10.18601/01207555.n25.01
NOTA DE INVESTIGACIÓN -TRADUCCIÓN
TRANSFORMAR LA COMPETITIVIDAD EN BENEFICIOS ECONÓMICOS: ¿ESTIMULA EL TURISMO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN DESTINOS CON MÁS COMPETENCIA?1
TRANSFORMING COMPETITIVENESS INTO ECONOMIC BENEFITS: DOES TOURISM STIMULATE ECONOMIC GROWTH IN MORE COMPETITIVE DESTINATIONS?
Craig Webster
University of Nicosia
República de Chipre
[webster.c@unic.ac.cy]
Stanislav Ivanov
International University College
Bulgaria
[stanislav_h_ivanov@yahoo.com]
1 Para citar el artículo: Webster, C. e Ivanov, S. (2019). Transformar la competitividad en beneficios económicos: ¿estimula el turismo el crecimiento económico en destinos con más competencia? (Trad. M. Forrest). Turismo y Sociedad, XXV, pp. 21-28. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n25.01
Resumen
Esta nota de investigación estudia el impacto de la competitividad de un destino en la contribución del turismo al crecimiento económico, para lo cual se usa una intersección de 131 países. La competitividad del destino se mide según el índice de competitividad de viajes y turismo del Foro Económico Mundial, mientras que la contribución del turismo al crecimiento económico se mide con la metodología de la descomposición del crecimiento. Los resultados revelan que la competitividad de los destinos no tiene un impacto estadístico significativo en la contribución del turismo al crecimiento económico. Las implicaciones para las políticas de turismo y las direcciones para investigaciones futuras también se discuten.
Palabras clave: Turismo y crecimiento económico, metodología de descomposición del crecimiento, competitividad del destino, Foro Económico Mundial, índice de competitividad de viajes y turismo.
1. Introducción
El turismo es visto con frecuencia como un motor importante para el crecimiento económico y el desarrollo de los países (Brida y Risso, 2009; Tang y Tan, 2013), que ayuda a incrementar el bienestar económico de las poblaciones locales. Esta perspectiva justifica la asignación de recursos públicos para atraer más visitantes a los destinos mediante la mejora de su competitividad en relación con otros lugares. La importancia de la competitividad de los destinos para llamar la atención de turistas y sus determinantes han sido reconocidos ampliamente (Botti et al., 2009; Crouch y Ritchie, 1999; Dwyer y Kim, 2003; Dwyer, Mellor, Livaic, Edwards y Kim, 2004; Gomezelj y Mihalic, 2008; Ritchie y Crouch, 2005), y algunas discusiones se han referido a su medición (Hall, 2007; Mazanec y Ring, 2011).
Al respecto, Ritchie y Crouch (2005, p. 2) apuntan:
Lo que hace que un destino turístico sea verdaderamente competitivo es su habilidad para incrementar el gasto en turismo, para atraer cada vez más visitantes y al mismo tiempo proveerles experiencias satisfactorias y memorables, y hacerlo de manera que produzca ganancias, al mismo tiempo mejorando el bienestar de los residentes en el destino y preservando el capital natural del destino para las generaciones futuras.
