación: ¿De las estrategias centralizadas a las estrategias participativas? Scripta Nova, XIV(331) (41). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-41.htm.

Leiper, N. (1990). Tourism Systems (n.o 2). Deparment of Management Systems, Massey University Occasional Paper.

Madoery, O. (2001a). El proyecto político local como alternativa de desarrollo. Revista Política y Gestión, 2. Recuperado de http://goo.gl/P53XJc.

Madoery, O. (2001b). El valor de la política de desarrollo local. En A. Vázquez Barquero y O. Madoery (comp.). Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local: Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Madoery, O. (2005) La “primera generación” de políticas locales de desarrollo en Argentina. Contexto, características y desafíos. Buenos Aires: Centro de Estudios Desarrollo y Territorio (CEDET).

MINTUR -Ministerio de Turismo de la Nación Argentina. (2011). Plan Federal de Turismo Sustentable. Actualización 2011. Turismo 2020. Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://goo.gl/Jkau3W.

MINTUR - Ministerio de Turismo de la Nación Argentina. (2012). PFETS. Plan Federal de Turismo Sustentable. Turismo 2020. Plan Operativo Anual 2012. Buenos Aires: Unidad de Coordinación de PFETS-MINTUR.

OIT-CIF (Organización Internacional del Trabajo y Centro Internacional de Formación). (2013). Diagnóstico y planificación estratégica, ejes centrales de una política local de turismo sostenible. En Curso de Turismo Sostenible y Desarrollo Local. Unidad Didáctica 5. Programa Delnet de Apoyo al Desarrollo Local, Centro Internacional de Formación, Turín.

OIT-CIF (Organización Internacional del Trabajo y centro Internacional de Formación). (2004). Turismo y desarrollo local sostenible: elementos para un debate. Noticias Delnet. Revista electrónica del Programa Delnet de Apoyo al Desarrollo Local, 34. Recuperado de http://goo.gl/cwT0O1.

OMT (Organización Mundial del Turismo). (1999a). National and regional tourism planning. Methodologies and Case Studies. Londres: Ed. International Thomson Business Press.

OMT (Organización Mundial del Turismo). (1999b). Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Edición para América Latina y El Caribe. Madrid: Autor. Recuperado de https://goo.gl/p99Xau.

OMT (Organización Mundial del Turismo).(2010). Tourism and the millenium development goals, Madrid: Autor. Recuperado de http://www.unwto.org/tourism&mdgsezine/.

Ossorio, A. (2003). Planeamiento estratégico (5.a ed.). Buenos Aires: Dirección de Planeamiento y Reingeniería Organizacional, Oficina Nacional de Innovación de Gestión e Instituto Nacional de la Administración Pública Subsecretaría de la Gestión Pública.

Osorio García, C. (2006). La planificación turística. Enfoques y modelos. Quivera, 8(1), 291-314. Recuperado de http://goo.gl/E9H8xB.

Popovich, M. & Toselli, C. (2006). Planificación estratégica participativa y comunidad local. Desarrollo de un destino turístico en Argentina. Cuadernos de Turismo, 17, 167-188. Recuperado de http://goo.gl/cXnwzc.

Schulte, S. (2003). Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

Secretaría de Turismo de la Nación, Argentina.(2005). Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable. Turismo 2016, Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/convocatorias/asetur/PFETS/Plan%20Federal%20DE%20Turismo%20-%ARGENTINA%202016.pdf.

Toselli, C. (2013). Planeamiento turístico. Argentina: Ed. Universidad Nacional de Quilmes.

Toselli, C. & Mazza, C. (2014). Planes estratégicos de turismo para el desarrollo local. Una propuesta de análisis a partir del método de los “interrogantes fundamentales”. Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas, 9, 45-68. Recuperado de http://goo.gl/RsL4uc.

Vázquez Barquero, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Ed. Antoni Bosch.

Vázquez Barquero, A. (2009). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum: International Journal on Human Development and International Cooperation, 1(2). Recuperado de http://hdrnet.org/444/1/barquero_uf2.pdf.

Wallingre, N. (2007). Historia del turismo argentino. Buenos Aires: Ed. Turísticas.

Wallingre, N. (2012). Problemas turísticos contemporáneos. Carpeta de trabajo (2.ª ed.) Universidad Virtual de Quilmes, Argentina.