DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n20.03

ACTUALIDAD DE LA TEORÍA CRÍTICA EN LOS ESTUDIOS DEL TURISMO1

TOURISM STUDIES' CRITICAL THEORY IN THE PRESENT TIME

Celeste Nava Jiménez

Doctora en Estudios Turísticos Universidad de Guanajuato México [c.nava@ugto.mx]

Marcelino Castillo

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales Posdoctorado en Ciencias Económicas del Turismo Universidad Autónoma del Estado de México México [mcastillon@UAEMex.mx]

Para citar el artículo: Nava, C. y Castillo, M. (2017). Actualidad de la teoría crítica en los estudios del turismo. Turismo y Sociedad, XX, pp. 49-74. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n20.03

1 Fecha de recepción: 17 de febrero de 2016 - Fecha de modificación: 14 de marzo de 2016 - Fecha de aceptación: 17 de marzo de 2016


Resumen

La crítica en la investigación turística ha ganado terreno mediante el esfuerzo racional por la generación de conocimiento crítico que fortalece la construcción de una epistemología crítica para el turismo. En este sentido, diversos autores han colaborado en la formulación de nuevas hipótesis de investigación para heredar a la academia turística fundamentos epistémicos normativos para la disciplina.

El presente artículo tiene por objetivo compartir la revisión bibliográfica que se realizó con respecto a la producción de conocimiento crítico en turismo. Se incluyen algunas categorías que, a la vista de los autores, son importantes para considerar la producción crítica en turismo.

Palabras clave: Estudios críticos, crítica, investigación turística, turismo.


Abstract

The critical tourism research has gained ground through rational effort to generate critical knowledge to strengthen the construction of a critical epistemology for tourism. In this sense, several authors have collaborated on the development of new research hypotheses to inherit the tourism academy epistemic foundations for the discipline. This article aims sharing the literature review regarding the production of critical knowledge on tourism was held to include some categories, the view of the authors, are important to consider critical production in tourism.

Keywords: Critical, critical studies, tourism research, tourism.


Introducción

Las teorías positivistas han supuesto la existencia de una sola ciencia, leyes universales y un método científico (hipotético-deductivo) como únicos en la construcción de conocimientos, lo que implica la neutralidad del sujeto que conoce y del dato conocido (Giddens, 1987, citado en De la Garza, 2012), pero han fallado en identificar los fenómenos que deben ser explicados (Kemmis, 2004) y, mejor aún, comprendidos, reexplicados y reinterpretados. El turismo es un fenómeno que no ha sido reinterpretado, sino estudiado de una manera positivista y sistematizada por varias ciencias que lo han transformado en una disciplina dependiente de las grandes ciencias. Por lo tanto, es necesario introducir un argumento distinto que dé la posibilidad de mostrar que el turismo es interdependiente y transdisciplinario, capaz de generar sus propios métodos y teorías al construirse como objeto de estudio bajo una perspectiva crítica reflexiva.

La relatividad epistémica, manifiesta hacia la década de los setenta –como parte de una condición posmoderna (Harvey, 1990, p. 17)–, se caracterizó por las transformaciones que afectaron el juego de la ciencia y la crisis de sus relatos (Lyotard, 1987, p. 4) y marcó un nuevo tipo de vínculo entre la producción económica y el conocimiento científico: su dispersión y mercantilización (Korstanje, 2015). Ello dio lugar a una característica renovada de fragmentación y súper especialización, que estableció procesos metodológicos con terminologías técnicas difuminadas de los problemas complejos, los cuales mostraban más lo producido que la esencia de lo que se producía.

Fue precisamente hacia la década de los setenta que, en materia de teoría del turismo, surgió una tendencia legitimadora pro status quo científico centrada en los estudios estadísticos, mercadológicos y economicistas que buscaban consolidar la esencia diferenciadora del turismo de otras disciplinas hegemónicas, pero sin lograr su cometido, ya que esa "consolidada" plataforma científica jafariana presentaba múltiples problemas epistemológicos, situación que llevó a la disciplina a un gran caos y estado de fragmentación (Korstanje, 2015).

Distintos investigadores, al abordar el turismo como un objeto de estudio, lo han condicionado a la aplicación de procesos sistemáticos en lo teórico y metodológico, con lo cual han limitado sus posibilidades de construcción y han demostrado no solo una falta de criticidad, sino un vacío argumentativo en la implicación que aquella tiene en la construcción del turismo como objeto de estudio que va más allá de la mensurabilidad y objetividad de lo manifiesto.

Precisamente, el positivismo se ha convertido en esa "fábrica del conocimiento" (Knorr-Cetina, 2005) que no solo ha pretendido falsamente –y se puede decir que falsacionistamente– poder explicar el dilema de las mayorías en universalismos, sino que ha olvidado que el conocimiento nos lleva a interrogarnos acerca de su naturaleza, de su relación con la cultura, de las relaciones entre epistemología y cultura, que rebasa la mensurabilidad de los "laboratorios" de los "científicos" y, sobre todo, del conocimiento como una producción de la sociedad, tan cambiante, tan resignificativa como ella misma, que demanda reflexión crítica.

De la Garza (2012) hace algunas puntualizaciones en torno al positivismo lógico y coloca en la pesa ciertos problemas metodológicos que han condicionado la construcción de conocimientos en torno al sujeto y su intersubjetividad, de los cuales solo se puntualizan los siguientes:

  1. Si el proceso de investigación puede ser diferente del hipotético-deductivo.
  2. Si más que de un método habría que hablar de principios epistemológicos y metodológicos adaptables al objeto de estudio.
  3. Si el método puede incorporar la construcción de significados del investigador y del objeto investigado.

