TURISMO MÉDICO: GENERALIDADES PARA SU COMPRENSIÓN INTEGRAL1
MEDICAL TOURISM: GENERALITIES FOR ITS INTEGRAL COMPREHENSION
Daniel Martínez Chaves
Desarrollador de Negocios - Agnes Tourism Consulting. Docente de la Maestría en Gestión Hotelera, Universidad de Costa Rica. Costa Rica. [14.daniel.88@gmail.com]
1 Fecha de recepción: 31 de agosto de 2015 Fecha de modificación: 22 de octubre de 2015 Fecha de aceptación: 4 de noviembre de 2015
Para citar el artículo: Martínez, D. (2016). Turismo médico: Generalidades para su comprensión integral. Turismo y Sociedad, XIX, pp.137-161. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n19.08.
Resumen
Se plantea un estudio sobre el desarrollo del turismo médico, con su enfoque teórico, epistemológico y crítico, y con un formato lógico y concreto, que permita al lector comprender la complejidad de modo mesurado y técnico. Posterior a esto, se aborda cómo implementar los conceptos y sus características al plano práctico (metodología), sus variables y las interrelaciones de estas en forma integral u holística. se concluye con la propuesta de un método heurístico de diseño propio del investigador, por medio del cual se sugiere cómo abordar la complejidad y comprenderla para estructurar los elementos que un destino turístico deberá plantearse para ser competitivo dentro de la modalidad de turismo médico.
Palabras clave: Turismo médico, paciente internacional, clúster, competitividad, empresas autoaseguradas.
Abstract
This article presents a general view about the facts allowing medical tourism to develop. The article is presented in a logical format including epistemological aspects as well as a robust and critical focus allowing the reader to assimilate the complexity of the topic in a measured and technical way. It also explores how to implement these concepts and characteristics pragmatically as a whole. It also presents an original proposal by the author on how to take on these challenges. This model for problem solving integrates elements of the holistic and heuristic methods, in thus, providing concepts to design what a true medical tourism industry should have to be competitive as well as successful.
Keywords: Medical tourism, international patients, clusters, competitiveness, self-insured companies.
Introducción
El turismo médico es un tema muy reciente, tanto es así que existen muy pocas referencias bibliográficas, principalmente en lengua castellana. sin embargo, se puede plantear su enfoque teórico, metodológico y epistemológico para su estudio, partiendo del concepto y sus características propias, las cuales son su razón de ser.
El turismo médico es una actividad turística que involucra una gran cantidad de stake-holders, lo que se evidencia en una actividad transdisciplinaria, pues la integración de muchos sectores, intereses y habilidades para su organización, desarrollo y ejecución es lo que permite que un destino turístico integre estos servicios dentro de su oferta general de turismo. Se destaca su enfoque en el paciente foráneo mediante la creación del valor, lo sistémico e integral, basado en esfuerzos conjuntos públicos y privados.
El concepto del turismo médico se basa en lo siguiente:
El turismo médico es una modalidad turística en la cual, el motivo del viaje es someterse a procesos de tratamiento para mejorar la salud o estética de las personas, ya sea por medios preventivos o correctivos; las principales razones del viaje son su bajo costo, la posibilidad de no depender de listas de espera [velocidad de respuesta] siempre y cuando los servicios de salud estén acreditados y su calidad [sea] igual o superior a la de los países de origen de los consumidores. Es consumido por pacientes internacionales. (Martínez, 2012, 2014).
A partir de esta conceptualización, se destaca que su origen se presenta a partir de dos elementos que lo caracterizan muy específicamente:
Esta interrelación entre turismo y medicina ha sido un proceso continuo desde hace varias décadas a consecuencia de diversos cambios socioeconómicos que le han permitido un auge considerable (Gólcher, 2008). Por su parte, Deloitte (2009) categoriza esta ecuación de viajes y medicina en tres modalidades dentro de las que se puede desarrollar el turismo médico:
Tomando como referencia el abordaje de las características del concepto, en cuanto a sus consumidores, se utiliza el término "paciente" por su uso común en la medicina. La Real Academia Española -citada a partir de ahora como RAE- menciona que dicha palabra proviene del latín patiens, que significa "sufrir" o "padecer", de ahí que el consumidor es turista porque viaja y aprovecha los elementos de la oferta, y es paciente porque su objetivo está relacionado con el sometimiento a un procedimiento de salud.
