* DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n22.01

EDITORIAL*

La presente edición de la Revista Turismo y Sociedad contiene nueve artículos y una reflexión estudiantil sobre algunos ejes temáticos de interés para el análisis y la comprensión del fenómeno social del turismo.

En el primer trabajo, Martos aborda la responsabilidad social empresarial a partir de la revisión de diversos enfoques. por medio de una investigación empírica basada en el estudio de casos de prestadores de servicios turísticos, evalúa la interacción del turista con el destino, lo cual genera dinámicas socioculturales, ambientales y económicas, y, por tanto, requiere una gestión responsable por parte de los actores. para cada caso se analizan variables como la fuerza laboral, la interacción con el ambiente, las acciones sociales, la investigación y el desarrollo. A modo de conclusión, la autora se centra en las ventajas, frente a la competencia, que se atribuyen a las corporaciones que están comprometidas socialmente, pese a que en casos específicos se puedan presentar acciones que beneficien exclusivamente al prestigio, a la imagen y la reputación de las empresas en el mercado.

En el sector turístico, uno de los actores relevantes en la cadena de valor lo componen las agencias de viajes. En este sentido, Cortés y Vargas adelantan una revisión literaria y describen los retos que estos prestadores de servicios turísticos han enfrentado tras la revolución digital generada a partir de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC); también mencionan las estrategias que deberán implementar en el futuro. Las autoras consideran que la prospectiva, escuela creada por Gastón Berger y Bertrand de Jouvenel, es un instrumento clave para reaccionar frente a los cambios venideros, de manera que se logren proyectar posibles escenarios y de esta forma actuar anticipadamente.

A partir de una revisión de fuentes secundarias localizadas en bases de datos de reconocimiento internacional, y considerando un umbral de tiempo de 15 años, las autoras clasifican y analizan en grupos 50 artículos científicos, así: estudios futuros, estudios de tendencias, estudios de prospectiva y estudios de agencias de viajes. por ello, se evidencia que, a pesar del vacío existente en cuanto a la investigación en el campo de las agencias, es posible identificar instrumentos que representan beneficios considerables para estas, pues en dichos estudios se pueden reconocer las exigencias de la demanda, los factores que inciden en la intermediación turística en la mayoría de los operadores del sector y los efectos que ha traído la comercialización en línea.

Mendoza, Hernández y Osorio, por medio de una investigación cualitativa, explican la realidad en México respecto al programa estatal enfocado en el desarrollo sustentable y armónico de destinos turísticos conocido como Centros Integralmente planeados (CIP). En este caso, hacen alusión a la planeación y los efectos que ha generado la proyección de Litubú en la comunidad de Higuera Blanca (Nayarit) a partir de la premisa de considerar el turismo como un fenómeno complejo y agente de cambios, que genera nuevas oportunidades en cuanto a la actividad económica y, al mismo tiempo, impactos negativos que permean el ámbito social y cultural. Luego de recopilar la situación actual del proyecto, se describen los problemas que surgieron durante la creación y la construcción del centro tipo enclave.

Los inconvenientes enunciados van más allá de las repercusiones sociales y ambientales, pues se evidencian las falencias en la estructurada política de desarrollo en cuanto a la inclusión de la comunidad local, la inexistencia de estrategias para mitigar inestabilidades sociales y de uso racional de recursos disponibles. por lo tanto, únicamente prevalece el aislamiento de los turistas frente a los habitantes de la región y el entorno, la edificación de grandes estructuras frente a las playas, la deforestación de selvas y la creación de empleos precarios debido a la mano de obra presente no cualificada.

Una dimensión diferente del turismo es presentada por Rodríguez, pulido, Vargas y shaadi, quienes analizan el programa de Pueblos Mágicos, creado por el Gobierno mexicano. Los autores describen los requisitos y las actividades que deben cumplir las 111 localidades declaradas en cuanto a obligaciones operativas y administrativas, apoyo gubernamental, desarrollo de productos turísticos, participación social y competitividad. El estudio se centra en el caso de la localidad Real de Asientos, del estado de Aguascalientes. por medio de un análisis descriptivo-cualitativo-transversal, los autores indagan acerca de la función y la relación que tienen los actores con el destino e identifican el número de personas vinculadas, su grado de influencia y centralización en la toma de decisiones. por último, el factor de mayor interés que referencian es la inclusión del programa en las redes sociales y la relevancia que adquiere en la localidad para optimizar el tipo de vínculo que surge entre los stakeholders.

Por su parte, Pérez-Gálvez, Torres, Muñoz-Fernández y López-Guzmán presentan una investigación sobre una de las ciudades declaradas patrimonio Mundial por la UNESCO en 1999: Cuenca (Ecuador). Los autores caracterizan el perfil del turista que se interesa en aspectos como el patrimonio y la cultura; además, hacen una descripción del desarrollo turístico que ha tenido la ciudad desde que obtuvo dicho reconocimiento internacional. por medio de encuestas a los visitantes, los investigadores logran agrupar sus motivaciones de viaje y entretenimiento, los factores sociodemográficos de mayor influencia, el grado de fidelidad hacia el destino, entre otros aspectos. por último, concluyen que, a partir del análisis del turista cultural que decide visitar ciudades con dicha declaratoria, es posible reconfigurar la oferta turística del destino con el objetivo de ajustarla y encaminarla a aumentar el nivel de satisfacción con respecto a este. De igual manera, no solo se generan expectativas para acelerar su desarrollo económico, sino que se crean espacios que permiten resguardar el patrimonio y los atractivos culturales relacionados.

