DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n20.08

¿ES EL ECOTURISMO UNA ALTERNATIVA AL TURISMO DE AVENTURA EN EL CANTÓN EL CHACO?1

¿IS ECOTOURISM AN ALTERNATIVE TO ADVENTURE TOURISM IN EL CHACO?

Daniela Polanco
Magíster en Estudios Socioambientales Universidad Tecnológica Equinoccial Ecuador [daniela.polanco@ute.edu.ec]

Para citar el artículo: Polanco, D. (2017). ¿Es el ecoturismo una alternativa al turismo de aventura en el cantón El Chaco? Turismo y Sociedad, XX, pp. 151-167. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n20.08

1 Fecha de recepción: 30 de noviembre de 2015 Fecha de modificación: 22 de marzo de 2016 Fecha de aceptación: 25 de julio de 2016


Resumen

El Chaco es uno de los cantones que han sobresalido en el turismo de aventura. Sin embargo, desde el año 2006, esta actividad no ha despuntado y el turismo ha quedado desligado del desarrollo local.

El objetivo de la presente investigación es identificar la problemática del turismo de aventura en el cantón y proponer una línea de producto turístico de acuerdo con su potencialidad.

Para los resultados se desarrolló una investigación teórico-metodológica centrada en entrevistas y cartografía social de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda y la cabecera cantonal El Chaco. Los principales resultados denotan que el turismo de aventura se ha ralentizado debido a la falta de organización, los costos elevados del equipamiento para el turismo de aventura y los impactos socioambientales por la construcción de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

Los resultados visibilizan la problemática y sustentan la propuesta de la práctica del ecoturismo como una nueva alternativa de desarrollo local.

Palabras clave: Turismo de aventura, ecoturismo, Amazonía, impactos, desarrollo local.


Abstract

El Chaco is one of the cantons has excelled in adventure tourism. However, since 2006 this activity has not broken and tourism has been separated from the local development.

The objective of the present investigation is to find out the issues that affect the adventure tourism in El Chaco and to propose a new tourism product regarding the zone possibilities.

In order to obtain the results, it has been developed a theoretical and methodological investigation focused in interviews and social cartography in Gonzalo Díaz de Pineda and in the cantonal head El Chaco. The main results denote the lack of organization, the high costs and the impacts generated by the construction of the Coca Codo Sinclair hydroelectric power plant.

These results make visible the problems and support the suggestion of practicing ecotourism as a new choice of local development in the region.

Keywords: Adventure tourism, ecotourism, Amazon, environmental impacts, local development.


Introducción

El Chaco es uno de los cantones de la provincia de Napo, localizado en el nororiente de la Amazonía del Ecuador. Se distingue por poseer una diversidad ecológica importante desde las zonas bajas en la región tropical hasta las zonas altas, que incluyen los páramos altoandinos (Ecociencia, 2010). El Chaco goza de una ubicación privilegiada, pues se encuentra entre la Reserva Ecológica Antisana, el Parque Nacional Cayambe-Coca, el Parque Nacional Sumaco Napo Galeras y el Bosque Protector La Cascada (Ministerio de Turismo, 2010). Estas áreas naturales han sido calificadas como productos tipo B dentro del Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador. PLANDETUR 2020 (Ministerio de Turismo, 2011), lo que reconoce su valor atractivo, facilidades y accesibilidad.

El cantón cuenta con 7.960 habitantes (INEC, 2010), distribuidos en las parroquias Gonzalo Díaz de Pineda, Linares, Santa Rosa de Oyacachi, Sardinas y El Chaco (Asociación de Municipalidades del Ecuador, s. f.). "En las cinco parroquias existen 16 comunidades: Cascabel 1 y 2, Santa Rosa Alta, Guataringo, Piedra Fina, Las Palmas, El Salado, Cusumbe, Río Malo, Tres Cruces, Nueva Colonia, San Juan, Alto Coco, Linares Alto, Sardinas Bajo y Caucana" (Angulo, Gómez y Velásquez, 2006, p. 4).

El Chaco abarca un total de 342.704 ha aproximadamente, de las cuales 31.822,61 ha (9,28 %) son áreas intervenidas que han sido transformadas para uso agrícola y ganadero (Ecociencia, 2010). El 36 % de la población se dedica a la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca, de la cual el 71 % está conformado por agricultores calificados (INEC, 2010). Además, existen 14.487,94 ha (4,22 %) que mantienen diferentes tipos de bosque, pero que ya están intervenidos. El resto de la superficie, 293.761,42 ha (85,71 %), está constituida por áreas donde aún hay ecosistemas en buen estado de conservación (Ecociencia, 2010). Otras de las actividades productivas que se desarrollan en El Chaco son el comercio (9 %), la construcción (9 %) y el turismo2 (4,5%) (INEC, 2010).

Las actividades agropecuarias se enfocan en la producción de naranjilla y tomate de árbol, así como en la reproducción de ganado vacuno para productos lácteos y cárnicos. "En las fincas se producen alrededor de cuatro litros de leche diarios por vaca, producción baja en comparación con la producción en la Sierra, que es de diez litros en adelante" (Entrevista, E. Z., 2013).

El 40 % de la población de El Chaco está conformada por colonos provenientes de las parroquias rurales de las provincias de Pichincha, Tungurahua, Sucumbíos y Cotopaxi (INEC, 2010), quienes se han asentado en el sector debido a la oferta laboral de proyectos estratégicos de energía.

Actualmente, uno de los proyectos estratégicos de mayor influencia para este suceso es la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair (PHCCS), que comenzó el 7 de febrero de 2008 bajo Resolución n.° 08.Q.IJ.489 de la Superintendencia de Compañías (ENTRIX, 2009), se nacionalizó el 17 de septiembre de 2009 y se convirtió en empresa pública el 26 de mayo de 2010 con el Decreto Ejecutivo 370.

La obra empezó en 2008 y es considerada un proyecto de prioridad nacional, puesto que beneficiará a la generación con hasta " 1.500 Mw (1/3 de la demanda actual) a través de la captación de 222 m3/s en la confluencia de los ríos Quijos y Salado" (López, 2011, p. 2). Su construcción está a cargo de la empresa china SINOHYDRO y ha generado alrededor de cinco mil puestos de trabajo, de los cuales aproximadamente el 78 % son ecuatorianos de diferentes provincias, el 21 % son chinos y el 1 % colombianos (Sinohydro, 2013).

