10.18601/01207555.n23.14

TURISMO Y TERRITORIO. INNOVACIÓN, RENOVACIÓN Y DESAFÍOS (1.ª ED.)1

Netty Consuelo Huertas Cardozo
Doctora de Turismo, Derecho y Empresa
Universidad de Girona
Docente e investigadora
Universidad Tecnológica de Bolívar
Colombia
[nhuertas@utb.edu.co]

1 Fecha de recepción: 8 de marzo de 2018
Fecha de modificación: 22 de marzo de 2018
Fecha de aceptación: 13 de abril de 2018

Para citar el artículo: Huertas, N. (2018). Turismo y territorio. Innovación, renovación y desafíos (1.ª ed.). Turismo y Sociedad, XXIII, pp. 271-274. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n23.14


Este libro es una recopilación de las ponencias que se presentaron en el XIII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación, celebrado en 2012 y organizado por el Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona, cuyo objetivo era el análisis y el intercambio de experiencias sobre la dinámica turística en los territorios. Los resultados se concretan en esta obra, compuesta por 61 capítulos, en la que se subraya la dialéctica turismo-territorio, se dan a conocer nuevas estrategias de innovación y renovación de los destinos turísticos y se identifican los desafíos que enfrentan tanto los destinos maduros como los emergentes.

La estructura del libro se guio por las tres líneas temáticas del coloquio: I) Destinos turísticos, entre la renovación y la reinvención, compuesta por 24 capítulos, entre los cuales los 4 últimos corresponden a pósteres; II) Nuevos lugares y productos turísticos, con 29 documentos, los 10 finales en versión de póster; y III) El turismo ante el cambio climático, constituida por los 8 capítulos finales, uno de ellos en formato de póster. Entre las diferentes ponencias se encuentra una gran concentración de experiencias del país ibérico, especialmente de las provincias de Cataluña y Baleares. Solo 11 experiencias procedieron de otras naciones, todas ellas de países latinoamericanos: 3 de México, 2 de Costa Rica-Nicaragua, 2 de Cuba y uno de Chile, Perú, Honduras y Colombia.

Aunque, en su mayoría, los capítulos describen experiencias en destinos turísticos, bien vale la pena resaltar dos aspectos: el primero se refiere a algunos títulos que hicieron sus esfuerzos por aclarar aspectos teóricos; allí sobresalen la Introducción y los primeros documentos de cada una de las tres secciones del libro: "Destinos turísticos: conceptos e implicaciones para su gestión en tiempos de cambio" (Pearce, 2014), "La reestructuración de los destinos litorales. Entre la retórica y la lentitud de los cambios" (Navarro Jurado, 2014), "Nuevos lugares y productos turísticos" (García Hernández, 2014) y "El turismo ante el cambio climático" (Olcina Cantos, 2014). En dichos manuscritos, se esclarecen conceptos teóricos claves que servirán para la comprensión del resto de los apartados; estos primeros capítulos, a su vez, fueron escritos por quienes participaron en el coloquio como conferencistas magistrales. Lo anterior no significa que en los diversos títulos del libro se haya omitido el marco conceptual del artículo, más bien se enfatiza la importancia de estos primeros capítulos -de cada una de las tres secciones- para la comprensión de todo el texto, incluidos los últimos apartados, que son la transcripción de los pósteres, que por su extensión son demasiado sintéticos.

El segundo caso por destacar se refiere a los estudios bibliométricos que se presentaron. El primer estudio se llevó a cabo para examinar la producción científica en torno al turismo en las universidades catalanas; en segunda instancia, Llurdés Coit y Romagosa Casals realizaron una investigación sobre las publicaciones que analizan la relación cambio climático-sector turístico, ampliando la búsqueda a todo el territorio español. Los resultados ponen de manifiesto la gran contribución durante el período de estudio (2000-2010) de las universidades catalanas a la investigación turística, tanto en cantidad como en calidad (Corral Marfil y Cànoves Valiente, 2014). A pesar de la importancia de la relación del cambio climático con el sector turístico, tan solo se identificaron 17 artículos que tratan sobre esta relación, la mayoría de ellos publicados en revistas turísticas (Llurdés Coit y Romagosa Casals, 2014). Un trabajo similar fue realizado para los destinos turísticos litorales en el Caribe, en el cual se concluye que es un tema principal a nivel mundial debido a la íntima relación turismo-litoral-clima; para el caso específico de Cuba, se trabaja en la adopción de medidas para la inclusión del turismo en el manejo integrado de zonas costeras, en las normas y en el marco regulatorio de la actividad turística, en la diversificación de los productos para reducir la estacionalidad del turismo y en la promoción del conocimiento sobre el cambio climático entre los negocios turísticos y los turistas (La O Osorio, Salinas Chávez y Navarro Jurado, 2014).

En la primera parte del libro, "Destinos turísticos, entre la renovación y la reinvención", se aborda la evolución reciente del turismo. En particular, una de las aportaciones muestra una visión de conjunto del comportamiento del turismo español (García Pascual, 2014), y otra, sobre la dinámica en Quintana Roo (México) (Rojas López et al., 2014). Este devenir del turismo evidencia el declive del modelo fordista o de masas, principalmente en los destinos de litoral maduros (Picornell Cladera, Arrom Munar y Ramis Cirer, 2014); ello ha significado el surgimiento de estrategias de renovación y/o reinvención de los destinos turísticos. Estas estrategias de reestructuración -gracias al carácter integral que tiene la actividad turística en los territorios- requieren relacionar la política turística con la urbanística, así como la combinación de la ordenación del territorio y el espacio medioambiental: ello implica una relación directa entre la planificación territorial y la turística (Navarro Jurado, 2014), además de tomar en cuenta la percepción de los residentes locales (Ponce Sánchez, 2014). El texto resalta diversas líneas de intervención, entre las que se destacan las siguientes:

  1. Nueva oferta recreativo-turística, que profundiza en las vías de la diversificación y la diferenciación del producto turístico, tales como los campos de golf o los parques acuáticos (Baños Castiñeira, 2014); o los territorios rurales, como es el caso de Valencia (Pitarch y Arnandis, 2014), y los clubes de producto turístico para las ciudades patrimonio mundial de España (Troitiño Torralba, 2014).