Además, Dwyer y Kim (2003, p. 372) enfatizan que el objetivo final de la competitividad de un destino es "mantener e incrementar los ingresos reales de sus ciudadanos, lo que usualmente se ve reflejado en el estándar de vida del país". Por lo tanto, la presunción explícita en la literatura de la competitividad de los destinos es que destinos más competitivos atraerán más visitantes; los visitantes gastarán más dinero en el lugar, lo que aumentará el PIB y el crecimiento económico del destino, lo que representa mayor bienestar económico para la población local. Sin embargo, este no es necesariamente el caso que ocurre en la realidad -más visitantes en el destino no siempre significa que haya más dinero invertido por ellos, ni que más dinero gastado por los visitantes en el destino generará crecimiento económico que lleve al desarrollo de la economía-. La literatura sobre el impacto económico del turismo ha reconocido desde hace tiempo que los filtros relacionados con el turismo hacia la economía local (Ivanov, 2005b; Lejárraga y Walkenhorst, 2010; Stabler, Papatheodorou, y Sinclair, 2010, pp. 206-207) -en la forma de importaciones para servirle a los visitantes, repatriación de ingresos por parte de trabajadores extranjeros en la industria local del turismo hacia sus países de origen, repatriación de los ingresos por parte de los inversionistas extranjeros o la venta de productos turísticos en precios de dumping (solo por nombrar algunos ejemplos) - podrían llevar a una reducción de los beneficios económicos del desarrollo del turismo para la población local (Ivanov, 2005a, 2005b). Por lo tanto, en destinos competitivos con altos filtros asociados con el turismo, el aumento del número de visitantes y sus gastos no necesariamente lleva a un mayor PIB y al crecimiento económico, porque una porción significativa de los gastos de los visitantes puede irse en pagar las importaciones.
En vista de la discusión previa, esta nota de investigación estudia de manera empírica si en la realidad la competitividad de los destinos contribuye positivamente al desarrollo económico de las poblaciones locales. En particular, responde la pregunta de si el turismo estimula el crecimiento económico en los destinos con mayor competitividad.
2. Metodología
Para poder medir el impacto que la competitividad tiene sobre la contribución del turismo al crecimiento económico, se aplica un análisis interseccional con 131 países. Los conceptos, las variables y fuentes de datos utilizados en el análisis se resumen en la tabla 1. La contribución del turismo al crecimiento económico se calcula con la metodología de descomposición del crecimiento (Brida y Aguirre, 2010; Ivanov, 2005a; Ivanov y Webster, 2007, 2010, 2013a, 2013b; Xie, Lacher y Nepal, 2011):
donde Ytql(p0) es el PIB del turismo en el período actual en precios constantes de base anuales; Yq0(p0) y Ytq0 (p0) son el total y el PIB del turismo en base anual de los precios del mercado, respectivamente; N es el tamaño promedio de la población; y los índices 0 y 1 denotan la base y el período actual. La variable gtr refleja el impacto directo del turismo en el crecimiento económico, por ejemplo, cuántos puntos porcentuales de crecimiento económico real per cápita en el país son atribuibles al turismo (Ivanov y Webster, 2007, 2010).
La competitividad del turismo de un país se mide usando el índice de competitividad de viajes y turismo (TTCI) (WEF, 2011), del Foro Económico Mundial (en adelante WEF, por su sigla en inglés), índice que ha sido usado en estudios previos (ver Kayar y Kozak, 2010; Mazanec y Ring, 2011). El WEF mide la competitividad de viajes y turismo de los destinos con un índice general basado en tres diferentes subíndices: un subíndice de marco regulatorio de viaje y turismo, uno de ambiente de negocios de turismo e infraestructura, y otro de recursos humanos, culturales y naturales de viaje y turismo (ver Apéndice 1). Los subíndices reflejan 14 pilares de la competitividad del turismo (para usar la terminología del WEF), como "seguridad y confiabilidad" e "infraestructura de turismo", que además están compuestos por varios indicadores. El WEF mide la competitividad del turismo de 139 países. Para 2011, el país con el mayor en índice general fue Suiza (5.68), mientras que el menor valor fue el de Chad (2.56).