El primer problema metodológico podrá estar resuelto si se considera que el turismo, como objeto de estudio, es merecedor de un tratamiento distinto al que el método hipotético-deductivo le ha proporcionado durante mucho tiempo. Pensar en esta posibilidad fomentaría el cuestionamiento y la visión crítica-reflexiva en los estudios del turismo como objeto de ciencia y daría paso a una nueva investigación del turismo como objeto de ciencia que simultáneamente coimplique hechos, realidades, problemas y objetos (Osorio y Castillo, 2006), para determinar así la esencia del fenómeno.

Una tarea primordial en este avance del conocimiento del turismo sería formular principios epistémicos y metodológicos del turismo como objeto de estudio; saber cuáles son esos principios, dónde y cómo determinarlos se volvería una tarea básica para la epistemología del turismo, con la finalidad de responder al problema número dos.

La propuesta de este trabajo es claramente evidente al destacar la importancia que tiene la teoría crítica como horizonte epistémico y teórico-metodológico para la actualidad de los estudios en el turismo, ya que integra la reflexión y la crítica como prácticas del investigador, los procesos emancipatorios frente a las teorías tradicionales, la interpretación filosófica con la evidencia y "realidad" del objeto, en este caso, del turismo como un fenómeno social. Ello permite delinear la posibilidad de creación de métodos propios para el estudio del turismo, no solo una receta, pues cada investigador y cada objeto investigado poseen un abanico extenso de "realidades", hechos y manifestaciones que superarán el determinismo de la aplicación de métodos tradicionales o convencionales. Como lo refiere Korstanje (2013), el turismo es parte del sistema onírico que regula la práctica social de la sociedad, por lo mismo, es un sueño más que se delinea y se consustancializa de maneras diversas y diferentes, no asumiendo una única forma ni concepción, dando lugar no a un turismo, sino a diversos turismos.

El presente artículo destaca la importancia que tiene la teoría crítica como paradigma vigente para la construcción del turismo –como objeto de estudio– y de su conocimiento; para ello, se analizan su horizonte epistemológico y la crítica como método constructivo-interpretativo del conocimiento.

El artículo no solo explora los alcances y las contradicciones de la teoría crítica del turismo, sino que apuntala la actualidad de una visión epistemológica en los problemas que el estudio del turismo presenta hoy, a falta de una reflexión de este tipo, a pesar de la aparente abundancia de documentos que registran las palabras crítica y turismo.

Cabe señalar que Jafar Jafari, a pesar de ser uno de los primeros estudiosos que sistematizó los avances en el conocimiento del turismo e incluso llegó a formular un planteamiento de cientificidad del turismo en su obra Enciclopedia del turismo (Jafari, 2002), planteamiento el cual polemizó, no logró consolidar tal idea porque la cientificidad no se decreta, sino que requiere reflexión, crítica y resignificación, cuestiones de las que no se ocupan ni él ni sus seguidores en el paradigma en cuestión.

La relevancia de esta perspectiva crítica se analiza con la situación que guardan en la actualidad los estudios críticos en turismo, mediante una revisión al índice Science Direct por medio de la cual se detecta un avance sustantivo en la línea, para aterrizar con lo que está ocurriendo en la producción de conocimiento de turismo y la teoría crítica en América Latina. Finalmente, se presenta una propuesta de ejercicio crítico-reflexivo para la construcción de conocimientos en turismo, como objeto de estudio, de carácter científico y reflexiones ulteriores al trabajo.

Panorama actual de los estudios críticos en turismo

Según Phillimore y Goodson (2004, p. 42), la investigación en turismo está desarrollándose de manera interdisciplinaria y multidisciplinaria. Aunque ello significa un paso adelante en la investigación del turismo, cabe preguntarse: ¿está teniendo un avance crítico la llamada investigación crítica del turismo? Nava, Castillo, Mendoza y Vargas (2014) responden que "no"; hace falta indagar en la literatura para conocer lo que se escribe en turismo desde una perspectiva crítica.

No se debe confundir el origen de la corriente crítica a partir de lo hecho por insignes investigadores como Jafari, así como tampoco se ha de pretender y preentender que tal corriente deba constituirse como un universalismo por suponer que deba tener un objeto de estudio conjunto. Los orígenes de la teoría crítica tenían diversidad de objetos de estudio; sus integrantes abordaban la cultura, la política, la psicología, pero tenían en común la reflexión crítica de carácter emancipatorio y transformador de la realidad y la llamada teoría tradicional.

Reconsiderando la noción de la categoría crítica antes indicada, generar conocimiento crítico implica la integración de un razonamiento filosófico-reflexivo con el vínculo de la realidad y su evidencia, un conocimiento cuyo resultado pueda ser la producción de contenidos crítico-reflexivos que procuren una praxis turístico-social emancipatoria. El concepto de praxis es entendido como una práctica conceptual que conduce a la generación de acciones cambiantes, emancipadoras y liberadoras de lo que se muestra como única realidad, en este caso, para los estudios del turismo.