Duis elabora un estado del arte sobre las investigaciones que en materia turística se han adelantado para el departamento del Quindío (Colombia). El autor da cuenta de la relación presente entre el patrimonio cultural y rural frente a la dinámica turística presente en el paisaje Cultural Cafetero, considerado en la Lista del Patrimonio Mundial por la UNESCO. Así mismo, profundiza en el concepto de turismo cultural, el proceso social que surge entre las comunidades y la consolidación del producto turístico para transformarse finalmente en la oferta turística del departamento. La investigación se sustenta en un trabajo de campo que incluyó la creación del inventario de creaciones y bienes patrimoniales por medio de entrevistas semiestructuradas y estructuradas, dirigidas a diversos actores de la cadena de valor.

Carvache-Franco, Carvache-Franco, Molina, Arteaga y Villagómez realizan un estudio empírico acerca de la cocina tradicional del cantón Salitre, ubicado en la provincia del Guayas (Ecuador). Los autores reconocen la diferencia entre turismo alimentario y gastronómico y destacan su participación en el destino turístico debido a que forma parte del patrimonio cultural intangible y representa un significativo valor local. Los autores enmarcan la interacción entre la compra y el consumo de alimentos típicos de la región, pues se convierte en un instrumento de promoción gracias a que potencia y consolida destinos a nivel nacional e internacional. Así mismo, resaltan cómo la intervención de la gastronomía en festivales contribuye a la construcción de múltiples experiencias y da cuenta de la historia del territorio por medio de sabores autóctonos que finalmente generan un valor añadido al producto final y tienen la capacidad de adaptarse a todos los tipos de viajeros. Los investigadores analizan los resultados obtenidos sobre las preferencias, las motivaciones, la frecuencia de viajes y la satisfacción general de la visita, de acuerdo con siete factores relacionados con el servicio y la disponibilidad de la oferta.

Para complementar esta sección, el proyecto de Castellón y Fontecha contempla la perspectiva cultural de los alimentos e indaga acerca de la posibilidad de que la gastronomía pueda transformarse en un potenciador del desarrollo turístico y, al mismo tiempo, en un factor clave para arraigar la identidad regional de los habitantes del departamento de santander (Colombia). por medio de una metodología descriptiva y exploratoria, los autores proponen el diseño de una ruta gastronómica y resaltan los beneficios que brinda la ubicación geográfica del departamento. La ruta integra los municipios de Los Santos, Villanueva, Guane-Barichara, Zapatoca y san Vicente de Chucurí, y tiene el objetivo de dar a conocer al turista el proceso productivo de sus alimentos, desde su historia, cosecha, simbología y representación en el territorio, hasta la degustación de los platos más representativos de la región.

Ahora bien, una de las tipologías del turismo que surge a partir de la interacción directa con las comunidades locales es reconocida por Rodríguez, quien estudia la normatividad vigente presente en los lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. para ello, utiliza una metodología cualitativa que se desarrolla por medio de la revisión exhaustiva de documentos oficiales y de bibliografía enfocada en la creación de políticas públicas, así como en referencias especializadas. En el desarrollo de la investigación, la autora presenta un análisis teórico basado en el estudio de Roth (2008), que permitirá comprender por qué el turismo comunitario no ha logrado ocupar un lugar representativo en documentos oficiales. por último, la autora concluye que el poder de las comunidades radica en conocer sus necesidades, potencialidades y ámbito de acción, para ser partícipes de los procesos de planificación propios que permitan proteger su identidad y desvincular el interés económico que puedan tener en ellas el Estado o los actores internacionales.

Para cerrar la edición número XXII de la Revista, el artículo de la estudiante Acero relata la época de la colonización española en Colombia. La autora específicamente describe la relación que siempre mantuvieron los conquistadores con las comunidades indígenas, las críticas que estas últimas recibían por la condición de inferioridad que les otorgaban y la sumisión a la que fueron sometidas. Dado el intercambio cultural, se considera la existencia de una regulación indígena en la que se consignen los derechos colectivos que dieron origen a luchas sociales en las que era evidente la relación entre poder y obediencia. Además, Acero expone la reivindicación de las oportunidades desde el inicio de la Modernidad, la introducción del concepto de patrimonio en el discurso de multiculturalidad y diversidad. por otro lado, incluye la influencia que ha generado la actividad turística, que surge como una alternativa de desarrollo, pero que trae consigo impactos negativos sociales, ambientales y culturales en las comunidades. La autora plantea la contradicción que genera el turismo al buscar la masificación por medio de un modelo capitalista que invade a la civilización actual, que permea identidades, cosmovisiones y manifestaciones. por esta razón, se evidencia la necesidad de formular estrategias que incluyan discursos con el propósito de promover su autonomía social, preservar sus tradiciones, valorar sus conocimientos y asegurar su perdurabilidad en el tiempo.