Debido al sistema hidrográfico del cantón, el cual se encuentra constituido por dos ríos que lo atraviesan -el río Quijos y el Oyacachi3-, el turismo dentro del cantón se ha desarrollado sobre la base de actividades de deportes de aventura. La actividad turística empezó aproximadamente en 1996 con la dinámica de las agencias de viaje que ofrecían, en sus paquetes a turistas extranjeros, nuevos sitios en los que pudieran realizar turismo de aventura (Angulo et al., 2006). Según el artículo 2 del Reglamento de Operación Turística de Aventura del Ecuador, la operación turística de aventura comprende las diversas formas de organización de viajes y visitas mediante modalidades turísticas de aventura, entre las que se destacan actividades en tierra -como cabalgatas, ciclismo, senderismo, escalada, etc.- y actividades de agua -como kayak, rafting, tubing, etc.-.

Las agencias de viaje entonces no eran locales y el turismo dentro del cantón no era una actividad muy rentable, puesto que los turistas iban de paso por el sector para la visita a la cascada de San Rafael y a realizar rafting. Sin embargo, los ingresos se los llevaban agentes externos.

No obstante, desde 2002, el municipio del cantón decidió aprovechar el potencial turístico del sector y creó la Oficina de Turismo del Chaco, con el apoyo del Ministerio de Turismo. Con este estamento, en 2003 se iniciaron proyectos turísticos en la zona con la colaboración de empresarios y la comunidad: senderos para la visita a las cascadas de San Rafael y Mágica, el avistamiento de aves, orquidearios y fincas agroecológicas.

El proyecto que más se destacó fue el Mundial de Rafting, en el río Quijos, por sus rápidos clase IV4; dicha competencia representó el punto de partida para dar a conocer el lugar. El mundial incentivó a los pobladores a crear nuevos proyectos enfocados en el deporte de aventura, combinados con la visita a las cascadas de San Rafael y Mágica.

No obstante, aunque el cantón se dio a conocer por su potencialidad en deportes de aventura, y a pesar de recibir apoyo por parte del Ministerio de Turismo, el turismo de aventura no pudo despuntar después del mundial. Las autoridades y la población del cantón se preocuparon, pues era evidente la falta de organización y preparación de la gente para desarrollar las actividades, además, los equipos requeridos para este deporte eran costosos.

Una de las actividades que empezó a amenazar fue la construcción de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, que anticipaba impactos naturales en la cuenca del río Quijos, así como impactos socioeconómicos, por ejemplo, aumento de delincuencia, centros de tolerancia, población enfocada en el empleo en la empresa constructora y despreocupación por las tierras agrícolas, todo lo cual podría afectar el desarrollo normal de las actividades turísticas (Entrevista, E. Z, 2013). La apreciación de la localidad ante la empresa ha sido preocupante, puesto que los impactos cada vez son mayores y las soluciones para la actividad turística no son palpables.

Desde este panorama, cabe formularse las siguientes preguntas: si el turismo de aventura en el cantón no ha registrado los resultados esperados, ¿cuáles son las principales causas de este problema? ¿Es el ecoturismo una alternativa adecuada para El Chaco?

La presente investigación es de tipo cualitativo. En ella se recoge la opinión de las familias dedicadas al turismo y de las autoridades del municipio del cantón El Chaco, así como de pobladores de San Luis, que se encuentra en la parte central del cantón, a fin de valorar la potencialidad del desarrollo del ecoturismo como línea de producto turístico para El Chaco.

Metodología

Diseño

La metodología utilizada es de carácter cualitativo e interactivo, la cual, según McMillan y Shumacher (2005), consiste en un estudio en profundidad mediante el empleo de técnicas cara a cara para recoger los datos de la gente en sus escenarios naturales. En este tipo de investigación se describe el contexto del estudio, se ilustran las diferentes perspectivas de los fenómenos y se revisan continuamente cuestiones desde las experiencias de campo (McMillan y Shumacher, 2005, p. 44).

El análisis cualitativo se realizó sobre la base de un estudio de caso en el cantón El Chaco, en donde, desde 1996, se ha desarrollado el turismo de aventura sin el éxito deseado. Sin embargo, El Chaco posee otros recursos favorables para desarrollar otra línea de producto turístico.

Población

Para la investigación en el cantón El Chaco, se seleccionaron, mediante un muestreo por conveniencia, la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, la cabecera cantonal El Chaco y el poblado de San Luis, dado que en estas zonas se ubican los atractivos turísticos y su población se dedica, en buena parte, a la actividad turística.

Los actores se escogieron después de un levantamiento de información en la Oficina de Información Turística del cantón. Para ello, se tomaron en cuenta 23 actores que estuvieron involucrados o que actualmente están inmersos en alguna actividad turística: cinco familias dedicadas al turismo, los dueños de la operadora de turismo del cantón y 16 personas que se dedicaban al turismo y que en la actualidad trabajan en la construcción.

Adicionalmente, se contó con el apoyo de dos funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de El Chaco y uno de la Empresa Pública Estratégica Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair EP en Quito.

Técnicas

Entre los meses de febrero y marzo de 2013 se realizaron entrevistas y se aplicó la observación participante. Una vez que se obtuvo la información preliminar, el 16 de febrero de 2013 se utilizó la técnica suplementaria de la cartografía social en el poblado de San Luis para corroborar los datos sobre el cambio de la dinámica socioeconómica del cantón. Posteriormente, en enero de 2015 se visitó en dos ocasiones el sector para dialogar con los actores y actualizar la información.

Observación participante

Se realizaron las siguientes actividades: rafting y kayak en el río Quijos; tubing en el río Malo; caminata a las cascadas de San Rafael y Mágica; visita a la granja agroturística de Gonzalo Díaz de Pineda; caminata a la cueva de los Tayos, en las Palmas, con el fin de evaluar las actividades y las facilidades turísticas que se ofertan.