Para aportar un enfoque más académico al estudio del turismo médico, el abordaje del tema se plantea, epistemológicamente, en la tabla 1:
De acuerdo con la tabla 1, en términos de investigación, el objeto es representado por el tema central de investigación, la actividad turística lo es en un contexto de necesidades e intereses de salud (consumo de productos y servicios médicos dentro del hecho turístico), mientras que el sujeto representa a todos aquellos grupos de interés que intervienen y se interrelacionan en diversos formatos de comportamiento: competencia, cooperación, apoyo, logística, consultoría, oferta y demanda (consumidores).
Otro aspecto que caracteriza el concepto de turismo médico lo conforman las razones del consumo de los pacientes internacionales. Como se ha indicado, la razón de ser del turismo médico es la necesidad de salud, siendo los pacientes quienes requieren de los diversos productos y condiciones de salud privados que se comercializan, de manera que deben desplazarse hacia un destino ajeno a su lugar de residencia, y al movilizarse incurren en el turismo. Ante un estudio sobre el consumo en turismo médico por parte de los pacientes internacionales, Jagyasi (2011) enfatiza en lo que los motiva y seguirá motivando en su compra:
Con referencia al concepto de Martínez (2012, 2014) sobre turismo médico y sus características, se indican tres principales razones de compra de los pacientes internacionales, expuestas en la figura 1.
Las razones de compra indicadas en la figura 1 se explican a continuación:
- Costo accesible:
Este punto merece mucha atención debido al hecho de que en los países industrializados, con Estados Unidos como punto de referencia, los costos por servicios de salud cada día crecen más en los países del primer mundo; esto reduce el acceso al paciente local, hasta el punto en el que la diferencia de costos será más pronunciada entre países desarrollados y otros en vías de desarrollo (Verrastro, 2011), lo cual -en términos generales y bajo estricto análisis crítico- demuestra cómo habría un riesgo creciente de una transferencia de problemas de los servicios de salud de países desarrollados a aquellos en vías de desarrollo (Vijaya, 2010).
Si a lo anterior se suma la falta de seguros médicos para más de 50 millones de personas en Estados Unidos (Faherty, 2012; Velasco, 2012), tal situación les obligaría a buscar servicios de salud acordes con su presupuesto, siendo estos ofrecidos más baratos en otros países (Surowiecki, 2012). Además del costo accesible, es preciso un acceso adecuado según sus requerimientos médicos (Marsek y Sharpe, 2009). La diferencia de costos es marcada, como se observa en la tabla 2, que presenta el ejemplo de precios de algunos tratamientos médicos.
Según cálculos realizados, tomando como referencia los parámetros de ProMéxico (2013), se puede señalar que los rangos porcentuales de ahorro, con base en los precios de los procedimientos médicos en Estados Unidos (mercado meta emisor) y Costa Rica (mercado receptivo) expuestos en la tabla 2, oscilan entre 40 % y hasta casi el 90 %, lo cual representa una oportunidad tanto para los pacientes en busca de ahorro como para los proveedores de servicios de salud por la demanda potencial.
Por otro lado, existen gastos complementarios en los que los pacientes y sus acompañantes incurrirán, permitiendo a otros proveedores de servicios ser parte del engranaje de la creación integral de experiencias de valor agregado; se destacan los siguientes:
Con base en la lista anterior, es preciso determinar la gran importancia de la comunicación entre los proveedores de salud y sus futuros pacientes, con el fin de evitar gastos inesperados que afectarían la experiencia y futuras decisiones de compra.
- Velocidad de respuesta:
Asociado principalmente con las listas de espera. Este tema aqueja en mayor medida al mercado canadiense (Sestier, 2012). En cuanto al tiempo de espera, según Barua, Rovere y Skinner (2011), los pacientes evalúan la situación en torno a las listas de espera en dos segmentos:
Para Sestier (2012), los problemas con las listas de espera se dan por carencia de médicos especialistas, situación relacionada con la oferta y la demanda laboral. Otras causas posibles son la falta de recursos (camas, equipos, personal); la inversión en infraestructura y su incorrecta planificación, que conlleva las listas de espera tan largas, pues no se proyecta la situación o las necesidades que la población tendrá en el futuro; el hecho de que, a diferencia de EE. UU., los costos no son el principal problema de atención en la salud (Martin, Lassman, Washington y Catlin, 2012).