  2. Diseño de políticas públicas cuyo proceso de planificación estratégica urbanística, ambiental y turística esté integrado a un destino turístico sostenible, tomando el ejemplo del modelo de gobernanza territorial desarrollado en el municipio de Conil de la Frontera (Cádiz) (Fernández Tabales et al., 2014).

  3. Diseño de un sistema de indicadores que contribuya en la planeación del territorio tomando en consideración las dimensiones institucional, social y ambiental, en pro de la mejora de la calidad de vida de la comunidad (Campos Cámara, Castillo Villanueva y González Vera, 2014; Such Climent y Rodríguez Sánchez, 2014; Torres Delgado, 2014).

  4. Valoración de recursos patrimoniales. Por ejemplo, los festivales resultan una oportunidad de diversificación, tal es el caso presentado del Empordà, que se está reinventando por medio del turismo cultural y le aporta un nuevo valor al territorio, ganando así competitividad y generando futuras oportunidades (Díaz Soria, Blanco-Romero y Cànoves Valiente, 2014); otros ejemplos son Barcelona (Font Garolera y Sánchez Aguilera, 2014), Palma de Mallorca (Horrach Estarellas, 2014), Guanajuato (Ruiz Lanuza, 2014) y Perú, con su turismo rural comunitario, que mantienen vivas sus culturas ancestrales y las aprovechan con un nuevo modelo de gestión comunitaria (Sariego López y Moreno Melgarejo, 2014).

En la segunda parte del libro, se profundiza sobre casi 30 ejemplos del surgimiento de nuevos lugares y productos turísticos, en los cuales se evidencian cambios profundos en la demanda turística y cómo los destinos atienden estas transformaciones. Para ello, se distinguen tres casos:

  1. Los nuevos espacios turísticos asociados con procesos de valorización del patrimonio natural y cultural; ejemplos de ello hay en la costa vasca (Edorta, 2014), la Patagonia chilena (Inostroza y Prat, 2014), las comarcas del interior de Cataluña (Coma Guitart, 2014), gracias a la acción de los gobiernos locales (López Palomeque y Font Urgell, 2014).

  2. Los espacios con larga trayectoria turística en los que se desarrollan nuevos productos asociados con la revalorización del patrimonio cultural y natural, como en Madrid (Antón et al., 2014; Mínguez García, 2014), el interior de Alicante (Capdepón Frías, 2014) y en Copán-Honduras (De la Calle Vaquero, 2014).

  3. Los destinos maduros litorales en proceso de diversificación, verbigracia Galicia (González Franco y Constenla Vega, 2014), y de nuevas modalidades turísticas en Cataluña, como turismo de salud y bienestar (Martínez Casal, 2014); en Alicante se revelan modalidades como el enoturismo (Martínez Puche, 2014), así como el turismo industrial (Navalón García y Rico Cánovas, 2014); en Andalucía, el turismo de tercera edad (Nielsen Nielsen, 2014); en Palma, con productos turísticos que ponen en valor su patrimonio inmaterial (Picornell Cladera, Ramis Cirer y Arrom Munar, 2014).

Por último, en la tercera parte del libro se concluye la clara relación entre el turismo y el cambio climático. Este último puede transformar los destinos turísticos de nieve, así como los destinos de sol y playa, para lo cual se presentaron los casos de Costa Brava (Ribas Palom et al., 2014) y Platja de Palma (Ramis Cirer, Picornell Cladera y Arrom Munar, 2014); a la vez, entre otras consecuencias, podría ocasionar problemas de abastecimiento de agua potable (Saurí, March y Ridolfi, 2014). Por su parte, la actividad turística tiene efectos ambientales que pueden causar deterioro y degradación al planeta, especialmente debido al transporte aéreo con alta dependencia de consumo de combustibles fósiles (Olcina Cantos, 2014). Esta relación trae consigo enormes desafíos para definir estrategias de adaptación a y/o mitigación de los efectos del cambio climático.

En conclusión, el gran aporte del libro gira alrededor de los aprendizajes que quedan para los destinos emergentes que se preocupan sobre cómo atraer turistas. En destinos maduros se piensa en cómo renovar los destinos atrayendo nuevos turistas, creando nuevos productos turísticos, aprovechando todos los recursos turísticos alrededor del patrimonio inmaterial, evitando daños medioambientales, creando indicadores que contribuyan en la medición de la sostenibilidad, diseñando políticas públicas y estrategias para mitigar y/o adaptarse al cambio climático e investigando sobre temáticas del turismo y sus impactos, estableciéndolo como prioritario para que la actividad turística verdaderamente contribuya al desarrollo de los territorios. Así, el crecimiento turístico trae consigo múltiples desafíos para maximizar las oportunidades, a la vez que minimiza los posibles inconvenientes.


Referencia bibliográfica

López Palomeque, F., Cànoves, G., Blanco Romero, A. y Torres Delgado, A. (2014). Turismo y territorio. Innovación, renovación y desafíos (1.ª ed.). Valencia: Tirant Humanidades. (734 p.)