Para la observación se consideraron las siguientes variables: actividades que integran los productos turísticos, equipamiento y seguridades que existen en las actividades, organización por parte de los gestores turísticos y circuitos turísticos ofertados. La observación se llevó a cabo con el fin de conocer el territorio, los tipos de turismo que se desarrollan, los componentes del sistema turístico y el servicio que se ofrece al turista.

Entrevistas semiestructuradas

Las entrevistas se diseñaron alrededor de las siguientes variables: situación actual turística del cantón El Chaco; problemas sociales, ambientales, legales y económicos del turismo de aventura; productos turísticos que se ofertan de ecoturismo, así como nuevas ideas de emprendimientos turísticos que tiene la población.

Las entrevistas se aplicaron a cuatro familias dedicadas al turismo, a la persona encargada de la Oficina de Turismo, al director del Departamento de Gestión Ambiental del Municipio del Chaco, al subgerente Ambiental y de Responsabilidad Social de Coca Codo Sinclair y a los dueños de la operadora turística. Los nombres de los entrevistados no serán publicados por su solicitud.

Cartografía social

Dentro de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda se escogió el poblado de San Luis, puesto que su población está vinculada a la actividad turística y la construcción. Se trabajó con 16 personas: 5 hombres y 11 mujeres de distintas edades. Todas estas personas estaban ligadas con la actividad turística, ya fuera por sus propios proyectos o porque habían trabajado en esta área.

Taller

El taller se efectuó durante cuatro horas. Se conformaron grupos para elaborar tres mapas:

  1. Mapa actual de la comunidad, que incluye el análisis geográfico y de atractivos turísticos naturales y culturales del lugar.
  2. Calendario de actividades, con el fin de determinar la temporada alta, si las actividades ofertadas tienen relación con el ecoturismo y las actividades que se ofertan en mayor medida.
  3. Árbol de problemas y soluciones, con el propósito de identificar qué tipos de problemas existen para el desarrollo del turismo en el lugar, los nuevos emprendimientos de ecoturismo que se pueden realizar con la capacidad turística del cantón y quiénes estarían dispuestos a realizarlos.

Con los mapas sociales se pudieron establecer los atractivos turísticos importantes del cantón, las rutas ecoturísticas ofertadas, una línea de tiempo que determina la permutación del turismo de aventura, los cambios geográficos observados desde el inicio de la construcción de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair en las parroquias escogidas, la importancia de los atractivos naturales y nuevos emprendimientos que la población está dispuesta a realizar con bases de ecoturismo.

Desarrollo

La Amazonía del Ecuador históricamente ha sido reconocida por su riqueza natural y cultural: por una parte, se la aprovecha en actividades que benefician a la región y a todo el país; por otra parte, según López (2008), la Amazonía es un remanente de recursos naturales potenciales para su explotación y aprovechamiento, lo cual afecta social y económicamente a las poblaciones que dependen de estos recursos.

Uno de los proyectos que busca el beneficio nacional utilizando los recursos naturales se refiere a las hidroeléctricas, las cuales, según López (2011), aunque se definen como un uso no consuntivo -por restituir las aguas turbinadas-, configuran una actualización del modo de economía extractiva, con el cual el Estado, las empresas y otros agentes han desplegado fronteras económicas (de mercado, extractivas, productivas o no consuntivas) y demográficas (colonización) a propósito de la explotación de recursos naturales y control de la fuerza de trabajo, lo que condiciona su potencial de desarrollo (López, 2011, p. 2). Para Izco y Tobar (2012, p. 77), gran parte de la energía será provista por la Amazonía, puesto que "todas las cuencas hidrográficas tienen un alto potencial hidroeléctrico, especialmente las cuencas del río Napo y del río Santiago (Izko, 2012, p. 77).

Bajo este contexto, en la provincia de Napo se construye desde el año 2007 la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Las principales obras de infraestructura del proyecto son las siguientes: obra de captación, desarenador, túnel de abducción o conducción, embalse compensador, tuberías de presión, casa de máquinas, túnel de restitución y líneas de transmisión eléctrica; además, tres campamentos temporales, ubicados en sitios estratégicos, los dos primeros dentro del Bosque Protector La Cascada y uno en San Luis, frente a la ventana de construcción en una terraza aluvial del río Quijos (ENTRIX, 2009, p. 7).

El 77 % del área del proyecto pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), así como al conjunto de bosques protectores, distribuidos de la siguiente manera: el 43 % en el noroeste del área pertenece a la Reserva Ecológica Cayambe-Coca; hacia el suroeste, el 13% se encuentra dentro de la Reserva Ecológica Antisana; el borde sureste del área pertenece al Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras, con un 11 %; mientras que el Bosque Protector La Cascada y el correspondiente a la parte media y alta del río Tigre se encuentran en su totalidad dentro del área y ocupan un 4 % de la superficie (Efficacitas, 2009, p. 2).

El área de influencia directa corresponde a las parroquias El Chaco, Gonzalo Díaz de Pineda, El Reventador y Gonzalo Pizarro. Sin embargo, el poblado con mayor contacto e influencia es San Luis, ya que uno de los campamentos de Coca Codo Sinclair (CCS) - "San Luis, ventana 2" - se construyó en el lugar.

En este sentido, la construcción de un megaproyecto tiene implicaciones dentro de una localidad, y esto puede representar la pérdida de tierras para el cultivo, el cambio de la dinámica económica de las comunidades y una transformación cultural. Por tales motivos, la población de la región ha desarrollado nuevas alternativas sostenibles que incluyan el uso adecuado de los recursos naturales y culturales, así como el beneficio social y económico a largo tiempo.

Bajo esta nueva alternativa sostenible se desenvuelve el turismo de naturaleza, modalidad genérica del turismo que tiene como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, 2012). Considerando la preferencia y motivación de viaje del turista, puede dividirse en dos líneas de producto turístico: ecoturismo y turismo de aventura5.

El ecoturismo surge como una alternativa de diversificación de actividades para poblaciones rurales que contaban con riqueza natural, pero que no tenían los recursos necesarios para subsistir; además, es considerado "como una fusión entre el culto a la naturaleza y la búsqueda de eficiencia ambiental, ya que se orienta a la conservación de los recursos naturales para convertirlos en recursos turísticos con fines lucrativos" (Lasso, 2011).

