DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n20.14

REFLEXIONES ESTUDIANTILES

TURISMO SOLIDARIO Y COMUNITARIO EN CHAGUANÍ Y PULÍ, CUNDINAMARCA, UNA ALTERNATIVA ECONÓMICA SUSTENTABLE1

SOLIDARY AND COMMUNITY TOURISM IN CHAGUANÍ AND PULÍ, CUNDINAMARCA, AND ECONOMIC SUSTAINABLE ALTERNATIVE

Johana Andrea Jiménez Robles
Fundación Universitaria Los Libertadores Colombia [jajimenez1@libertadores.edu.co]

Para citar el artículo: Jiménez, J. (2016). Turismo solidario y comunitario en Chaguaní y Pulí, Cundinamarca, una alternativa económica sustentable. Turismo y Sociedad, XX, pp. 249-263. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n20.14

1 Fecha de recepción: 6 de octubre de 2015 Fecha de modificación: 20 de febrero de 2016 Fecha de aceptación: 31 de mayo de 2016


Resumen

Este artículo muestra el proceso para el desarrollo de un producto turístico con dos formas de gestión que en Colombia no se desarrollan conjuntamente: turismo solidario y comunitario, siendo estos similares, ya que generan un desarrollo económico de las poblaciones con altos índices NBI (necesidades básicas insatisfechas) y promueven la conservación y preservación del patrimonio cultural y natural.

Para el desarrollo del estudio se utilizaron dos metodologías: exploratoria, siendo el turismo solidario un tema poco estudiado en Colombia, y descriptiva, ya que se analizaron características de las comunidades seleccionadas. Se observa que existe una población con altos índices de NBI y con interés en superarlos aprovechando su riqueza natural y cultural, además de una demanda interesada en aportar en proyectos que beneficien a terceros. Es así que se plantearon dos subproductos bajo un producto "paraguas" y estrategias acompañadas de programas que permitan el desarrollo de este.

Palabras claves: Población, pobreza, patrimonio, turismo comunitario, turismo solidario, conservación y preservación, alternativa económica, sustentable.


Abstract

The process appears for the development of a tourist product, with two forms of management that in Colombia don't develop together; solidary and community tourism, being these similar since they generate an economic development of the populations with high indexes NBI (basic unsatisfied needs) and promote the conservation and preservation of the cultural and natural heritage.

For the development of the study two methodologies were in use, Exploratory being the solidary tourism, a topic little studied in Colombia and descriptive, since there were analyzed characteristics of the selected communities. Is observed that a population exists with NBI high indexes and with interest to overcome them taking advantage of his natural and cultural wealth and a demand interested in reaching in projects that they benefit to others. It is so two by-products appeared under a product umbrella, besides strategies and programs that allow the development of be.

Keywords: Population, poverty, heritage, community tourism, solidary tourism, conservation and preservation, economical alternative, sustainable.


Introducción

El presente artículo muestra parte del proceso llevado a cabo durante la investigación que se desarrolló debido a la siguiente formulación de problema: żes posible generar una alternativa económica sustentable con el desarrollo de un producto turístico para los territorios de Chaguaní y Pulí? Tal pregunta surgió al buscar una alternativa por medio del desarrollo de un producto de turismo solidario y comunitario en la provincia de Magdalena Centro, siendo esta una de las provincias con mayor índice de pobreza en Cundinamarca y que cuenta con siete municipios, a saber: Beltrán, Bituima, Chaguaní, Guayabal de Síquima, Pulí, San Juan de Rioseco y Vianí.

Se planteó -justamente con estas formas de gestión del turismo- la creación de una alternativa económica sustentable que mitigue el alto índice de pobreza en la provincia y utilice la riqueza en recursos naturales y culturales, para así poder generar ingresos y beneficios a la comunidad por medio de la preservación y conservación del patrimonio natural y cultural.

Al desarrollar la investigación, se encontró que en Colombia no se han desarrollado estudios que incluyan esta forma de gestión del turismo, lo que generó la necesidad de adelantar investigaciones que mostraron la existencia de una oferta y una demanda, las cuales participarían en la ejecución de proyectos en beneficio de la comunidad mediante la convivencia y el aprendizaje de sus riquezas culturales y naturales.

Para el desarrollo del trabajo se preseleccionaron tres municipios de la provincia teniendo en cuenta la formulación del problema y el principal resultado que busca. Por tal razón, según datos del DANE, los municipios con mayores índices de pobreza dentro de la provincia de Magdalena Centro son Chaguaní, Pulí y Bituima. Al verificar las características de turismo solidario y comunitario, Bituima fue descartada para la investigación.