El avance en torno a la línea crítica del turismo ya presenta aportaciones importantes en la configuración de grupos de investigación. Bajo este panorama, Tribe (2010) menciona las siguientes redes de conocimiento crítico en turismo: Association for Tourism and Leisure Education and Research (ATLAS); The International Sociological Associations Research Committee on International Tourism ISA-RC50, en China; Travel and Tourism Research Association (TTRA); Asia Pacific Tourism Association (APTA) y The Council for Australasians University Tourism and Hospitality Education (CAUTHE). Adicionalmente, también existen Estudios Críticos en Turismo (ESCRITUR) y Critical Tourism Studies Asia-Pacific Consortium (CTSAP), que es un consorcio internacional, interdisciplinario, para académicos y profesionales del turismo, miembros de la comunidad, viajeros y escritores de viajes, y que facilita oportunidades de creación de redes, intercambio de ideas, colaboración en la investigación, así como conversaciones que aborden críticamente los problemas contemporáneos en los estudios de turismo.

En la misma línea, Wilson, Harris y Small (2012) enlistan lo producido en materia de críticas "radicales": estudios críticos de turismo (Bianchi, 2009); critical realists challenging the postmodern/poststructural critical tourism scholar (Botterill, 2007); la "academia" del turismo esperanzador (Pritchard, Morgan y Ateljevic, 2011), que es cuestionada por aquellos que favorecen una pedagogía más marxista que pone de relieve las restricciones estructurales (Higgins-Desbiolles, Whyte y Mian, 2012); teoría crítica del turismo género/feminista (Jordan y Aitchison, 2008; Small, Harris, Wilson y Ateljevic, 2011), sin mencionar la discusión sobre turismo crítico versus estudios críticos de la hospitalidad (Lashley, Lynch y Morrison, 2007; Lugosi, Lynch y Morrison, 2009).

Considerando lo antes dicho, en este trabajo se efectúa una indagación en la literatura para conocer lo que se escribe en turismo, esta vez desde una perspectiva crítica; se indica, a continuación, en qué consistió la revisión de literatura para esta finalidad. Esta revisión tuvo como eje principal la búsqueda de documentos en español y en inglés que dieran cuenta del uso de las categorías mencionadas en el título de esta sección. Para ello, se siguió el procedimiento que a continuación se describe:

Selección del índice Science Direct, por considerar que agrupa revistas importantes en turismo, que llegan a ser las más citadas en la investigación turística. Además, porque reúne revistas importantes en turismo, medidas por su impacto en citas, muy leídas, aunque no de corte crítico, y porque el filtro establecido (critical theory and tourism studies) permitió rescatar otras publicaciones que están abonando a la línea, lo cual permitió comparar resultados de las más leídas con resultados de aquellas de menor impacto, pero de mejor calidad.

En una primera búsqueda en la base de datos de Science Direct, se colocó el filtro critical theory and tourism studies y apareció un total de 13.044 artículos encontrados2; la tabla 1 muestra la descripción de este filtro.

Como se puede observar, los temas en general no aluden al criterio marcado (critical theory and tourism studies), empero, dentro de los temas se encontraron los criterios. Las revistas en las que más se abordan los términos en cuestión son Tourism Management, Annals of Tourism Research e International Journal of Hospitality Management.

Considerando la revisión inicial, se decidió indagar un período más específico, 2010-2014, por ser un lapso en el cual surgieron investigaciones que integraron crítica y turismo en visiones interdisciplinarias, entre las que se destacan la antropología, la cultura, la sociología, la política, la economía, entre otras. Y para efectos del presente documento, se aplicaron los filtros critical tourism y critical studies en título, resumen y palabras clave, limitándolos a las revistas exclusivas en turismo, hospitalidad, ocio y recreación. El resultado: 63 documentos.

Luego de tener en cuenta que el investigador construye los datos a partir de lo que pregunta, se realizó un filtrado adicional en el que se especificaron los siguientes temas: tourism, tourism study, tourism research, critical tourism, sustainable tourism, tourism development, tourism education, tourism management y film tourism. El resultado: 18 documentos. A partir de este filtro, se realizó el análisis, considerando tomar en cuenta aquellos documentos que han sido los pioneros en la temática, como se observa en la tabla 2.

Al respecto, se analizaron solamente los artículos en cuyo contenido se da tratamiento a las categorías "crítica y/o teoría crítica" y "turismo". La revisión incluye la revista anglófona más emblemática en la investigación en turismo, Annals of Tourism Research, además de analizar, en lo que respecta a Latinoamérica, los artículos que otros índices –como Scientific Electronic Library Online (SCIELO)– y revistas –como Turismo em Análise, Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo (RBTUR) – despliegan con el mismo filtro, por su fácil accesibilidad para construir el presente documento.

Por lo tanto, regresando a la idea inicial, en primera instancia se revisó la propuesta descrita en el resumen del artículo, así como las palabras clave del documento, el año de publicación y el/los nombre/s del/los autor/es. Hay documentos que no contienen algunas de las palabras clave de interés para esta investigación en su resumen, pero se consideran por mantener una relación directa con la temática; o bien, algunos artículos se contemplan adicionalmente, aunque hayan sido excluidos del filtrado por alguna razón, dado que en su lectura dan cuenta de una aproximación a la perspectiva crítica.

Turismo y teoría crítica en Latinoamérica

En turismo y teoría crítica en Latinoamérica, hicimos una revisión en varios índices –como el Scientific Electronic Library Online (SCIELO) o Redalyc– y en los journals Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo RBTUR, Turismo em Analise, Estudios y Perspectivas en Turismo y Hospitalidade. La búsqueda se realizó en los mismos términos empleados para la literatura en inglés. Palabras claves: "crítica", "teoría", "turismo", "estudios críticos". A continuación, se da cuenta de esta revisión.