En el entorno local, esta línea de producto turístico se ha convertido en una alternativa que beneficia a la población. En el Ecuador, el ecoturismo fue considerado, en sus inicios, como un turismo realizado en áreas naturales, también llamado turismo ecológico. A partir de la década de los noventa, empezaron a llevarse a cabo investigaciones sobre este tema desde diferentes perspectivas.

Azócar de Bouglass (1995) fundamenta el ecoturismo como una modalidad que considera los valores naturales y culturales de un sector; además, denota la importancia de las actividades recreacionales y educativas para contribuir con el cuidado de los recursos y la participación activa de la localidad. Así mismo, para Ponce y Falconí (2011), el ecoturismo manejado por las comunidades es exitoso para el desarrollo de las capacidades de los habitantes.

Según los planteamientos de Azócar de Bouglass (1995), en el Ecuador y América Latina, la gran mayoría de los turistas representan un grupo de visitantes casuales que viajan de manera incidental, escogen un área silvestre o cultural por su popularidad y la incluyen como parte de su itinerario, donde lo ecológico-comunitario es una de las diversas experiencias esperadas. En este contexto, la Amazonía ecuatoriana es ideal para un proyecto de ecoturismo porque carece de una temporada definida de lluvia, el acceso es fácil, está cerca de importantes centros de población -como Quito, Puyo, Tena y Coca-, el transporte es variado y existen las facilidades necesarias para brindar servicios a los turistas.

Desde una perspectiva social, el ecoturismo es una actividad fortalecedora e integradora que impulsa la organización de asociaciones en diferentes ramas (agrícolas, turísticas, artesanales) que se preocupan por el desarrollo local de un sector. Según Maldonado (2005), el ecoturismo "representa una oportunidad para fortalecer las estructuras democráticas y prácticas solidarias, como, por ejemplo, los procesos de consulta y participación internos en la toma de decisiones" (Maldonado, 2005, p. 5). La operación de la actividad desde la comunidad fortalece la competitividad del producto, puesto que los pobladores conocen el sector, sus potencialidades, debilidades y el ecosistema con el cual han establecido una relación de toda la vida.

Es importante considerar que los territorios para el ecoturismo están dotados de importantes ventajas comparativas, decisivas al momento de emprender un nuevo proyecto turístico. Constituyen espacios que cuentan con recursos turísticos novedosos, bajos costos de suelo, materia prima y mano de obra, así como también disponibilidad de fondos para el desarrollo local (Antón y González, 2008).

En este sentido, en el Chaco se identificaron como principales atractivos naturales los siguientes: cueva de los Tayos, en donde se realizan caminatas para observación de flora y fauna; cascada Mágica, ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, en donde se pueden hacer caminatas por senderos y observación de flora y fauna; cascada de San Rafael, el principal atractivo del cantón, ya que es uno de los saltos de agua más grandes del país, forma parte de la Reserva Ecológica Cayambe Coca y está a cargo del Ministerio del Ambiente; volcán Reventador, en el cual se practica senderismo; Bosque Protector La Cascada, cuya característica es la diversidad de flora y fauna, pues está ubicado entre los bosques pluviales amazónico y montano de la zona.

Por otra parte, el turismo de aventura es una actividad que se relaciona con el uso de los recursos naturales, pero con un enfoque del disfrute de estos mediante la realización de deportes extremos. Para la normativa turística vigente en el Ecuador, el turismo de aventura comprende:

[...] las diversas formas de organización de viajes y visitas mediante modalidades turísticas de aventura. Se la realiza a través de agencias de viajes operadoras o duales que se definen como las empresas comerciales, debidamente autorizadas, que se dediquen a la organización de modalidades turísticas de aventura. (Ministerio de Turismo, 2014b).

El desarrollo de esta línea turística implica la organización de pequeñas empresas y de las comunidades aledañas, en donde las prácticas deportivas conforman un factor de articulación importante, ya que involucran no solo a la pequeña empresa, sino también a los lugareños en el desarrollo de las actividades deportivas fundamentales de la oferta (Macaya, 2004).

El turismo de aventura nace de la motivación de viaje del turista de sentir adrenalina mediante las actividades deportivas extremas. Esto involucra nuevas vivencias dentro de un espacio natural, y las experiencias vividas por los turistas dependerán del nivel de riesgo y de los desafíos que cada individuo pretende satisfacer.

Según Casterad, Guillén y Lapetra (2000), la subjetividad del disfrute de la actividad puede depender de dos factores: personales -determinados por su experiencia (experto o novato) y por cada personalidad- y ambientales, determinados por el espacio físico.

Hablar de turismo de aventura y su sinergia con el riesgo supone también un conocimiento profundo de las diferentes prácticas que se vayan a desarrollar con los turistas. De este conocimiento dependerá que las actividades sean, por una parte, divertidas y, por otra parte, seguras.

Las modalidades turísticas de aventura se clasifican de acuerdo con el elemento natural donde se desarrollan (tierra, agua o aire). De tierra son la cabalgata, el canyoning, el cicloturismo, la escalada, la exploración de cuevas, el montañismo y el senderismo; de agua son las modalidades recreativas en embarcaciones motorizadas (boya, banana, parasailing y esquí), buceo, kayak de mar, kayak de río, kite surf, rafting, snorkel, surf y tubing; y de aire son las alas delta, el canopy y el parapente (Ministerio de Turismo, 2014b).

En el Ecuador, el 3,9 % de los turistas internacionales realiza actividades de deporte de aventura, mientras que 0,6 % de turistas nacionales opta por esa línea de producto turístico. La preferencia geográfica se da en la Amazonía. Los principales deportes que se practican son el rafting, el kayak y el canopy (Ministerio de Turismo, 2011).

Esta línea de producto turístico está en proceso de desarrollo, potencialización y control. Por ello, en 2014 se estableció un reglamento para el deporte de aventura en el Ecuador. En dicho documento se mencionan el equipamiento y las obligaciones que tanto el guía como la operadora y los turistas tienen para operar actividades de turismo de aventura.

