10.18601/01207555.n24.13

TEJIENDO EL TERRITORIO. LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DESDE LO LOCAL1

Anaid Díaz Chaparro
Magíster en Desarrollo y Gestión del Turismo por la Universidad Nacional de Quilmes
Argentina
Docente de la Universidad Externado de Colombia
Colombia
[anaid.diaz@uexternado.edu.co]

1 Fecha de recepción: 19 de junio de 2018
Fecha de modificación: 22 de junio de 2018
Fecha de aceptación: 28 de junio de 2018

Para citar el artículo: Díaz, A. (2019). Tejiendo el territorio. Lineamientos para la construcción desde lo local. Reseña. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Turismo y Sociedad, XXIV, pp. 219-220. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n24.13


En un mundo globalizado, el modelo de desarrollo tradicional que ha favorecido el crecimiento económico sigue orientando las políticas del Gobierno nacional; sin embargo, a partir de los conceptos de desarrollo sostenible y desarrollo humano sostenible, surgidos en la década de los noventa del siglo pasado, el desarrollo del turismo se ha encauzado hacia lo local, lo mismo que la incorporación de algunos aspectos ambientales y socioculturales de tipo cualitativo (Garavito y Ochoa, 2016). Con base en esta perspectiva, las particularidades territoriales y sociales de los destinos turísticos cobran mayor importancia, lo que se denomina planificar para lograr un desarrollo balanceado, mayor valoración cualitativa que cuantitativa y el propiciar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (Altes, 2006).

Los autores del libro Tejiendo el territorio. Lineamientos para la construcción desde lo local presentan el resultado de una investigación cuyo carácter teórico y analítico-reflexivo, combinado con investigación aplicada, permite desarrollar un contexto teórico y conceptual sobre el turismo y la planificación; modelos de desarrollo; gobernanza; sistemas complejos y su relación con el turismo y una aproximación hacia la sustentabilidad, ejemplificando y esquematizando, en forma acertada, la diferencia entre sostenibilidad y sustentabilidad. En algunos casos, se usa la metáfora para comprender la sustentabilidad en el turismo, lo cual permite comprender, de forma sencilla, ciertos conceptos.

En este mismo tenor, el libro esboza algunos matices sobre nuevos caminos hacia la sustentabilidad para superar el paradigma de la empresa y reconocer nuevas formas de organización, en coherencia con las culturas locales, enfatizando sobre el turismo desde lo local y para el local. De igual forma, se describe una metodología de planificación del paisaje hacia el turismo.

El primer capítulo está orientado por dos reflexiones: a) tejiendo el territorio y b) turismo como artesanía. La primera enfatiza el carácter complejo del destino en su diario devenir, que permite vivir diferentes experiencias, por lo que su trama se construye día a día. En cuanto a la segunda reflexión, se resaltan el ecoturismo y el agroturismo, este último como la artesanía del ecoturismo con las vetas y los nudos de lo que es hecho a mano, es decir, mediante pequeñas unidades de producción, a diferencia de la industrialización, que se caracteriza por la homogeneización y las altas producciones.

En el segundo capítulo se presentan instrumentos y lineamientos metodológicos enfocados en la gestión participativa del turismo, con lo que se otorga a la comunidad local un rol activo, por lo que, dependiendo de los rasgos de cada territorio, los diferentes procesos participativos son de carácter adaptativo, para lograr un diagnóstico, caracterización y esbozo de estrategias propias del destino.

El tercer capítulo presenta la fundamentación para una propuesta metodológica de planificación con un enfoque del turismo hacia el paisaje (el autorreconocimiento del paisaje natural, del paisaje cultural y de los valores con los que se identifica la comunidad local). Por tal razón, se plantea el desarrollo de talleres y una metodología participativa que pretende, entre otros objetivos, favorecer el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

El libro traza un modelo diferente de la planificación y la gestión del turismo, por lo que se centra en la importancia de la participación de la comunidad local y en la forma como los gestores que adelanten estos procesos deben valorar e incorporar los saberes locales desde el ámbito sociocultural y ambiental. Es decir, hay que tener en cuenta las especificidades propias de los territorios y la posibilidad de gobernanza, la cual permite la participación en los procesos de planificación, la creación de redes de colaboración y el autorreconocimiento del propio territorio, entre otros.

De otro lado, los autores hacen claridad en que su libro no pretende imponer un modelo determinado de planificación; no obstante, presentan una nueva mirada para que esta se realice de abajo hacia arriba, y no desde arriba hacia abajo. Esto va relacionado con el modelo de desarrollo que se acoja para el territorio deseado.

El aporte del libro es importante tanto para los académicos como para los entes relacionados con la gestión del turismo e involucra a las comunidades rurales indígenas, afros y raizales, siempre que la complejidad del turismo así lo requiere. De igual forma, vislumbra la relación de la planificación con la gobernanza, la sustentabilidad, el paisaje soñado, toda vez que se incluya a la comunidad local.


Referencias bibliográficas

Altes, C. (2006). El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1442249.

Garavito, L. y Ochoa, F. (2016). Debates contemporáneos sobre turismo.Tomo I. Nuevos retos del turismo. En L. Garavito y F. Ochoa (eds.), El turismo y el desarrollo en Colombia, 2002-2014. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ochoa, F. y Morales, D. (2016). Tejiendo el territorio. Lineamientos para la construcción desde lo local. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.