*DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n24.01
EDITORIAL*
La presente edición de la Revista Turismo y Sociedad contiene ocho artículos de investigación y cuatro reseñas, que abordan algunos ejes temáticos de interés que permiten comprender el fenómeno social del turismo y cómo este está siendo estudiado por científicos en distintos países.
Para comenzar, el primer aporte, de Ramírez, Cruz y Serrano, indaga acerca de las nuevas oportunidades de investigación que pueden surgir del estudio de la relación entre el turismo y el capital social. En primera instancia, los autores seleccionan un método de análisis documental de artículos científicos, libros y páginas web que permite revelar los antecedentes, la evolución de los conceptos y el análisis multidisciplinario del contexto en el que se ha desarrollado. Enseguida, exponen las múltiples versiones y los tipos de capital social, precisando su dependencia con el entorno y los actores del territorio donde se relacionan. Además, enfatizan en la necesidad de comprender el turismo como un agente de cambio debido a su característica inherente de ser generador de impactos positivos y negativos, y recopilan el aporte que ha otorgado a la producción científica del conocimiento. A modo de conclusión, abordando diferentes posturas y teniendo en cuenta las relaciones e interacciones que surgen entre la comunidad y los actores públicos y privados, identifican los principales vacíos en la literatura respecto al tema en estudio y reconocen la conveniencia de proponer nuevas investigaciones en el futuro.
Oliveros, Virgen y Chávez examinan el enfoque de las investigaciones respecto al ciclo de vida del área turística. Primero, recolectan la información adecuada para definir el concepto y la utilidad que representa para los destinos. También relatan la aparición de la teoría inicial del ciclo de vida del área turística y enumeran las condiciones especiales del mercado turístico globalizado.
Para desarrollar la investigación, acuden al uso de dos bases de datos y a realizar un análisis estadístico de las publicaciones actuales, así como un estudio cualitativo de los aportes encontrados. El análisis considera las contribuciones por contenido, año y ubicación geográfica, y para cada categoría establece parámetros comunes. Por otra parte, el estudio pone en evidencia aspectos tan importantes como las consecuencias del cambio de preferencias y necesidades por parte de los visitantes, las fuerzas externas que influyen en la supervivencia del destino y la formulación de controversias, vacíos y nuevas propuestas al ciclo de vida del área turística. Más adelante, los autores interpretan las aplicaciones del modelo en áreas rurales y urbanas, de acuerdo con las particularidades del territorio, y distinguen dicho instrumento en la planificación y toma de decisiones por parte de los actores locales. Finalmente, incluyen el concepto de calidad de vida y lo vinculan a los resultados económicos que se puedan generar en el futuro, pues insisten en que en el futuro deberá considerarse una nueva forma de monitorear la evolución de los destinos turísticos.
El tercer aporte está a cargo de Matos y Pérez, quienes analizan la capacidad de carga turística y su incidencia en los efectos ambientales en destinos turísticos emergentes. En la introducción describen el desarrollo y la evolución del concepto, y destacan la estrecha relación con el turismo de masas, la destrucción del patrimonio y el desarrollo sostenible. Luego, de acuerdo con el estudio del contexto teórico, reconocen que, dado el impacto que genera el aumento considerable de la actividad turística y las relaciones complejas entre los actores locales, surge la necesidad de planificar y gestionar los destinos en el marco de la sostenibilidad, especialmente en áreas rurales con espacios naturales y áreas protegidas. Así mismo, plantean los tipos de capacidad de carga y la importancia de controlar los flujos de visitantes y de estructurar mecanismos preventivos y correctivos con el fin de preservar el equilibrio del entorno. Para finalizar, proponen la búsqueda de una nueva metodología con enfoque holístico e interdisciplinario, al tener en cuenta las características particulares de cada destino, y de esta manera poder fortalecer los controles en los impactos que genera el turismo, evitando condiciones irreversibles.
La investigación de Cerón y Lechuga ofrece una mirada al turismo social por medio de la identificación de los segmentos de la población de bajos ingresos y los hábitos de viaje en México. Luego de revelar los programas estatales y casos de éxito a nivel mundial para esta tipología de turismo, enfatizan en la importancia de conocer el consumo turístico que se realiza por parte de este segmento, con el propósito de ofrecerle productos y más servicios adecuados. El estudio, que se basó en mediciones cuantitativas y análisis cualitativos de la información obtenida, permitió caracterizar los hábitos y las creencias de viajes por medio del análisis de factores claves tales como destino, transporte, alojamiento, estacionalidad, entre otros. Finalmente, concluyen cómo el turismo social se ha venido posicionando en el mundo, tanto así que se ha buscado establecer un trabajo conjunto entre los gobiernos y las organizaciones privadas con el único motivo de hacer de la actividad turística un derecho para todos.