En el cantón El Chaco, las principales actividades que se desarrollan son el rafting y el kayak de río. El rafting es definido así: "Modalidad turística de aventura que consiste en navegar ríos de aguas blancas en una balsa inflable (tipo raft), sin otro medio de propulsión y control de la embarcación que el generado por los mismos navegantes con el empleo de remos" (Ministerio de Turismo, 2014b). La siguiente es la definición de kayak de río: "Modalidad turística de aventura que abarca la navegación de ríos mediante el uso de kayak, sin otro medio de propulsión y control de la embarcación que el generado por los mismos navegantes con el empleo de remos" (Ministerio de Turismo, 2014b). Estas actividades se realizan principalmente en el río Quijos, debido a que por su entorno natural y su accesibilidad se encuentra entre los mejores del mundo para la práctica del rafting y kayak (Ministerio de Turismo, 2010).

El rafting se practica en todo el valle del Quijos, desde Baeza hasta El Chaco, en las siguientes rutas establecidas: El Cañonero, con rápidos clase IV; La Selección, ruta en la que se desarrolló el Mundial de Rafting; El Chaqueño, con rápidos II y IV; Bombón, con rápidos III y IV, que es la más visitada por turistas extranjeros; Moradillas, especialmente para personas que no tienen experiencia, es el lugar donde se dictan clases de rafting y kayak; Cascabel es un tramo que incluye caminata por el bosque; Cascabel Bajo es un tramo fácil para las personas que empiezan en este tipo de deporte; La Planada se ofrece para las personas de la tercera edad o para familias, ya que no existen muchos rápidos. Esta actividad está liderada por una operadora turística del cantón que pertenece a dos hermanos oriundos del cantón El Chaco y que han trabajo en potenciar el turismo de aventura desde 1996.

La gestión turística dentro del cantón El Chaco está liderada por las oficinas de Gestión Ambiental y de Cultura, Patrimonio y Deporte dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de "El Chaco". Estos estamentos son los encargados de insertar dentro de sus agendas la actividad turística del cantón. A su vez, existe la Oficina de Turismo del cantón, desde la cual surgen las nuevas propuestas e ideas que se disertan dentro del municipio.

Por otra parte, Coca Codo Sinclair tiene como objetivo el apoyo para proyectos ecoturísticos como parte del proceso de remediación y mitigación por la construcción de la central hidroeléctrica. Estos proyectos están gestionados por la Subgerencia Ambiental y de Responsabilidad Social, que tiene el acercamiento directo con las autoridades del cantón.

Para un mejor entendimiento de las dos líneas de producto turístico analizadas, se presenta a continuación un cuadro comparativo del ecoturismo y el turismo de aventura con base en lo planteado por los autores antes mencionados y por la Organización Mundial de Turismo.

En este sentido, es importante analizar la factibilidad del ecoturismo o del turismo de aventura en un destino específico, considerando los elementos del sistema turístico del territorio, los impactos, los problemas y las potencialidades de los recursos, así como el manejo actual de la actividad por la población de un lugar.

Resultados

Una vez realizada la investigación, se obtuvo como resultado que el cantón El Chaco oferta atractivos naturales y actividades que secundan dos líneas de producto turístico: el ecoturismo y el turismo de aventura. Sobre la base de estas líneas de producto turístico, se identifican su problemática y potencialidades.

Turismo de aventura

Los resultados obtenidos de la investigación denotan una problemática del turismo de aventura en el cantón debido a factores ambientales y sociales.

Según información de los emprendedores turísticos, existe difusión de actividades similares en cantones cercanos, como el Tena. En los días 3 y 4 de noviembre de cada año, en El Chaco se realizaba la competencia de novatos, dirigida a cualquier persona interesada en aprender acerca del rafting, por lo cual los premios eran simbólicos. No obstante, esta competencia no tuvo el éxito esperado y desapareció con el tiempo debido a la falta de organización y porque en el Tena se desarrolló, en las mismas fechas, la "Competencia Nacional del Rafting", de la cual sale el grupo que representa al Ecuador en los mundiales de rafting que se hacen cada dos años en diferentes países del mundo. Por tal motivo, es una competencia con mayor apoyo y organización.

Por otra parte, uno de los principales problemas para el desarrollo del turismo de aventura es la construcción de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Este proyecto ha generado impactos ambientales y sociales que involucran la actividad turística. El principal problema es la desviación de los ríos para la construcción del embalse compensador, lo que ha afectado a las actividades de rafting y kayak. Actualmente existen tramos del río que están cerrados y accesos restringidos, lo que dificulta el ingreso y la salida de los botes y de los turistas del río.

De la misma manera, seis de las ocho rutas para el rafting se han visto afectadas, especialmente las que incluyen el tramo de la confluencia de los ríos Quijos y Salado. La ruta El Chaqueño no se puede efectuar, ya que los accesos al río están cerrados con puertas en el inicio y a la salida del recorrido. Las rutas El Bombón, Moradillas, Cascabel y Cascabel Bajo no se realizan con normalidad, pues es imposible salir al sector del Salado debido a una disminución de los tramos del río. La Planada ya no existe debido a la construcción del embalse que se encuentra en el sector. A este último lugar acudía la mayor parte de los turistas por los rápidos de nivel bajo, y era el lugar para las clases de rafting y kayak.

La construcción, según información de los operadores turísticos y pobladores del cantón, ha causado que los turistas disminuyan, ya que no se pueden realizar los recorridos con normalidad; además, se generan incomodidades para los deportistas y visitantes a causa del cierre de ciertos tramos del río. Ante esta situación, CCS propuso como alternativa la implementación de un camino alterno por donde puedan salir; no obstante, no existe ningún indicio de la construcción de tal camino (Entrevista, E. A., 2013). Para las personas que trabajan en el turismo, en particular en los deportes de aventura, los turistas han disminuido debido a las incomodidades y los daños del río, que han causado que su trabajo y sus ganancias se reduzcan.

Ante la problemática planteada, las autoridades del cantón El Chaco son conscientes de los inconvenientes que existen para el desempeño del turismo de aventura, primordialmente los presentados en el río Quijos. Por ello, han solicitado a CCS que permita el desembarque de los botes y que se den nuevas alternativas para el ingreso de los turistas; caso contrario, los deportes de aventura corren el riesgo de desaparecer como actividad turística emblemática del cantón.