- Servicios de salud de calidad:
El abordaje de esta razón se basa tanto en la calidad, por medio de acreditaciones y estándares superiores, como en el acceso a tratamientos limitados o restringidos en el país de origen (ProMéxico, 2013). Dado que este es un aspecto en el que, en términos de salud, todos los pacientes merecen calidad en la atención médica y una gran experiencia (Wolf, 2012) -independientemente de que el monto por pagar sea menor en relación con otras opciones-, es preciso que exista un valor agregado por el precio pagado (Meyer, 2004; Ferrell y Hartline, 2006; Kotler y Armstrong, 2009). Por otro lado, las acreditaciones permiten generar un vínculo de confianza entre el proveedor de servicios de salud y el potencial paciente internacional (Jagyasi, 2010), elemento fundamental en el proceso de decisión de compra ante una situación que psicológicamente puede sentirse como de riesgo por la incertidumbre y el desconocimiento del destino que le ofrece tales servicios médicos. La tabla 3 indica las principales acreditaciones internacionales.
Con base en la tabla 3 y el tema de las acreditaciones, las empresas proveedoras deben enfatizar en que cuentan con acreditaciones internacionales para generar confianza y vencer el miedo (Martínez, 2012). Si bien puede ser un factor importante para vender un producto o un servicio (Gámez, 2010; Lindstróm, 2009, 2011), en este caso ocurre lo contrario, y es un elemento que los proveedores de servicios médicos deben contrarrestar, para lo cual es vital desarrollar las habilidades del recurso humano e invertir en calidad, así como en la transparencia de los procedimientos (Carabello, 2015).
Factores que han propiciado el auge del turismo médico
El turismo médico se vuelve una oportunidad para el desarrollo turístico en el momento en que surgen necesidades y problemas de salud en un escenario tal de carencia total o parcial de un seguro médico, medios económicos insuficientes para el pago de tratamientos, altos costos del sistema de salud en el país de origen -generalmente en Estados Unidos-, conocimiento de alternativas más rentables y de calidad tras las fronteras, entre otros. Estos factores hacen reconocer a una persona (turista-paciente internacional) que debe buscar vías externas para mejorar su estado de salud según sus objetivos y su presupuesto. No es un proceso difícil. Los síntomas pueden ser muy claros, aunado a que las condiciones para la corrección de sus dolencias son adversas y que en el propio entorno hay fallas estructurales (políticas sanitarias en EE. UU., por ejemplo) y problemáticas (altos costos), que parecieran no ser resueltas a corto plazo. Es entonces cuando esa persona decidirá las preguntas básicas:
Con base en lo anterior, se destacan los siguientes elementos como causas que han propiciado el auge del turismo médico (Martínez, 2012):
Grupos de interés dentro del turismo médico y métodos de comercialización
Los grupos de interés o stakeholders que se interrelacionan entre sí en un entorno (lugar específico) mediante relaciones diversas (contexto, es decir, el cómo de la interacción) que incluyen competencia, cooperación, coopetencia (García y Lara, 2004; Parra, García y Jiménez, 2008), control, acreditación, logística, política, planificación territorial, comercialización, regulación, formación, etc., pero sin limitarse a ellas, se segmentan en dos subgrupos, como se expone en la tabla 4.
Mediante el marco planteado en la tabla 4, se indica cómo cada uno de los stakeholders aporta a la actividad del turismo médico:
A nivel internacional
Pacientes: Son los consumidores, propiamente dichos, con necesidades específicas en solución o prevención de problemas de salud que hayan padecido o estén en proceso de padecer; pueden tener un seguro limitado o carecer de uno, siendo esta una razón, además de otras como las mencionadas en la figura 1.
Su segmentación puede definirse por medio de parámetros demográficos (adultos mayores, baby boomers, generación X, Y o millenials), geográficos (Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, otros) o por interés en procedimientos particulares (estéticos, dentales, dermatológicos, cardiológicos, lucha contra cáncer, cambio de sexo, otros).
En el turismo médico, el mercado emisor principal es Estados Unidos. Es importante aclarar que, en cuanto a procedimientos particulares, es más fácil atraer mayor volumen si los costos son bajos.
Según Marlowe y Sullivan (2007), tres son las razones por las cuales los pacientes estadounidenses viajan:
En las empresas surge una figura muy importante: el benefits manager, un profesional que se encarga de la administración de los beneficios proporcionados por una empresa a sus empleados. Es importante convencer a esta figura de las ventajas ofrecidas, pues su labor se centra en crear beneficios para los empleados.