Con respecto a los anteriores investigadores, las preguntas inicialmente formuladas son las siguientes: ¿todos ellos son realmente críticos en turismo? ¿Qué implica ser crítico en turismo? Aunque se mencione la palabra "crítica" en los diversos escritos, no todos llegan a consolidar el "ideal crítico" en el sentido de reconocer, según Bouchindomme (2002, p. 295), cómo el pensamiento se enuncia, se efectúa y se actualiza. Hay otros que dicen que la "crítica" implica un giro al argumento interpretativo (Ateljevic, Pritchard y Morgan, 2007). Manuel Velázquez (1998) menciona que la crítica es juicio, valor, ejercicio de medida, o bien, aunado a ello, Panosso y Castillo (2014) indican que aquella no puede ser solo un desacuerdo entre dos puntos de vista, involucrando preferencias personales.

Como se ve, la definición de "crítica" debe tener una línea teórica y una perspectiva a la manera de la Escuela de Frankfurt. En México, quienes están aportado en torno a la vigencia de la teoría crítica en las ciencias sociales son Laura Páez (2010) y Gustavo Leyva (1999,2000).

Criticar no implica considerar o reconsiderar los supuestos epistemológicos de la teoría crítica. Pero ser crítico sí demanda cultivar, desarrollar y recrear la perspectiva crítica a partir de bases, fundamentos y consideraciones teórico-metodológicas que abrevan en esta corriente de pensamiento. La crítica no nace con la teoría crítica; la teoría crítica la formaliza y le da seguimiento en el avance y la implicación de la ciencia social. La crítica per se, desde su origen y definición sustancial, se formula como una capacidad de discernimiento y juicio; ejemplos de ello son las aportaciones de Kant (2007) y de Jean Paul Sartre (1995). El primero, con Crítica a la razón pura, en el que formaliza el desarrollo y la integración de la construcción del conocimiento. El segundo, con su razón dialéctica, como la posibilidad de una razón dialéctica en el mundo y también por la consideración consideración global de la filosofía sartriana al existencialismo y al marxismo humanista.

La integración de la teoría crítica en los estudios turísticos se debe, primordialmente, a que esta ha tenido una tarea consustancial ante los hechos sociales, por lo que una de ellas, en los estudios turísticos, se debe concentrar en una discusión teórica y práctica de los aportes al conocimiento que efectúan los distintos agentes sociales (funcionarios, académicos, empresarios, etc.) y de sus implicaciones, intervenciones y repercusiones en el desarrollo y sostenimiento de lo turístico en ámbitos diversos, complejos y en continua crisis.

Parecería que la consideración del concepto "crítico" en los discursos se enfoca, generalmente, solo en informar y describir, tal vez detallada y negativamente, los sucesos en torno al fin de la investigación; esta crítica está ausente todavía de una reflexividad entre la tesis de la investigación y el ejercicio social mediante una postura intelectual que analice y evalúe la estructura y la coherencia del razonamiento (Panosso y Castillo, 2014). Una construcción de contenidos críticos no solamente critica los contenidos, sino también implica una reflexión filosófica cuya propuesta sea de transformación a la realidad con incidencia, de tal manera que se conjunte el conocimiento con la práctica. En cuanto a la reflexividad, en el sentido crítico, esta se entiende como una forma de pensar a través de fronteras, márgenes y más allá de posiciones polarizadas, que pueda ofrecer una forma más relacional, dialogante y transparente para mhacer frente a nuevos retos y proporcionar oportunidades (Fullagar y Wilson, 2012).

Según Wilson, Harris y Small (2008, 2012), para unos, el enfoque crítico incluye todo un abanico de perspectivas y campos de la ciencia social, incluyendo posmodernismo, posestructuralismo, teoría crítica, realismo crítico y teoría del género; y metodologías cualitativas, como interpretativismo, etnografía, fenomenología, investigación feminista, trabajos de memoria, etc. Hay que reconocer que este abanico de perspectivas críticas puede caer en el rescate solamente de enfoques que se contraponen, sin abonar al asunto en crítica.

Conclusiones

Cuando se alude a lo moderno del turismo, no se está desconociendo la aparición de un movimiento histórico añejo de personas con motivo de ocio, recreación, distracción, cultura o conocimiento, sino al surgimiento de un fenómeno sociotécnico que proyecta tal movimiento con fines comerciales, mercadológicos y utilitarios, que fortalece el sistema capitalista actualmente.

El sofocamiento y el ahogamiento cientificista ya señalados, por los que transitan diversos estudiosos del turismo, presentan un panorama que se torna desesperanzador en la búsqueda del Santo Grial del conocimiento. La univocidad, exactitud y rigurosidad del método tradicional y del conocimiento producido deben dejar de ser las principales inquietudes por el objeto de estudio conjunto, un objetivo conjunto, una episteme que consolide la disciplina. El reto es la complejidad que se torna complicada, y, por ello, la estrategia transdisciplinaria y transversal es la alternativa, pero conlleva una nueva lógica de racionalidad, de coimplicación praxiológica, dialéctica y diacrítica.

La actualidad de la teoría crítica, más allá de criticar en el sentido de desaprobar o rechazar, se da en función de la revaloración de la sociedad moderna, pero, igualmente, del ejercicio de construcción de contenidos críticos emancipatorios del fenómeno en cuestión al integrar la reflexión crítica y la interpretación filosófica con la evidencia y la realidad de un sistema capitalista que condiciona una ideología, una práctica y resultados a grupos hegemónicos.