Por otra parte, una de las recientes preocupaciones es el Reglamento de Operación Turística de Aventura, expedido en el Registro Oficial Suplemento 181 del 11 de febrero de 2014 (Ministerio de Turismo, 2014b). En la normativa se regulan la operación y la comercialización de los servicios, además, los requisitos, las seguridades, las capacitaciones y el conocimiento de la actividad.

En este sentido, los guías del lugar cuentan con la licencia otorgada por el Ministerio de Turismo, así como con el conocimiento del río y con capacitación en rescate y primeros auxilios. Sin embargo, no cuentan con todo el equipamiento requerido, debido a su alto costo. "El valor de un kayak nuevo con casco y chaleco está por los 3.000 dólares. Nuestro equipo consiste en casco, chaleco, traje térmico y chaqueta. Cada persona tiene un servicio especializado" (Entrevista E. A., 2015). No obstante, el reglamento exige una embarcación de seguridad complementaria y vestimenta para cada turista, lo cual no es suficiente. Estos equipamientos han sido donados por empresas internacionales que colaboraron con los dueños de la operadora local.

Para enfrentar esta problemática, los operadores han buscado opciones de apoyo tanto en la empresa privada como en instituciones públicas. Pero la escasa organización de la población no ha posibilitado conseguir mayor apoyo.

Otro impacto que se debe mencionar a causa de la construcción en mención es el empleo. Muchas personas que se dedicaban al turismo optaron por el trabajo asalariado en la compañía, pues se ofertaban mejores ingresos económicos. En ese sentido, existen atractivos que han dejado de ser potencializados, como sucede con la cueva de los Tayos y las actividades de tubing y rápel en la cascada del río Loco. Sus dueños decidieron trabajar en la hidroeléctrica y descuidaron la actividad turística.

Un punto importante que se debe recalcar es el impacto en el atractivo más conocido del cantón: la cascada de San Rafael. "Su atractivo depende completamente del caudal del río Coca, el cual disminuirá desde el área de captación, localizada a media hora de camino antes de llegar a la cascada" (ENTRIX, 2009). La captación del caudal en el río Salado afectará a la cascada de San Rafael en un estimado del 60 % de su caudal promedio. Este es uno de los principales impactos de CCS, ya que se trata del mayor salto de agua del país (López, 2008). La disminución del caudal de la cascada es una de las mayores preocupaciones de la población, pues no se cuenta con información certera del plan específico que tiene CCS para remediar esta situación. Además, las autoridades locales son conscientes de que no pueden intervenir en los propósitos de la empresa pública: "Debido a que la cascada es parte de una reserva ecológica y la maneja el Ministerio del Ambiente, no tenemos mucha jurisdicción sobre esta; estamos resignados al cambio y esperando el plan de CCS" (Entrevista E. Z., 2013).

Para Coca Codo Sinclair, el plan para remediar el impacto en la cascada no está todavía oficializado: "La cascada es parte del Ministerio del Ambiente, y en eso no se puede hacer nada; además, debido a que no se paga la entrada, el impacto para El Chaco solo será visual, mas no económico" (Entrevista INCCS, 2013).

¿Puede ser el ecoturismo una alternativa viable en El Chaco?

Es importante mencionar que mucho más allá de una nueva alternativa turística en El Chaco, lo primordial es la diversificación del producto turístico considerando actividades tanto de deportes de aventura como las que engloba el ecoturismo como tal.

En este sentido, la actividad ecoturística se manifiesta como una línea de producto turístico enfocada en la relación y la sinergia entre los recursos y los atractivos naturales, el turista y la población local.

En consecuencia, dadas las riquezas naturales del cantón El Chaco, el ecoturismo es una alternativa viable, ya que se pueden aprovechar los recursos naturales bajo un modelo de sostenibilidad, cuidado y respeto, al tiempo que se puede favorecer la mejora de la calidad de vida de la población involucrada en él. Según Pérez de las Heras (2003), existen alrededor de ochenta actividades que se pueden realizar, entre las que se destacan las siguientes:

En cuanto a la participación local, el ecoturismo puede beneficiar el involucramiento de varios actores, en este caso, de la operadora de turismo, de las familias con emprendimientos turísticos y de la Empresa Coca Codo Sinclair. Las autoridades del cantón visualizan a El Chaco como un destino turístico del país.

En la actualidad, el municipio concentra sus esfuerzos en mejorar sus servicios y las facilidades del cantón antes de promocionarlo turísticamente a gran escala. "Se considera importante, en primera instancia, disponer de buenas vías que faciliten la movilización de los turistas" (Entrevista, E. Z., 2013). La población considera el turismo como una alternativa frente a la agricultura y la ganadería a gran escala, ya que es consciente de que estas dos últimas actividades son contraproducentes para el ambiente.

Por otra parte, una potencialidad que se debe destacar es el conocimiento de los habitantes sobre los atractivos y los ecosistemas del lugar. Sin embargo, se debe mejorar la interpretación de la información para que esta sea funcional turísticamente al momento de transmitirla. Así mismo, es necesaria la actualización del inventario de especies, puesto que la última fue realizada por Carlos Boada en 2009. Para que esto funcione, se requieren capacitaciones: "Existen guías kayaqueros que han empezado desde los 13 años, guías certificados por la Federación Internacional de Rafting; hacen falta capacitación en servicio al cliente y guías nativos con licencia del Ministerio de Turismo para dar el servicio a los turistas" (Entrevista E. A., 2015).

Es importante mencionar que uno de los principales problemas que tiene el sector turístico del cantón El Chaco es la falta de organización local. En la actualidad, la asociación de turismo se encuentra en proceso de formación: "Hasta que la asociación de turismo no se constituya oficialmente, la ayuda que se preste para el sector turístico no será suficiente (Entrevista, E. Z., 2013).