Con respecto a la tabla 5, cada proveedor debe elaborar un documento informativo en el que se mencionen cuáles son los aspectos cualitativos que le brindan calidad, esto con el objetivo de ser tomado en cuenta por los benefits managers:
Por otro lado, entre los aspectos cuantitativos están los siguientes:
Según Cook (2012), el interés de estas aseguradoras en turismo médico es bajo debido al negocio lucrativo que tienen mediante las altas primas que cobran. Dichas primas generan que muchas personas se endeuden; pero el problema no es solo ese, sino que tales seguros no tienen una cobertura adecuada a sus necesidades, por lo que el gasto es alto y no están a la altura de resolver sus problemas de salud.
Otros actores relacionados con las aseguradoras son:
El mayor problema es la decisión de compra, la cual queda en manos del paciente, por ende, tener un facilitador no significa tener ventas seguras, pero sí un proceso que ayudará a lograr este objetivo, de ahí que entre más familiaridad exista entre proveedores y facilitadores, mayores serán las probabilidades de que estos últimos tengan cierto grado de preferencia superior hacia ciertos proveedores. Se aconsejaría contar con adecuadas herramientas para lograr ser los preferidos de los facilitadores: mejores comisiones, mayor comunicación y, sobre todo, ser el oferente mejor acreditado, diferenciado y posicionado.
Acreditadores: Se encargan de equiparar estándares de calidad de proveedores internacionales con los estándares principalmente de Estados Unidos, con el objetivo de obtener la confianza de los pacientes (Iverson, 2011). Con respecto a sus labores, ver tabla 2.
A nivel local
Proveedores: Martínez (2012) los divide en tres tipos, que se explican a continuación.
Pertenecer a un colegio de profesionales en la especialidad médica es la primera acreditación que todo especialista de la salud debe obtener.
Formas de comercialización del turismo médico
Los canales de distribución del turismo médico son todos los medios con los cuales se busca transmitir información de valor a potenciales pacientes de forma previa a la recepción del servicio por parte de estos. El desafío que enfrenta el sector es acortar la misma información y hacerla más eficiente.
La red de comercialización está conformada por todos los diversos stakeholders que buscan fomentar una actividad más participativa en el proceso de comercialización. Aquí es donde entra toda la red logística de proveedores de servicios de todo tipo, como los mencionados anteriormente: hospedaje para la recuperación poscirugía, hospitales, médicos especialistas, facilitadores (coordinadores de turismo médico, agencias de viajes) y otros. Con base en la información sobre stakeholders, se definen los tres principales tipos de consumidores:
Los prestadores de servicios de salud pueden distribuirper se por medios de comunicación y difusión o mediante el uso de intermediarios (los demás stakeholders de la cadena).
Para reforzar lo anterior, se plantea la figura 2:
La explicación de los modos expuestos en la figura 2 es la siguiente:
Con base en la figura 2, es posible observar que entre más miembros medien entre el paciente (demandante de servicios) y el centro médico prestador (oferente), menor será el margen de ganancia para el establecimiento sanitario y mayor será el monto que deberá invertir el paciente, esto debido a los formatos de comisiones en los que incurren los centros de salud para atraer compradores (Cook, 2012). Por tal razón, en términos mercadológicos, los proveedores de servicios de salud deben enfatizar sus esfuerzos estratégicos de comercialización en la venta directa, cuando sea a nivel de comercio B2C (negocio a consumidor) y/o a nivel B2B (negocio a negocio); este último formato contempla a las empresas autoaseguradas, por ende, se refiere al modo 1 y al modo 3.
Metodología para el desarrollo integral de destinos de turismo médico
Como se ha indicado, el turismo médico es una actividad turística que involucra una gran cantidad de stakeholders que le dota de una práctica transdisciplinaria. Para lograr una competitividad elevada, resulta necesaria la integración de muchos sectores, intereses y habilidades para su desarrollo y ejecución, destacándose un enfoque centrado en el paciente, por medio de una secuencia de creación de valor sistémica e integral basada en esfuerzos conjuntos públicos y privados.
Para alcanzar una adecuada excelencia en el sistema de entrega de valor a los pacientes internacionales, es necesario seguir un modelo que permita un desarrollo integral a nivel de nación como destino turístico, esto por medio de una metodología práctica-operativa enfocada en poner a trabajar a todo el aparato público y privado de manera coordinada.