Según The Internacional Centre for Responsable Tourism (citado por Cañamás, 2011), el turismo solidario se encuentra compuesto por tres dimensiones:

Estas tres dimensiones del turismo solidario están completamente relacionadas con los principios del turismo comunitario, a saber: socialmente solidario, ambientalmente responsable, principio económico y principio cultural.

Al empalmar las características, y luego de descartar a Bituima, se procedió a realizar el levantamiento del inventario turístico y el acercamiento a los municipios preseleccionados, "Chaguaní y Pulí", seguido por el contacto y la aceptación de las juntas de acción comunal.

Tal investigación arrojó dos subproductos bajo el producto "paraguas" de turismo de naturaleza, en el que "el turismo de naturaleza y el ecoturismo" se reconocen como formas de turismo particularmente enriquecedoras, siempre que respeten el patrimonio natural y a la población local y se ajusten a la capacidad de ocupación de los lugares turísticos (Organización Mundial del Turismo, 1999, citado del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2012).

Durante el trabajo de campo realizado se percibió la falta de inversión en proyectos turísticos, ya que en los planes de desarrollo no existía un ítem que mencionara el apoyo económico o intelectual hacia el turismo, generando así el desconocimiento de la comunidad hacia esta alternativa económica sustentable y evitando, por medio de esta alternativa, hacer una recopilación de su patrimonio cultural perdido por la migración de la población a causa de los conflictos armados vividos en años anteriores.

Es por esto que bajo la propuesta de los subproductos se estableció un ejemplo de paquete turístico como primer paso para la generación del turismo, para que, por medio de la recopilación realizada, la comunidad tuviera una idea de qué atractivos están disponibles para un visitante. Para llevar a cabo la difusión y el reconocimiento de los subproductos y el paquete turístico, se plantearon diferentes estrategias y programas que al desarrollarse con éxito permitirán que el trabajo sea llevado a cabo en otros municipios de Colombia y generar así alternativas sustentables que superen los altos índices NBI.

Metodología y desarrollo

El proyecto se realizó bajo dos tipos de estudio: exploratorio y descriptivo. Según Dankhe (1986, citado por Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio, 1997), "los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes" y los estudios descriptivos buscan "especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis".

Así mismo, el proyecto fue un estudio de tipo exploratorio, ya que el turismo solidario y el comunitario no se han desarrollado conjuntamente en Colombia ni han sido estudiados ampliamente en Cundinamarca. Este tipo de investigación dispuso el camino para continuar con el estudio de tipo descriptivo, que generó la solución al problema de investigación, puesto que se conoció, midió y describió una serie de características de las comunidades de los municipios escogidos.

Respecto al enfoque, la investigación fue mixta. Según Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio (1997), este tipo de investigación incluye los enfoques cuantitativo y cualitativo. El primer enfoque, o cualitativo, "utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en proceso de interpretación".

Así pues, la investigación cualitativa se desarrolló en Pulí y Chaguaní, donde se utilizaron instrumentos de recolección de datos tales como:

Resultados

Al realizar el análisis de la provincia del Magdalena Centro, se distinguen los altos índices de pobreza, como se muestra en la figura 1.

Visto esto, se creó la siguiente tabla teniendo en cuenta las características dadas para el desarrollo del turismo y se preseleccionaron tres municipios, teniendo así una mayor cobertura de la comunidad receptora.

De acuerdo con los análisis efectuados, los municipios seleccionados debían cumplir con los siguientes requisitos:

Esta tabla fue creada según información obtenida de los planes de desarrollo de cada municipio, en los que se establecen estos temas e información secundaria.

Al preseleccionar los municipios de Chaguaní, Pulí y Bituima, se realizaron las salidas de campo por medio de las cuales se levantaron el inventario turístico y el equipamiento turístico. Se realizó un análisis de la información arrojada durante estas salidas, que permitió percibir la aceptación de la comunidad y descartar a Bituima por la falta de interés de la comunidad en actividades turísticas.

Las encuestas realizadas a la demanda obtenida ("voluntariado libertador y la comunidad de la red de jóvenes de Cundinamarca de los Scouts'") arrojaron una población interesada por participar en acciones solidarias, teniendo como ventaja conocer los procesos productivos típicos de nuestro país a tan pocas horas.