Empero, el municipio ha motivado a los pobladores para que se organicen y puedan gestionar sus necesidades mediante la asociación. Además, se inició un proceso de cambio para que el ecoturismo se convierta en una de las principales actividades productivas del sector. En esa línea se están emprendiendo proyectos de turismo sustentable en la zona, considerando factores importantes que facilitan la actividad turística, tales como las nuevas vías, su cercanía al aeropuerto de Quito y sus atractivos naturales, como sus cascadas, ríos y biodiversidad. El Plan de Desarrollo Estratégico cantonal tiene como visión hasta el año 2020 manejar los recursos naturales y convertirse en el mejor parque de Quito (Entrevista, E. Z., 2013). Una iniciativa para empezar el cambio en el cantón fue la creación del "Departamento de Recursos Naturales, la Comisión de Promoción Turística y se declaró a El Chaco como cantón ecológico" (Angulo et al., 2006). Estas acciones han facilitado que la educación ambiental de los pobladores sea un tema de constante actualización desde las instituciones educativas.

Adicionalmente, el municipio de El Chaco, junto con Coca Codo Sinclair, ha trabajado en la señalética turística del cantón, considerando que la empresa pública tiene que cumplir con el apoyo a los proyectos ecoturísticos. Esto se ha logrado gracias a un acuerdo entre las dos instituciones y es un claro ejemplo de las acciones que se pueden realizar (Entrevista, E. A., 2015).

Conclusiones

El ecoturismo y el turismo de aventura son líneas de producto turístico enfocadas en el disfrute de la naturaleza, sin embargo, la diferencia entre una y otra radica en la motivación del visitante. Por tal razón, el ecoturismo diversifica la oferta existente en el cantón y beneficia a que se socave la centralización de actividades de deportes de aventura en un sector que ha pasado por cambios significativos ambientales y sociales.

Según la información analizada, es posible advertir que el turismo de aventura ya no se promueve en El Chaco por diversos factores: no existe una verdadera participación social de la población, además de los cambios significativos de la construcción de la hidroeléctrica, que la ha afectado por la modificación de las rutas y por la dinámica social y económica de los pobladores.

En el cantón existe una minoría de expertos que se dedica a la operación de actividades de deporte de aventura, lo cual no genera beneficios económicos a toda la localidad. Otro factor es la falta de apoyo por parte de las autoridades para la promoción y el equipamiento de los atractivos. Esto conlleva que esta actividad no pueda ser rentable a largo plazo y que las personas opten por buscar otros trabajos a corto plazo.

Por otra parte, existen atractivos naturales importantes que, según Pérez de las Heras (2003), se pueden combinar para crear más de ochenta opciones de actividades ecoturísticas. Además, se cuenta con el apoyo del gobierno local para mejorar la infraestructura y el equipamiento del lugar.

En este sentido, considerando la importancia ecosistémica del cantón El Chaco, la diversificación del producto turístico es una opción funcional para sus pobladores, que incluye los atractivos existentes, propicia la participación local, el apoyo de la empresa privada y del gobierno local. Si bien es cierto que el turismo de aventura en El Chaco está ralentizado, la riqueza que posee el cantón para desarrollar esta actividad es un referente a nivel nacional e internacional. En este sentido, si bien el presente artículo propone el ecoturismo como principal opción, se debe considerar la diversificación de actividades en las que se puedan realizar también deportes de aventura en los lugares todavía permitidos.

La práctica de nuevas actividades turísticas en El Chaco implica un largo proceso, puesto que su gestión debe incluir factores que el cantón todavía no posee, entre ellos, un plan de manejo turístico, lugares de alojamiento certificados, personas capacitadas en cuidado ambiental e información actualizada de la flora y la fauna del lugar.

No obstante, el proceso ha empezado y es un trabajo conjunto que se debe realizar para que el turismo del cantón no desaparezca. Un ejemplo de logros alcanzados por el ecoturismo y el turismo comunitario es la parroquia Oyacachi. Allí se ha desarrollado la actividad desde su autogestión gracias a la ayuda de ONG ambientalistas. Esta actividad es la segunda en importancia productiva y económica para la parroquia y es un ejemplo para todo el cantón. Su éxito se dio gracias a la organización de la localidad y a los acuerdos con el Ministerio de Turismo, el Ministerio del Ambiente y el Gobierno Provincial de Napo (Prieto, 2011).

Se debe considerar que los beneficios para El Chaco por el turismo no son solo económicos. El ecoturismo concebido para El Chacho se sustenta en principios de sostenibilidad ambiental y cultural. Se pueden generar ingresos directos para conservar áreas protegidas; ingresos directos e indirectos para los actores locales, por medio de la creación de incentivos para la conservación en comunidades locales; construir grupos partidarios de la conservación, de carácter local, nacional e internacional; promover el uso sustentable de los recursos naturales y reducir las amenazas a la biodiversidad (Drumm y Moore, 2004).

Considerando la situación actual del cantón El Chaco, hacen falta actividades que ayuden a conservar el ambiente y que generen conciencia en la población; caso contrario, se correrá el riesgo de que uno de los cantones ricos en recursos naturales de la Amazonía se quede como un enclave económico enmarcado en el desarrollo de un proyecto que beneficiará al país, pero no directamente a la población local a largo plazo.


Notas

2 La actividad turística no se especifica en el censo nacional, sin embargo, se han tomado como referencia las actividades de alojamiento, artes, entretenimiento y recreación. No obstante, se debe considerar que las actividades turísticas no solo están dadas por el servicio de alojamiento y comidas, sino también por la operación de la actividad y las agencias de viajes, la cual no aparece explícita en el censo poblacional de vivienda.

3 El río Quijos se origina en las faldas del nevado Antisana, y el río Oyacachi nace en el cerro Pucará Chico, de la población de Oyacachi. Los dos ríos se unen al sur de la población de Santa Rosa, y más al norte, al confluir con el Salado, conforman el río Coca o Alto Coca (Boada, 2009, p. 3).

4 Existe una categorización internacional para clasificar los ríos según su grado de dificultad para navegarlos:

Clase I: Rápidos muy fáciles, aguas poco turbulentas y apto para navegar.

Clase II: Rápidos fáciles, aguas poco turbulentas con pequeños remolinos sin peligro.

Clase III: Nivel intermedio, con aguas turbulentas, huecos y olas medianas, remolinos fuertes, por lo que se necesita una buena técnica y conocer el río para poder navegarlo.

Clase IV: Nivel difícil, aguas blancas muy turbulentas, huecos y olas de hasta dos metros y remolinos; se requiere muy buena técnica y amplio conocimiento del río.