En el caso del turismo, la vigencia que cobra la teoría crítica se relaciona con la necesidad de comprenderlo, reexplicarlo y reinterpretarlo, pues ha predominado una visión positivista en su estudio e investigación, la cual lo ha condicionado a explicaciones convencionales que inciden en el modelo y tipo de práctica hegemónica, con resultados parciales en el alcance de sus beneficios colectivos.

El horizonte epistemológico de la teoría crítica, como legado histórico en la crítica de la razón, es una base que reformula el pensamiento, los discursos y las prácticas a partir de reconocer las patologías que sufre la razón histórica y que deforman, atan y someten al individuo a procesos alienantes que inciden en menores posibilidades de participación, equidad, justicia y emancipación.

Para el pensamiento turístico, el valor de la teoría crítica implica el rescate del ejercicio filosófico-social de las enfermedades que la razón tradicional le ha heredado al priorizar modelos convencionales que dejan de lado la transversalidad de su estudio, la interdisciplinariedad de sus enfoques y la revaloración argumentativa de sus contenidos.

El ejercicio de la teoría crítica implica un cuestionamiento sobre el turismo como objeto de estudio. Si la ciencia tradicionalista ha respondido a los cuestionamientos típicos para el turismo, entonces no hemos cuestionado de otra manera al turismo como objeto de estudio; es decir, hasta ahora se ha considerado como lo conocemos porque no nos hemos preguntado nada distinto sobre él.

El análisis de la producción científica del turismo, en la perspectiva crítica, presenta un notable avance que ha sido replicado en el ámbito latinoamericano con planteamientos de revaloración a la vigencia de la teoría crítica, la base filosófica y la evidencia pragmática, para proponer contenidos críticos a su conocimiento.

En este sentido, la revisión realizada en esta investigación rescata el nacimiento de líneas de investigación ya mencionadas en las tablas 4 y 6; sin embargo, la crítica aún no está construida en su totalidad en el sentido de que la mayoría de los artículos no construyen su discurso a partir de un fundamento teóricoreflexivo, como la crítica o la teoría crítica. Los discursos carecen de una reflexión entre la razón y el pensamiento sobre el objeto de estudio y la transformación social que se pueda tener a partir de su estudio.

Respecto a la base metodológica, para transitar de la forma de conocer a las formas de conocer3, el turismo requiere verse como objeto de ciencia o estudio, ya que fundamentalmente ha sido abordado como hecho social desde una perspectiva tradicional, limitando otras formas de conocerlo. Para ello, es necesario ensayar nuevas formas de saber y conocer, epistemologías y modos de pensar y razonar alternativos, otras formas de ciencia, ámbitos originales epistemológicos y metodológicos y expresiones culturales, filosóficas y paradigmáticas liberadas.

Es necesario mencionar que el investigador necesita re-conocer, en primera instancia, el modo en el que funciona el sistema sobre el cual el turismo se está estudiando como objeto de ciencia. Es necesario que el investigador reclame su derecho a criticar este funcionamiento y la relación que tenga el turismo con el proceso de la crítica como ejercicio social. La cotidianeidad en la producción del turismo ha provocado un modo de pensar único, el cual debe ser desmitificado.


Notas

2 Búsqueda realizada al 24 de junio de 2014.

3 Título del prólogo de Irene Vasilachis de Gialdino a la edición del castellano de Paradigmas y perspectivas en disputa.


Referencias bibliográficas

Adorno, T. W. (1991). The culture industry: Selected essays on mass culture. Londres: Routledge.

Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (1971). Dialectic of enlightenment. Nueva York: Herder & Herder.

Allard-Poesi, F. y Maréchal, G. (2003). Construction de l'objet de la recherche. En R. A. Thiétard et al., Méthodes de recherche en management (2.ª ed.) (pp. 34-45). París: DUNOD.

Ankor, J. (2012). The complexities of experience: A critical tourism response. Journal of Hospitality and Tourism Management, 19(4), 1-7. DOI: 10.1017/jht.2012.5.

Arias, A. E., Castillo, M. y Panosso, A. (2012). Análisis de las visiones del turismo en México. Turismo em Análise, 23(2), 286-307.

Arias, A. E., Castillo, M., Panosso, A. y Mendoza, R. (2013). Teoría crítica y turismo. Revista Hospitalidade. São Paulo, 10(2), 332-349. Recuperado de goo.gl/mbuquE.

Ateljevic, I. (2011). Transmodern critical tourism studies: A call for hope and transformation. Tourisme em Analise, 22(3), 497-515.

Ateljevic, I, Harris, C., Wilson, E. y Collins, F. (2005). Getting entangled: Reflexivity and the critical turn in tourism studies. Tourism Recreation Research, 30(2), 9-21.

Ateljevic, I., Pritchard, A. y Morgan, N. (Eds.). (2007). The critical turn in tourism studies: Innovative research methodologies. Oxford: Elsevier Science.

Ayikoru, M. (2009). Epistemology, ontology and tourism, philosophical issues in tourism. En J. Tribe (Ed.), Philosophical issues in Tourism (pp. 62-79). UK: Channel View Publications.

Barrionuevo, C. (2012). El pensamiento crítico y la Licenciatura en Turismo: estudios de caso fatu (UNCO) (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires, Argentina.

Belhassen, Y. y Caton, K. (2011). On the need for critical pedagogy in tourism education. Tourism Management, 32(6),1389-1396. DOI: 10.1016/j.tourman.2011.01.014.

Benton, T. (2004). Critical realism. En M. Lewis-Beck, R. Bryman y T. F. Liao (Eds.), The SAGE Encyclopedia of Social Science Research Methods (vol. 1) (pp. 221-222). Thousand Oaks, CA: Sage.