Se prosiguió con la realización de un análisis FODA, en el que se evidenció la falta de inversión en infraestructuras e incentivación al desarrollo de capacitaciones en aspectos turísticos como nueva alternativa económica por parte de los entes gubernamentales y municipales. Además, se reveló una imagen negativa del territorio por conflictos armados desarrollados en años anteriores, pero teniendo a favor la riqueza cultural y natural que permitiría la llegada de turistas para contribuir económicamente e ir mejorando tal imagen, mostrando un municipio con enfoque turístico. En cuanto a amenazas, se identificaron municipios vecinos con productos turísticos similares ya establecidos, por esto es necesario mantener los productos con calidad, para llegar a ser una competencia fuerte para los municipios cercanos.

Por tal razón, se plantearon dos subproductos que permitieran lograr el éxito del proyecto y que resaltaran turísticamente estos municipios. Los subproductos fueron el ecoturismo y el agroturismo.

Primer producto: Eco-Chapulí

Segundo producto: Agro-Cafeca

Estrategias y programas planteados para desarrollar los productos con éxito

La información previamente presentada se obtuvo como resultado final de la investigación y arrojó la alta probabilidad de desarrollar una nueva alternativa económica en estos municipios. Esta investigación puede ser llevada a la práctica en otros municipios del país, para superar así los altos índices de pobreza acompañados de desempleo y emigración por parte de la población.

Conclusiones

El trabajo con la población campesina de Colombia permitió observar cómo los campesinos tienen los mayores índices de pobreza en el país a pesar de su gran riqueza cultural y natural y de contar con potencialidades turísticas con tendencia al éxito. Por lo anterior, se planteó el desarrollo de un turismo con enfoque dirigido al turismo comunitario y solidario, en el que la misma comunidad sea la encargada de recibir, acoger y mostrar al posible visitante algo que para ella es normal, ya que se trata de su diario vivir, pero que para aquella persona que llega será algo poco habitual y sorprendente, que le permitirá conocer otra cultura, tradiciones, saberes culinarios y riqueza natural ajenas a su cultura. Por tal motivo, se espera que esta actividad le ofrezca al campesinado el turismo como alternativa económica sustentable para el territorio.

Por consiguiente, durante el desarrollo del producto turístico se evidenciaron las iniciativas e ideas que la población tanto rural como del casco urbano tienen para mejorar su calidad de vida e incluirse en un nuevo tipo de desarrollo social y económico. Pero, por cuestiones de desinformación y falta de apoyo de los entes gubernamentales o de entidades educativas, estas iniciativas se quedan solo en ideas sin fundamento y sin su ejecución; es por esto que, por medio de las estrategias y los programas propuestos, la población debe generar una idea para empezar a plasmar el turismo en su municipio.

Debido a que hoy en día las tendencias nacionales e internacionales han cambiado y muestran un perfil de turista que busca una variedad de destinos, no solo sol y playa o momentos de quietud y relajación, sino que, por el contrario, busca lugares naturales donde pueda estar activo durante su tiempo de ocio y adquirir nuevos aprendizajes en situaciones diferentes y experienciales como, por ejemplo, el proceso de producción del café y de panela, entre otros, la comunidad debe aprovechar esa nueva tendencia del turista y ofrecer un destino agroturístico a tan pocas horas de Bogotá.

Así mismo, el análisis de los resultados de las encuestas aplicadas a la demanda demostró que existe una población en Cundinamarca que busca desarrollar acciones de voluntariado para su realización personal ejecutando un turismo comunitario, es decir, el desarrollo de obras sociales, y que al mismo tiempo intenta conocer a fondo a la comunidad, donde estos mostrarán su riqueza cultural y natural. Así se establece que en Pulí y Chaguaní existen diferentes procesos agrícolas que son atractivos para esta demanda, además de su riqueza natural sin explotar.

También se evidenció la pérdida de algunos elementos culturales por diferentes circunstancias, tanto internas como externas, como el conflicto armado que se desarrolló en la zona, el cual generó un desplazamiento forzado de la población y causó así la pérdida de los saberes ancestrales en cuanto a artesanías y saberes culinarios de la cultura de los panches, ancestros de muchos de los habitantes del municipio de Pulí.

Adicional a lo anterior, la imagen negativa que se tiene de los municipios por los conflictos armados ocurridos hasta el año 2002 llegó a afectar a la comunidad, ya que evitó la expansión del mercado referente a sus actividades económicas principales (producción de café y panela, etc.). Por esa razón, por medio del turismo y la llegada de visitantes, se busca mostrar la realidad de los municipios y generar de esta manera una promoción voz a voz que, además de crear una nueva alternativa económica, fortalezca las existentes.