El objetivo general es la creación de un sistema de salud competente, que pueda ofrecer más beneficios y aportar más competitividad a las actividades del turismo médico, pero sin descuidar por ello la atención de los pacientes locales, quienes, en términos meramente sanitarios, deben ser la prioridad. Ante esto se sugiere:
Esto lograría una mejor gestión en la atención del sistema de atención médica y, por consiguiente, un mayor desarrollo económico para el país:
Lo anterior representa los objetivos o resultados esperados a partir de una secuencia estratégica compleja y holística; para que esta se obtenga, es importante destacar los planteamientos metodológicos expuestos por Martínez (2014), que involucran los siguientes elementos (figura 3):
En términos generales, se estaría abogando por una unión de iniciativas innovadoras público-privadas que ayuden a afrontar cualquier falla estructural, que fomenten el desarrollo y establezcan la regulación; en otras palabras, desarrollar en la práctica modelos estratégicos participativos orientados hacia la competitividad del destino turístico, centrándose en las necesidades de los pacientes (consumidores), mediante la filosofía de la calidad total.
Propuesta
Como parte de una visión propia de este investigador y sobre lo que los proveedores de servicios médicos deben enfatizar como parte de su estrategia de marketing, se plantea una fórmula heurística que comprende los siguientes espacios estratégicos:
Donde:
Las variables de la fórmula se exponen en la tabla 6.
La tabla 6, que indica los elementos de la fórmula, debe explicar que cada una de las "C" se puede omitir o maximizar según el competidor con base en el cual se esté definiendo la estrategia de comercialización a nivel país; por ejemplo, la cercanía no es una ventaja de Costa Rica si compite contra México, pero sí contra Colombia o Brasil. Además, con respecto a esto, la competencia cultural debe ser parte de la filosofía organizacional para garantizar el mejor servicio al cliente, comprendiendo integralmente todas sus necesidades, intereses y requerimientos.
Los cuatro anteriores elementos deben ser parte de la estrategia de posicionamiento que un destino turístico que apueste por el turismo médico debe tener dentro de su enfoque para los mercados de pacientes internacionales.
Ahora bien, se ha destacado que el turismo médico corporativo es uno de los nichos que se recomienda desarrollar por el volumen de compradores que generaría. Para lograrlo, se debe seguir un procedimiento mercadológico que determine comprensivamente los siguientes aspectos:
Como se explicó anteriormente, sobre el miedo y cómo influye en las decisiones de compra, esta vez se puede utilizar a favor propio al hacerles creer indirectamente a los empleadores y gerentes de beneficios de empresas autoaseguradas que, si no buscan una opción muy accesible de calidad superior, sus utilidades se verían afectadas por los altos costos que deben pagar por servicios de salud en Estados Unidos (mercado emisor principal) y, por supuesto, demostrarlo con números.
Perspectivas para el desarrollo del turismo médico
Se sugiere una serie de actividades para desarrollar, como mejorar infraestructura (de los hoteles y hospitales en su función propia) del destino turístico; para lograrlo, sería preciso fomentar, pero de manera regulada, la IED (inversión extranjera directa); además, la llegada de nuevos emprendedores podría aportar nuevas ideas y refrescar la visión estratégica del país. En términos de priorización, las pymes locales deben estar a la vanguardia en las siguientes actividades:
Conclusión
La competitividad de un destino turístico a escala global es un proceso que lleva tiempo en consolidarse. Ante esta situación, y dentro del objetivo de la investigación, surge la necesidad de comprender si la preparación de los proveedores de servicios médicos es la óptima, de qué manera pueden agregar más valor a sus servicios y, por lo tanto, una mayor internacionalización de la oferta turística de cada país, siendo el turismo médico una parte integral.
El turismo médico representa un gran potencial que deberá contar y recibir con todo el apoyo posible de los diversos sectores y stakeholders para garantizar su impacto positivo en la generación de valor económico por medio de fuentes de empleo y la atención a aquellos necesitados de atención médica (internacionales o locales); sin embargo, ha quedado manifiesta la necesidad de contar con políticas ambientales claras y justas. También se destaca que el turismo médico sí es una buena opción para el desarrollo del turismo de manera holística, con énfasis en los negocios, como se refleja en la capacidad instalada, en las acreditaciones y, por ende, en la calidad del servicio, en la línea de costos tan baja que se maneja y en la experiencia del país en recibir turismo. Pero se deben diseñar mayores estrategias en lo relacionado con contar con un mayor marketing a nivel internacional.
En términos operativos, se aconseja que el sector privado y el público ejecuten sus actividades separadamente, pero que mediante acuerdos se logre la transferencia de conocimientos, de manera tal que al final los más beneficiados sean los pacientes. Finalmente, el discurso de oferta debe girar principalmente en torno a la calidad y a la acreditación, puesto que de esta manera se lograría la confianza de los pacientes internacionales y de las empresas autoaseguradas.