Bianchi, R. (2009). The 'critical turn' in tourism studies: A radical critique. Tourism Geographies, 11(4),484-504. Recuperado de goo.gl/jux75e.

Botterill, D. (2007). A realist critique of the situated voice in tourism studies. En I. Ateljevic, A. Pritchard y N. Morgan (Eds.), The critical turn in tourism studies: Innovative research methodologies (pp. 121-131). Oxford: Elsevier.

Bouchindomme, C. (2002). La teoría crítica: ¿Teoría? ¿Crítica? Signos Filosóficos, 8, 293-302. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/343/34300817.pdf.

Busby, G. y Huang, R. (2012). Integration, intermediation and tourism higher education: Conceptual understanding in the curriculum. Tourism Management, 33(1), 108-115. DOI: 10.1016/j.tourman.2011.02.009.

Cardoso, C., Castillo, M. y Hernández, C. (2014). Sosteniendo al turismo o turismo sostenible (TS). Reflexiones teóricas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(2), 376-395. Recuperado de goo.gl/XyfTnL.

Carr, N. (2011). Children's and families holiday's experiences. Abingdon: Taylor & Francis.

Castillo, M. (1992). Investigación turística. De modelos tradicionales a nuevos modelos. México: Editur.

_____. (2007). La investigación y epistemología del turismo: aporte y retos. Revista Hospitalidade, 4(2), 79-95.

_____. (2011). Epistemología crítica del turismo ¿qué es eso? Turismo em Análise, 22(3), 516-538. Recuperado de goo.gl/Niyrc7.

Castillo, M. y Lozano, M. (2006). Apuntes para la investigación turística. México: Universidad de Quintana Roo.

Castillo, M. y Panosso, A. (2011). Implicações epistemológicas na investigação turística. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(2), 384-403. Recuperado de goo.gl/p8oDO0.

Caton, K. (2014). Underdisciplinarity: Where are the humanities in tourism education? Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 15, 24-33. DOI: 10.1016/j.jhlste.2014.03.003.

Chambers, D. (2007). Interrogating the 'critical' in critical approaches to tourism research. En I. Ateljevic, A. Pritchard y N. Morgan (Eds.), The critical turn in tourism studies: Innovative research methodologies (pp. 105-120). Amsterdam: Elsevier.

Che, D. (2009). Teaching tourism geography. Tourism Geographies, 11(1), 120-123.

Dann, G., Nash, D. y Pearce, P. (1988). Methodology in tourism research. Annals of Tourism Research, 15(1), 1-28. DOI: 10.1016/0160-7383(88)90068-0.

De la Garza, T. (2012). La metodología marxista y el configuracionismo latinoamericano. En E. De la Garza, y G. Leyva (Eds.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales (pp. 229-255). México: Fondo de Cultura Económica y UAM Iztapalapa. Recuperado de goo.gl/dxctT9.

De Monte, E. y Tamburello, A. (2012). The logical limits of scientific knowledge: Historical and integrative perspectives. Logos & Episteme, 3(2), 193-227. Recuperado de goo.gl/4Re34z.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Barcelona: Gedisa.

_____. (2000). Handbook of qualitative research. CA: Sage.

Dredge, D. (2010). Place change and tourism development conflict: Evaluating public interest. Tourism Management, 31(1), 104-112.

Fridenson, P. (2013). Quelques messages en retour des historiens aux gestionnaires. En L., Cailleut, Y. Lemarchand y M. Chessel (Coords.), Histoire et sciencies de gestion (pp. 17-32). París: FNEGE Vuibert.

Fullagar, S. y Wilson, E. (2012). Critical pedagogies: A reflexive approach to knowledge creation in tourism and hospitality studies. Journal of Hospitality and Tourism Management, 19(1), 1-6. DOI: 10.1017/jht.2012.3.

Gabennesch, H. (2006). Critical thinking: What is it good for? (In fact, what is it?). Skeptical Inquirer, 30(2), 36-41.

Gale, T. y Botterill, D. (2005). A realist agenda for tourist studies, or why destinations areas really rise and fall in popularity. Tourist Studies, 5(2), 151-174.

Guzmán, C., Garduño M. y Zizumbo, L. (2009). Reflexión crítica sobre el consumo turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(6), 691-706. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713900004.

Habermas, J. (1978). Knowledge and human interests. Londres: Heinemann.

Hall, M. y Tucker, H. (Eds.) (2004). Tourism and post-colonialism, contested, discourses, identities and representations. Londres: Routledge.

Hall, M., Williams, A. y Lew, A. (2004). Tourism: Conceptualizations, institutions, and issues. En A. Lew, M. Hall y A. M. Williams (Eds.), A companion to tourism (pp. 3-22). EE. UU.: Wiley Blackwell Publishing.

Harvey, D. (1990). La condición de la Posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Higgins-Desbiolles, F. (2005). Encounters between the wretched of the earth and the tourist. Hong Kong: Ecumenical Coalition on Tourism.

Higgins-Desbiolles, F., Whyte, K. P. y Mian, A. (2012). Abandon hope: The importance of remaining critical. En CAUTHE 2012: The new golden age of tourism and hospitality. Proceedings of the 22nd Annual Conference. Book 2. Melbourne, Vic.: La Trobe University.

Hjalager, A. M. (2010). A review of innovation research in tourism. Tourism Management, 31(1),1-12. DOI: 10.1016/j.tourman.2009.08.012.

Hollinshead, K. (2010). Tourism studies and confined understanding: The call for a new sense mpostdisciplinary imaginary. Tourism Analysis, 15(4), 499-512.