El trabajo realizado por Mañas tiene el objetivo de determinar la influencia de los eventos futbolísticos en Madrid (España), así como identificar su aporte a la marca ciudad. Por medio de un método cualitativo, el autor introduce su texto relatando el posicionamiento de la imagen de diversas ciudades del mundo, los indicadores del turismo deportivo en España y las percepciones de visitantes locales e internacionales en cuanto a esta tipología de eventos. En el desarrollo de la investigación, Mañas identifica el impacto que genera la expansión global del fútbol en el desarrollo local, el perfil del seguidor y de los embajadores internacionales del reconocido club Real Madrid para cada continente, y analiza cómo el equipo deportivo ha logrado representar al país a nivel mundial desde la década de los cincuenta del siglo pasado. Para terminar, el autor examina los impactos negativos de dichos espectáculos desde el aspecto económico y territorial, y cómo, a pesar de ello, la marca comercial logra llegar a más países e incluso promocionar un destino turístico y competir con otros referentes internacionales sin necesidad de estructurar una estrategia de marketing de ciudad.
Real, Hassan, Regueira e Hidalgo realizan un aporte a la valoración de los regímenes de trabajo y descanso en el sector hotelero de la ciudad de Varadero (Cuba). Teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y capital humano en el sector, la investigación da cuenta de la relación equilibrada que debe existir entre la actividad y las pausas laborales con el objetivo de controlar el estrés, aumentar los rendimientos y la satisfacción de los colaboradores. Adicionalmente, debido al aumento de la oferta de trabajo, es indispensable la implementación de los regímenes personalizados de acuerdo con las necesidades, capacidades y realidades de cada cargo. En la metodología, los autores evalúan la situación actual de cada puesto de trabajo, la valorización de las ocupaciones sobre el descanso y la percepción de los síntomas de fatiga, así mismo, presentan una propuesta para el aprovechamiento y la optimización de la jornada laboral. En conclusión, a pesar de la imprevisibilidad y subjetividad de los factores por considerar en la evaluación de los puestos de trabajo, argumentan cómo su inclusión repercute en el aumento de productividad, eficacia y bienestar de las tareas ordinarias de las personas relacionadas con la operación.
Guadarrama, Palmas, Herrera y Thomé estudian cómo el turismo contribuye a la valorización del dulce de leche, típico y originario de Toluca (México). Para empezar, dimensionan el aumento del consumo de alimentos industrializados y la disminución de la demanda de productos tradicionales debido a la globalización; por esta razón, destacan la relación entre la valorización, la calidad de vida, la identidad, la cultura y la historia. Al mismo tiempo, exponen los argumentos tangibles e intangibles que han desembocado en la falta de conocimiento de locales y visitantes y, por ende, en la indiferencia frente al trabajo del artesano-productor. Luego, seleccionan dos metodologías para acudir a una revisión bibliográfica y al análisis del mercado local, con el fin de demostrar el arraigo territorial del producto y el mapeo de la cadena de valor productiva y, de esta forma, discutir acerca de las estrategias para añadir valor y posicionamiento al producto diferenciado, así como el fortalecimiento de las relaciones entre los fabricantes y la relevancia del uso de ingredientes locales en la producción.
En el último trabajo de la presente edición, Jacob-Lozano y Echeverry-Galvis elaboran un análisis ecoturístico de la actividad de snorkelling en la isla Majayura (Cartagena, Colombia). Las autoras acuden a identificar los efectos que provoca el aumento en la oferta y la demanda de los productos turísticos en territorios con diversidad de ecosistemas, y enuncian los comportamientos de los actores de la cadena de valor respecto al turismo en áreas protegidas. En este sentido, las autoras estiman las consecuencias de las visitas no reguladas y la falta de coordinación entre las instituciones estatales, los usuarios y las prácticas actuales que amenazan la conservación del ambiente. Posteriormente, consideran varios elementos para la recolección de la información, en los que se define el área de estudio donde se aplica la técnica de la observación de la actividad, del comportamiento de los guías y de la modificación substancial de los recursos naturales disponibles. Al final, las autoras revelan los datos obtenidos, exponen y discuten los resultados y estructuran varias recomendaciones para operadores turísticos y visitantes, entre ellas, el uso de herramientas, la pertinencia en la interpretación ambiental y la urgencia en la implementación de planes de manejo. Incluso insisten en la necesidad de capacitación y entrenamiento al identificar la degradación y los cambios en la biodiversidad, los senderos y las estructuras marinas a lo largo del tiempo.