Bibliografía
Administration of Aging. U.S. Department of Health and Human services. (2011). A Profile of Older Americans: 2011. Recuperado de goo.gl/VrDekP.
Altés, C. (2001). Marketing y turismo (3.a ed.). Madrid: Editorial Síntesis S. A.
Alvarado, C. (2011). Condiciones y oportunidades para el desarrollo de un clúster de la industria aeroespacial en Costa Rica. San José, Costa Rica: lncae Business school y Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio.
Ariely, D. (2010). Predictably irrational: The hidden forces that shape our decision (Edición revisada y ampliada). Nueva York: Harper Perennial.
Barrios, A. (abril de 2012). Problemas en el sistema de salud de Estados Unidos: Oportunidades para Latinoamérica. Conferencia presentada en el Congreso Medical Travel International Business summit, San José, Costa Rica.
Barua, B., Rovere, M. y Skinner, B. (2011). Waiting your turn: Wait times for healthcare in Canada. 2011 Report. Recuperado de goo.gl/jqdXQg.
Bradley, C., Gandhi, S., Neumark, D., Garland S. y Retchin, S. (2012). Lessons for coverage expansion: A Virginia primary care program for the uninsured reduced utilization and cut costs. Health Affairs, 31(2), 350-359. doi: 10.1377/hlthaff.20n.0857.
Braidot, N. (2009). Neuromarketing. ¿Por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú? Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Brownfield, M. (2012). El atroz aniversario de Obamacare. Recuperado de http://www.libertad.org/el-atroz-aniversario-de-obamacare/.
Burandt, D. (abril de 2012). Hot topics and patient expectations in U.S practice. Conferencia presentada en Congreso Medical Travel International Business summit, San José, Costa Rica.
Carabello, L. (2015). The affordable care act's impact on medical travel. Recuperado de goo.gl/qta7vv.
Castells, M. (2000). La empresa red: Cultura, instituciones y organizaciones de la economía informacional. En La era de la información: Economía, sociedad y cultura (Cap. III, Vol. I: La red social) (2.a ed. Versión castellana de C. Martínez y J. Alborés). Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de goo.gl/lZ8cjh.
Condo, A. y Monge, G. (mayo de 2002). Promoción de clusters en América Latina: La experiencia del CLACDS-iNCAE (cen 002). Costa Rica: incae Business School. Recuperado de goo.gl/bSkL6O.
Cook, B. (febrero de 2012). Los compradores del turismo médico. Ponencia presentada en el Taller promed, San José, Costa Rica.
Corno, A. (abril de 2012). Desarrollando una marca país. Conferencia presentada en el Congreso Medical Travel International Business summit, San José, Costa Rica.
Deloitte. (2009). Medical tourism: Updates and implications. Washington, D. C: Deloitte Center for Health solutions. Recuperado de goo.gl/uwGwPj.
______ . (2011). Survey of health care consumers in the United States key findings, strategic implications. Washington, D. C: Deloitte Center for Health solutions. Recuperado de goo.gl/J9WlwH.
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. (2000). La salud oral en los Estados Unidos: Informe del cirujano general. Resumen ejecutivo. Rockville, MD: Departamento de salud y servicios Humanos de los Estados Unidos, Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, Institutos nacionales de la salud.
Dieckow, L. M. (2010). Turismo. Un abordaje micro y macro económico. Recuperado de http://www.eumed.net/libros/2010b/678/index.htm.
Dooley, R. (2012). Brainfluence, 100 ways to persuade and convince consumers with neuromarketing (1.a ed.). Hoboken, New Jersey: John Wiley & sons, Inc.
Faherty, K. (abril de 2012). Servicios de salud accesibles y de calidad: ¿por qué? MedAfford Global. Conferencia presentada en el Congreso Medical Travel International Business summit, San José, Costa Rica.
Ferrell, O. C. y Hartline, M. D. (2006). Estrategia de marketing (3.a ed.). México, D. F.: Cengage Learning Editores S. A.
Fitzhugh, M. (2012). Medical costs still rising, but slowly. Healthcare Economics. The Burrill Report. Recuperado de http://www.burrillreport.com/article-medical_costs_still_rising_but_slowly.html.
Freeman, C. (1991). Networks of innovators: A synthesis of research issue. Research Policy, 20(5), 499-514. doi:10.1016/0048-7333(91)90072-x.