_____. (2003). Symbolism in tourism: Lessons from "Bali 2002" - Lessons from Australia's dead heart. Tourism Analysis, 8(2), 267-295.

_____. (1991). "White" gaze, "red" people-shadows visions: The disidentification of "Indians" in cultural tourism. Leisure Studies, 11(1), 43-64.

Horkheimer, M. (1972). Critical theory: Selected essays. Nueva York: Herder and Herder.

Hunter, W. C. (2009). A typology of photographic representations for tourism: Depictions of groomed spaces. Tourism Management, 29(2), 354-365.

Jamal, T. y Hollinshead, K. (2001). Tourism and the forbidden zone: The underserved power of qualitative inquiry. Tourism Management, 22(1), 63-82.

Jamal, T. B. y Everett, J. (2004). Resisting rationalisation in the natural and academic life-world: Critical tourism research or hermeneutic charity? Current Issues in Tourism, 7(1), 1-19.

Jafari, J. (Ed.). (2000). Enciclopedia del turismo. México: Fondo Nacional de Fomento al Turismo.

Jordan, F. y Aitchison, C. (2008). Tourism and the sexualisation of the gaze. Solo female tourists' experiences of gendered power, surveillance and membodiment. Leisure Studies, 27(3), 329-349. DOI: 10.1080/02614360802125080.

Jurowski, C. (2002). BEST thin tank and the development for modules for teaching sustainability principles. Journal of Sustainable Tourism, 10(6), 536-545.

Kant, E. (2007). Idea y división de una ciencia particular que lleva el nombre de crítica de la razón pura. En Crítica de la razón pura (pp.78-83). Buenos Aires: Colihue.

Kemmis, S. y Carr, W. (2004). Theory and practice: Redefining the problem. En Becoming critical. Education, knowledge and action research (pp. 103-128). UK: Routledge Falmer, Taylor & Francis e-Library. Recuperado de goo.gl/LBjB93.

Kim, A. (2014). The vicissitudes of critique: The decline and reemergence of the problem of capitalism. Constellations, 21(3), 366-381. DOI: 10.1111/1467-8675.12106.

Knorr-Cetina, K. (2005). La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Korstanje, M. (2015). Problemas de campo en los estudios turísticos. Turismo. Estudos & Práticas, 4(2).

_____. (2013). Epistemología del turismo: teoría del sistema onírico. Palermo Business Review, 10, 7-20. Recuperado de goo.gl/ChBrck.

_____. (2011). Un estudio crítico sobre el patrimonio turístico: capitalismo vs. (des)protección. Revista Hospitalidade, 8(2), 3-37. Recuperado de goo.gl/futvl3.

Lashley, C., Lynch, P. y Morrison. A. (Eds.). (2007). Hospitality: A social lens. Oxford: Elsevier.

Lau, R. W. K. (2010). Revisiting authenticity: A social realist approach. Annals of Tourism Research, 37(2), 478-498.

Lee, T. H. (2013). Influence analysis of community resident support for sustainable tourism development. Tourism Management, 34, 37-46. DOI: 10.1016/j.tourman.2012.03.007.

Lett, J. (1990). A field guide to critical thinking. Skeptical Inquirer, 14(4).

Leyva, G. (1999). Max Horkheimer y los orígenes de la teoría crítica. Sociológica. Perspectivas Contemporáneas en la Teoría Social, 14(40), 65- 87. Recuperado de goo.gl/Tvcnqw.

Leyva, G. y Kozlarek, O. (2000). Introducción a la teoría crítica: ayer y hoy. En H. Dubiel, La teoría crítica: ayer y hoy. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza y Valdés.

López, Á. y Marín, G. (2010). Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 31(123), 219-258. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13715893008.

Lugosi, P., Lynch, P. y Morrison, A. (2009). Critical hospitality management. The Services Industrial Journal, 29(10), 1465-1478. DOI: 10.1080/02642060903038879.

Lyotard, J-F. (1987). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Matthews, A. (2012). Write' of passage: Reflecting on the fieldwork process and its contribution to critically orientated tourism research. Journal of Hospitality and Tourism Management, 19, 1-8. DOI: 10.1017/jht.2012.4.

McKercher, B. y Prideaux, B. (2014). Academic myths of tourism. Annals of Tourism Research, 46, 16-28. DOI: 10.1016/j.annals.2014.02.003.

Milne, S. y Ateljevic, I. (2001). Tourism, economic development and the global-local nexus: Theory embracing complexity. Tourism Geographies, 3(4), 379-393.

Morisset, L., Sarrasin, B. y Ethier, G. (2012). Épistémologie des études touristiques. (Collection Tourisme). Québec: Presses de l'Université du Québec. Recuperado de goo.gl/lclbR3.

Nava, C., Castillo, M., Mendoza, R. y Vargas, E. (2014). La crítica en el pensamiento turístico. Rosa Dos Ventos – Turismo e Hospitalidades, 6(3), 324-341. Recuperado de goo.gl/L8mZBG.

Osorio, M. y Castillo, M. (Coords.). (2006). Ensayos teórico-metodológicos del turismo: cuatro enfoques. Toluca, México: Facultad de Turismo y Gastronomía, UAEM.

Páez Díaz de León, L. (2010). Teorías críticas de la Modernidad. Ensayos y textos. México: UNAM.

Panosso A. y Castillo, M. (2014). Epistemología del turismo: escuelas teóricas y propuesta crítica. Revista Brasilera de Pesquisa em Turismo - RBTUR, 8(1),120-144.