Clase V: Nivel experto, aguas muy turbulentas poco predecibles, con olas mayores a los dos metros y remolinos. Se requiere la técnica de un experto para su navegación.

Clase VI: Extremadamente difícil o no navegable (International Rafting Federation, 2013).

5 Es importante mencionar que, para varios autores, el término turismo de naturaleza se ha confundido con ecoturismo; sin embargo, en la presente investigación, el turismo de naturaleza será utilizado como una tipología dentro del turismo sustentable que abarca líneas de productos específicos.


Referencias bibliográficas

Angulo, J., Gómez, C. y Velásquez, M. (2006). El turismo como una actividad globalizadora en el cantón El Chaco. Recuperado de goo.gl/Mhe6ov.

Antón Clavé, S. y González Reverté, F. (Coords.) (2008). A propósito del turismo. La construcción social de espacio turístico. Barcelona: UOC.

Asociación de Municipalidades del Ecuador. (s. f.). Cantón El Chaco. Recuperado de goo.gl/26VLHC.

Azócar de Buglass, L. (Comp.) (1995). Ecoturismo en el Ecuador. Trayectorias y desafíos. Quito: Argudo Hnos.

Boo, E. (1990). Ecotourism: The potentials and pitfalls. Washington, D.C.: World Wildlife Fund.

Casterad, J., Guillén, R. y Lapetra, S. (2000). Actividades en la naturaleza. Barcelona: INDE Publicaciones.

Drumm, A. y Moore, A. (2004). Desarrollo del ecoturismo. Un manual para los profesionales de la conservación. Arlington, Virginia: The Nature Conservancy.

Ecociencia. (2010). Conservación de los remanentes de bosques en las áreas de importancia hídrica de las microcuencas del Programa de Servicios Ambientales del Cantón El Chaco. Quito: Fondo Ambiental Nacional Ecofondo, Ecociencia.

Efficacitas - Eficiencia Energética y Ambiental. (2009). Estudio de impacto ambiental definitivo. Proyecto Hidroeléctrico COCA CODO SINCLAIR. Guayaquil: Autor.

ENTRIX. (2009). Estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair. Construcción de la vía de acceso al embalse compensador. Quito-Ecuador: Autor.

EplerWood International. (marzo de 2004). La brecha del mercado verde. Recuperado de goo. gl/1qlOCb.

García, P. (2010). [Eco]Turismo una alternativa de desarrollo [sostenible] para el [sub]desarrollo. Un estudio comparativo entre los poblados de San Clemente y El Recuerdo. Antropología. Cuadernos de Investigación, 10. Recuperado de goo.gl/EMJ9g7.

Instituto Geográfico Militar del Ecuador. (2012). Mapas temáticos provinciales. Quito: Autor. Recuperado de goo.gl/39L17K.

Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC. (2010). VII Censo de Población y VI de Vivienda: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito: Autor. Recuperado de goo.gl/d6TX2d.

International Rafting Federation - IRF. (2013). Guide Training & Education. Recuperado de http://www.internationalrafting.com.

Izko, X. y Tobar, M. (2012). La frontera invisible: actividades extractivas, infraestructura y ambiente en la Amazonía ecuatoriana (2010-2030). Quito: Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina (ICAA). Recuperado de goo.gl/7IdjZX.

Lasso, L. (2011). Mitos y oportunidades del ecoturismo: el caso de Oyacachi. En M. Prieto (Coord.), Espacios en disputa: El turismo en Ecuador. (pp. 207-230). Quito: FLACSO.

López, V. (2008). No solo "...una forma inteligente, de sembrar el agua para cosechar energía". Implicaciones del Proyecto Coca Codo Sinclair y la política energética para la Amazonía ecuatoriana. Ecuador: Ecociencia. Recuperado de goo.gl/0KvV2c.

_____. (2011). El proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair y la gobernanza energética en la Amazonía ecuatoriana. Letras Verdes, 8. DOI: 10.17141/letrasverdes.8.2011.888.

Macaya, G. (2004). La contribución del turismo y el deporte al desarrollo sostenible. Apunts, 78, 51-55. Recuperado de goo.gl/gS3Fws.

Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario (Documento de trabajo n.° 73, SEED). Ginebra: OIT. Recuperado de goo.gl/8i2Hta.

McMillan, J. y Shumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Educación.

Ministerio de Turismo. (2014a). Principales indicadores de turismo. Recuperado de http://www.optur.org/estadisticas/Mayo_Boletin-2014.pdf.

_____. (2014b). Reglamento de Operación Turística de Aventura. Registro Oficial Suplemento 181 del 11 de feb. de 2014. Recuperado de goo.gl/aFV7iG.

_____. (2011). Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible para Ecuador "plandetur 2020". Quito: Autor. Recuperado de goo.gl/cY0HCV.

_____. (2010). El Chaco, guía turística. En Napo ama la vida. Quito: Impraprint-FMPT.

Ministerio del Ambiente. (2014). Guía informativa de áreas naturales protegidas del Ecuador. Quito: Ediecuatorial.

Pérez, M. (2003). La guía del ecoturismo. O cómo conservar la naturaleza a través del tiempo. Madrid: Mundi-Prensa.

Ponce, J. y Falconí, F. (2011). Ecoturismo: emprendimientos populares como alternativa a un desarrollo excluyente. En M. Prieto (Coord.), Espacios en disputa: el turismo en Ecuador (pp. 167-206). Quito: FLACSO-Ecuador.

Prieto, M. (Coord.). (2011). Espacios en disputa: turismo en el Ecuador. Quito: FLACSO-Ecuador.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. (2012). Compendio de estadísticas ambientales. Quito: Autor. Recuperado de goo.gl/NUx1Lc.

Sinohydro. (2013). Proyecto Coca Sinclair 15000MW. Recuperado de http://eng.sinohydro.com/index.php?m=content&c=index&a=show&catid=42&id=309.

World Commission on Development. (1987). Our common future. Recuperado de goo.gl/Ec47y9.


Entrevistas

Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda

M. A.

J. A.

D. P.

Cabecera cantonal El Chaco

T. M.

E. Z.

E. A.

MCH

E. V.

J. H.