Gámez, J. (2010). ¿Sabes por qué la gente compra? Recuperado de http://www.publicidadyestrategias.com/2010/01/sabes-porque-la-gente-compra.html.
Gan, L. y Frederick, J. (2011). Medical tourism facilitators: Patterns of service differentiation. Journal of Vacation Marketing, 17(3), 165-183. doi:10.1177/1356766711409181.
García, A. y Lara, A. (2004). Clúster y coo-petencia (cooperación y competencia) industrial: Algunos elementos teóricos por considerar. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 35(139), 140-161. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11825939007.
Geisel, J. (2011). Group health plan costs rising more slowly. Recuperado de http://www.businessinsurance.com/article/20111120/news03/31120998.
Glaser, A. (2010). Reimbursement, aprerequisi-te to a better deployment and use of telehealth. Recuperado de http://www.cocir.org/content.php?level1=14&mode=24&id=58.
Gólcher, F. (abril de 2008). Medicina privada en Costa Rica. Medicina - Vida y Salud, 3, 6-11. Recuperado de goo.gl/gGRCz2.
González, C. (2009). El sistema de salud de EE.UU. es el más privatizado del mundo. Recuperado de http://www.aporrea.org/ddhh/n144174.html.
Govaere, V. (2007). Introducción al derecho comercial internacional (1.a ed.). San José, Costa Rica: EUNED.
Health Research Institute. (2010). Página principal. Recuperado de http://www.pwc.com/us/en/health-industries/health-research-institute.html.
Hernández, L. (2010). Definición y estadísticas de turismo médico o turismo en salud. Recuperado de goo.gl/bcaLj9.
Iverson, R. (mayo de 2011). The importance of accreditation for medical tourism. Conferencia presentada en el Congreso Medical Travel International Business summit, Guanacaste, Costa Rica.
Jackson, S. (2011). Study: Telehealth cuts patient deaths by 45%. Recuperado de goo.gl/6Nron.
Jagyasi, P. (2010). Health Tourism Destinations. Recuperado de http://www.slideshare.net/jagprem
______ . (2011). Dr's Prem Guidebook-MedicalTourism (1.a ed.). EE. UU.: Dr. Prem Jagyasi. Recuperado de http://www.drprem.com/medical-tourism-guidebook/.
Jaramillo, R. (2003). Apuntes sobre los clusters turísticos. Turismo y Sociedad, II, 35-46.
Kotler, P. (2004). Marketing para turismo (3.a ed.). Madrid: Pearson Educación s. A.
Kotler, P. y Armstrong, G. (2009). Marketing: Versión para Latinoamérica (2.a ed.). México: Pearson Educación s. A.
Lindström, M. (2009). Compradicción: Verdades y mentiras acerca de por qué las personas compran. Bogotá: Grupo Editorial Norma S.A.
______ . (2011). Brandwashed: Tricks companies use to manipulate our minds and persuade us to buy (1.a ed). Nueva York: Martin Lindstrom Company Limited y Crown Pub. Inc.
Llamas, M. (marzo 22 de 2010). Las trampas que esconde la reforma sanitaria de Obama. Libertad Digital. Recuperado de goo.gl/GFXxco.
Lozano, M. (2010). Faltan médicos en USA y faltan soluciones. Recuperado de http://www.marianolozano.com/faltan-medicos-en-usa-y-faltan-soluciones/.
Marlowe, J. y sullivan, P. (2007). Medical tourism: The ultimate outsourcing. Recuperado de goo.gl/d1uDYt.
Marsek, P. y Sharpe, F. (2009). The complete idiot's guide to medical tourism (1.a ed.). Nueva York: Alpha.
Martin, A., Lassman, D., Washington, B. y Catlin, A. (2012). Growth in Us health spending remained slow in 2010; Health share of gross domestic product was unchanged from 2009. Health Aff January, 31(1), 208-219. doi: 10.1377/hlthaff.2011.1135.
Martínez, D. (2012). Análisis del potencial de turismo médico con énfasis en los servicios dentales que ofrece Costa Rica, a través del clúster de PROMED: Perspectivas y oportunidades de negocios en el mercado norteamericano (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica, San José.
______ . (septiembre de 2014). Turismo médico: Análisis competitivo de Costa Rica. Trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Actualización de Guías y Profesionales en Turismo. Universidad Técnica Nacional, El Roble, Puntarenas, Costa Rica.