Pernecky, T. (2012). Constructionism. Critical pointers for tourism studies. Annals of Tourism Research, 39(2), 1116-1137. DOI: 10.1016/j.annals. 2011.12.010.

Pernecky, T. y Jamal, T. (2010). (Hermeneutic) phenomenology in tourism studies. Annals of Tourism Research, 37(4), 1055-1075. DOI: 10.1016/j. annals.2010.04.002.

Phillimore, J. y Goodson, L. (Eds.). (2004). Qualitative research in tourism. Ontologies, epistemologie and methodologies. Londres: Routledge.

Platenkamp, V. y Botterill, D. (2013). Critical realism, rationality and tourism knowledge. Annals of Tourism Research, 41, 110-129. DOI: 10.1016/j. annals.2012.12.006.

Poria, Y. y Dallen, T. (2014). Where are the children in tourism research? Annals of Tourism Research, 47, 93-95.

Pritchard, A., Morgan, N. y Ateljevic, I. (2011). Hopeful tourism: A transformative approach. Annals of Tourism Research, 38(3), 941-963. DOI: 10.1016/j.annals.2011.01.004.

Reisinger, Y. y Steiner, C. (2006). Reconceptualizing object authenticity. Annals of Tourism Research, 33(1), 65-86.

Ren, C., Pritchard, A. y Morgan, N. (2010). Constructing tourism research: A critical inquiry. Annals of Tourism Research, 37(4), 885-904. DOI: 10.1016/j.annals.2009.11.006.

Rorty, R. (1999). Philosophy and social hope. Londres: Penguin.

Rose, G. (1997). Situating knowledges: Positionality, reflexivities and other tactics. Progress in Human Geography, 21(3), 305-320. Recuperado de goo.gl/9ZbVrF.

Ryan, C. y Gu, H. (2010). Constructionism and culture in research: Understanding of the fourth Buddhist festival, Wutaishan, China. Tourism Management, 31(2), 167-178.

Sampaio, S. (2013). Estudar o turismo hoje: para uma revisão crítica dos estudos de turismo. Etnográfica, 17(1),167-182. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372339172009.

Sartre, J. P. (1995). Cuestiones de método: I. Marxismo y existencialismo. En Crítica de la razón dialéctica (pp. 15-37). Buenos Aires: Losada. Sayer, A. (2004). Why critical realism? En S. Fleetwood y S. Ackroyd (Eds.), Critical realist applications in organization and management studies (pp. 6-20). Londres: Routledge.

Schweinsberg, S., Wearing, S. y Manus, P. (2013). Exploring sustainable tourism education in business schools: The Honours Program. Journal of Hospitality and Tourism Management, 20, 53-60. DOI: 10.1016/j.jhtm.2013.05.003.

Sedgley, D., Pritchard, A. y Morgan, N. (2011). Tourism and ageing. A transformative research agenda. Annals of Tourism Research, 38(2), 422- 436. Recuperado de goo.gl/G53SDa.

Small, J., Harris, C., Wilson, E. y Ateljevic, I. (2011). Voices of women: A memory-work reflection on work-life dis/harmony in tourism academia. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 10(1), 23-36. DOI: 10.3794/johlste.101.265.

Spang, K. (2007). Criticar la crítica. Pensamiento y Cultura, 10, 103-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70101006.

Trejo-Mathys, J. (2013). Towards a critical theory of the world trade organization: Thinking with Rawls beyond Rawls. Constellations, 20(3), 459- 482. DOI: 10.1111/1467-8675.12051.

Tribe, J. (2010). Tribes, territories and networks in the tourism academy. Annals of Tourism Research, 37(1), 7-33. DOI: 10.1016/j.annals.2009.05.001.

_____. (2008). Tourism: A critical business. Journal of Travel Research, 46(3), 245-255.

_____. (2006). The truth about tourism. Annals of Tourism Research, 33(2), 360-381.

_____. (2004). Knowing about tourism: Epistemological issues. En J. Phillimore y L. Goodson (Eds.), Qualitative research in tourism (pp. 46-62). Londres: Routledge.

_____. (2001). Research paradigms and the tourism curriculums. Journal of Travel Research, 39, 442-448.

_____. (1997). The indiscipline of tourism. Annals of Tourism Research, 24(3), 638-657. DOI: 10.1016/S0160-7383(97)00020-0.

Velázquez, M. (1998). Investigación método y epistemología. México: Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (CICSyH) UAEM.

Von der Heidt, T. y Lamberton, G. (2011). Sustainability in the undergraduate and postgraduate business curriculum of a regional university: A critical perspective. Journal of Management and Organization, 17(5), 670-690.

Waitt, G. y Duffy, M. (2010). Listening and tourism studies. Annals of Tourism Research, 37(2), 457-477. DOI: 10.1016/j.annals.2009.10.017.

Wilson, E., Harris, C. y Small, J. (2008). Furthering critical approaches in tourism and hospitality studies: Perspectives from Australia and New Zealand. Journal of Hospitality and Tourism Management, 15(1), 15-18. DOI: 10.1375/jhtm.15.15.

_____. (2012). Editorial introduction: Beyond the margins? The relevance of critical tourism and hospitality studies. Journal of Hospitality and Tourism Management, 19(1), 48-51. DOI: 10.1017/jht.2012.2.

Xue, L., Manuel-Navarrete, D. y Buzinde, C. N. (2014). Theorizing the concept of alienation in tourism studies. Annals of Tourism Research, 44, 186-199. DOI: 10.1016/j.annals.2013.10.001.