Con referencia a lo anterior y a la confirmación de la riqueza cultural y natural existente en Pulí y Chaguaní, se establecieron dos subproductos para los cuales se tomaron las potencialidades turísticas de los municipios, incorporando a la población y permitiéndole obtener un beneficio a corto plazo, referido al aporte económico que dejará el visitante. A largo plazo, en obras sociales, además de cambiar la imagen de forma positiva, se requiere generar un aporte económico y nuevas alternativas laborales.

El desarrollo de un producto de turismo de naturaleza con gestión del turismo solidario y comunitario permite dar a conocer y ayudar al reconocimiento del territorio, además de ayudar a las poblaciones en situación de pobreza por medio de nuevas alternativas económicas e incentivando la conservación y preservación de la cultura.

Si se gestiona y se lleva a cabo la implementación de estos productos turísticos llevándolos a un paquete turístico con base en lo investigado, seguido de su promoción y comercialización, los municipios serán vistos como destinos turísticos del departamento propicios para visitar.


Referencias bibliográficas

Albert Gómez, M. J. (2006). La investigación educativa: claves teóricas. España: McGraw-Hill Interamericana de España.

Alcaldía de Chaguaní - Cundinamarca. (7 de julio de 2014). Nuestro municipio. Recuperado de goo.gl/XB1F3G.

Alcaldía de Pulí - Cundinamarca. (12 de noviembre de 2014). Nuestro municipio. Recuperado de goo.gl/mWKc5E.

Bitsintos, K. (s. f.). Social tourism and finish line promo codes: My secret to traveling cheap. Recuperado de http://www.bits-int.org/.

Cañamas, M. (2011). Turismo solidario por medio del deporte y la recreación. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de goo.gl/mrv9hZ.

Concejo Municipal - Municipio de Pulí. (31 de mayo de 2012). Acuerdo n.° 009. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Pulí Cundinamarca 2012-2015 y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/puli-pd-2012-2015.pdf.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (4 de septiembre de 2013). Pobreza monetaria y multidimensional (Comunicado de prensa). Recuperado de goo.gl/QwOvCz.

_____. (2 de enero de 2013). Cundinamarca: Pobreza monetaria 2011 (Boletín de prensa). Recuperado de goo.gl/FhRjVq.

Fernández, V. R. (marzo de 2006). Diseño del producto turístico -un enfoque y una propuesta metodológica-. Recuperado de goo.gl/zRB9el.

Gómez, E. G. (23 de enero de 2014). Turismo de voluntariado (Trabajo de grado). Escuela Universitaria de Educación y Turismo, Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperado de goo.gl/sU4sjy.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (1997). Metodología de la investigación. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana - Panamericana Formas e Impresos S. A. Recuperado de goo.gl/b4iiFo.

Icontec y Cotelco. (2006). Norma técnica sectorial NTSH 08. Alojamientos rurales, requisitos de planta y servicio. Bogotá: Autores. Recuperado de goo.gl/Q3rJiO.

López-Guzmán, T. y Sánchez, S. M. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de caso en El Salvador. REVESCO, 99, 85-103. Recuperado de goo.gl/B5Y22D.

López-Guzmán, T. J., Vásquez, G. y Melián, A. (2007). Turismo solidario. Una perspectiva desde la Unión Europea. Gestión Turística, 8, 85-104. Recuperado de goo.gl/sYf1DR.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MinCIT. (julio de 2011). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Bogotá: Autor. Recuperado de goo.gl/6GFGsv.

_____. (septiembre de 2012). Política de turismo de naturaleza (Documento preliminar). Bogotá: Autor. Recuperado de goo.gl/4NL8ty.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur. (2016). Plan Sectorial de Turismo "Turismo para la construcción de la paz" 2014-2018. Bogotá D. C.: MinCIT y Fontur. Recuperado de goo.gl/eMMftC.

Pingel, C. (agosto de 2007). Turismo solidario en el marco del turismo responsable. Contextos, conceptos y aplicaciones (Monografía de graduación). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina. Recuperado de goo.gl/rjAums.

Taylor, S. y Bogdan, G. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (3.ª ed.). México: Paidós Básica.

Tejera, J. (10 de octubre de 2010). El turismo solidario motiva cada vez más nuestros viajes. Ecoturismo. Recuperado de goo.gl/csOglY.

Universidad del Rosario y Gobernación de Cundiamarca. (2011). Planes de competitividad y desarrollo económico incluyente en cinco provincias de Cundinamarca. Bogotá: Universidad del Rosario.

Wikipedia. (s. f.). Provincias de Cundinamarca. Recuperado de goo.gl/WF9Mep.

_____. (s. f.). Provincia de Magdalena Medio. Recuperado de goo.gl/hM0egI.