McCormick, D. (2005). El futuro de los clusters y las cadenas productivas. Semestre Económico, 8(15), 87-102. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1650/165013659005.pdf.
McGauhlin, F. (24 a 26 de octubre de 2011). Do you have the right value proposition? How to discover your true value proposition and leverage its full potential in any B2B market. Marketing Sherpa's, B2B Summit, San Francisco, EE. UU.
Medical Tourism Association (MTA). (2015). Comparación de precios por tratamientos médicos. Recuperado de goo.gl/GQP8kF.
Meyer, D. (2004). Economía turística en América Latina y el Caribe (1.a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mitxeo, J., Idigoras, I. y Vicente, A. (2004). Los clusters como fuente de competitividad: El caso de la comunidad autónoma del País Vasco. Cuadernos de Gestión, 4(1), 55-67. Recuperado de http://www.ehu.es/cuadernosdegestion/-documentos/413.pdf.
Morales, T. (mayo de 2011). The role of facilitators establishing a relationship with medical tourism facilitators. Conferencia presentada en el Congreso Medical Travel International Business summit, Guanacaste, Costa Rica.
Orfanou, V. (2010). Workshop report: Telemedicine and legal aspects. Conferencia presentada en la European Commission, Bruselas. Recuperado de http://www.epractice.eu/files/Telemedicine%20workshop%20report_v2%200.pdf.
Parra, G., García, P. M. y Jiménez, J. J. (2008). Coopetición y ventaja competitiva en los distritos industriales. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(1), 85-102. Recuperado de goo.gl/dWdKk6.
Pérez, J. X. (2003). Las mipymes turísticas: Cómo comercializar a través de la cooperación (1.a ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Porter, M. (1998). Clusters and competition on competition. Harvard Business School Press, 76(6), 77-90.
______ . (1999). Ventaja competitiva, creacióny sostenimiento de un desempeño superior (18.a ed.). México: Compañía Editorial Continental (CECSA) S.A.
ProMéxico. (2013). Turismo de salud (1.a ed.). Ciudad de México: ProMéxico y secretaría de Economía.
Repke, B. (s. f.). US Healthcare Reform and opportunities in medical travel. San Francisco: self-Insurance Institute of America & Global Medical Conexions.
Richero, G. y Vilaplana, M. (2006). El branding, una cultura. MK Marketing+Ventas, 217, 52-54. Recuperado de goo.gl/njXt3z.
Schiffman, L. y Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor (8.ª ed.). México: Prentice Hall.
Sebastián, J. (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Redes, 7(15), 97-111. Recuperado de goo.gl/U3yFz7.
Sestier, F. (2012). Canadá: una oportunidad para viajes médicos. Conferencia presentada en el Congreso Medical Travel International Business summit, San José, Costa Rica.
shinkman, R. (21 de febrero de 2012). Healthcare costs beginning to accelerate. Recuperado de goo.gl/3wVmmO.
Suárez, N. (2010). Quiero posicionar mi producto. Recuperado de goo.gl/tNYNze.
Surowiecki, J. (16 de abril de 2012). Affordable health care in Thailand and Costa Rica. The New Yorker. Recuperado de http://www.newyorker.com/magazine/2012/04/16/club-med.
Thompson, A. (octubre de 2006). What is patient satisfaction - and what can we do about it? Conferencia presentada en VII Meeting of ingid, Budapest, Hungría. Recuperado de http://www.ingid.org/presentations/.
Thorpe, K. E. y Howard, D. H. (2006). The rise in spending among Medicare beneficiaries: The role of chronic disease prevalence and changes in treatment intensity. Health Affairs, 25(5), 378-388. Recuperado de goo.gl/2LvfHA.
Velasco, C. (abril de 2012). Control de la calidad médica. Conferencia presentada en el Congreso Medical Travel International Business summit, San José, Costa Rica.
Verrastro, N. (2011). Developing countries driving med travel trends. Recuperado de goo.gl/pOZld0.
Vijaya, R. (2010). Medical tourism: Revenue generation or international transfer of healthcare problems? Journal of Economic Issues, XIIV(1). DOI 10.2753/JEI0021-3624440103.
Vila, M., Ferro, C. y Rodríguez, M. (2000). Agrupamientos sectoriales territoriales (A. S. T.): Reflexiones acerca de los recursos compartidos. Revista de Economía y Empresa, XIV(40), 87-101.
Wolf, J. (2012). Patients deserve both quality and experience. Recuperado de goo.gl/JtiUGT.