El análisis usa un número de variables de control (ver ecuación 2). El tamaño de la población, el tamaño de la economía, el PIB de turismo y el PIB per cápita están en forma de logaritmo natural para evitar favorecer a países con poblaciones grandes (China, India), grandes economías (EE. UU., Japón, China), industrias turísticas (EE. UU., Francia, España, Italia) o PIB per cápita (Luxemburgo, Noruega, Islandia, Catar). Las mismas variables se calculan con un promedio anual de valores desde 2000 a 2010 (o 1999 a 2009, dependiendo de los datos disponibles) para eliminar fluctuaciones de corto plazo causadas por eventos de fuerza mayor, como los ataques del 11 de septiembre, SARS, epidemias de gripa aviar y porcina, o el tsunami de 2004 en el sudeste asiático. Variables dummy se usan para significar regiones del mundo e identificar cualquier variación regional en la contribución del turismo al crecimiento económico. Las variables dummy también se usan para denotar los países menos desarrollados (19 países en el set de datos) y miembros de la OECD (34 países). El set de datos final incluye 131 países que tienen datos disponibles para todas las variables usadas en el análisis. Las estadísticas descriptivas de las variables de regresión se reportan en el Apéndice 2.
3. Hallazgos
La tabla 2 ilustra las correlaciones bivariables entre las variables usadas en el análisis. Más importante aún, gt rtiene una relación estadística significativa y negativa con TTCI, lo que significa que los destinos más competitivos están asociados con niveles inferiores de contribución del turismo al crecimiento económico. Las correlaciones sugieren que gt r se encuentra relacionado negativamente con el tamaño de la economía, el bienestar económico de la población local, el volumen del PIB del turismo de un país y la variable dummy de la OECD. Hay una relación positiva entre gt r y el tamaño de la participación del turismo en el GDP y la variable dummy para África. Los coeficientes de correlación con las otras variables no son significativos estadísticamente.
La tabla 3 ilustra los resultados del modelo de regresión con gtr como una variable dependiente. Los resultados revelan que la competitividad en turismo de un país, medida con el TTCI del WEF, no tiene un impacto estadístico significativo en la contribución del turismo al crecimiento económico. Eso significa que el turismo contribuye al crecimiento económico en destinos con ambientes competitivos y no competitivos, como lo identifica el WEF. Más aún, el signo negativo del coeficiente estandarizado indica que el turismo contribuye más al crecimiento de la economía en los destinos con menos competitividad, por ejemplo, los destinos competitivos fracasan en transformar por completo su potencial de competitividad en beneficios económicos para la población local. El análisis de regresión identifica solo dos variables que tienen un impacto estadístico significativo: el tamaño de la participación del turismo en el PIB de un país (con un impacto positivo en gtr) y la variable regional para América Latina y el Caribe (con impacto negativo en gtr). Las otras variables no tienen un efecto estadístico significativo en la contribución del turismo al crecimiento económico.
4. Conclusiones
Los hallazgos ilustran que no parece haber una relación positiva directa y estadísticamente significativa entre la competitividad de un destino y la contribución del turismo al crecimiento económico. Aunque algunos destinos han sido eficientes en atraer turistas y han sido evaluados como muy competitivos por el TTCI del WEF, no logran utilizar su competitividad y transformarla de manera efectiva en beneficios económicos para sus poblaciones locales. Por lo tanto, los destinos con alta competitividad pueden contribuir a atraer más visitantes a un destino, pero esto no significa automáticamente que los locales se beneficiarán del desarrollo del turismo. Los filtros de la economía, como se discutió con anterioridad, pueden neutralizar con facilidad la mayoría de las ganancias del turismo del país y, por lo tanto, reducir los beneficios económicos netos del turismo para la población local. Los destinos no solo necesitan ser competitivos y atraer turistas, sino también capturar un alto porcentaje de los gastos de los visitantes ofreciendo productos hechos localmente. La competitividad de los destinos, aunque implica un gran número de inversiones por las organizaciones nacionales de turismo y decisiones políticas costosas, puede no ser una buena inversión en términos de desarrollar el turismo en relación con el tamaño de la economía.
Investigaciones futuras deberían centrarse en modelar la relación entre varias características de un país que influencian la contribución del turismo al crecimiento de la economía. Aunque no parece haber evidencia de que la competitividad del destino, medida en términos del WEF, tiene un rol en influenciar la contribución del turismo al crecimiento económico, puede haber otros factores que estén condicionando esto. Un aspecto clave para mirar es la calidad de las políticas económicas y políticas que los Estados tienen sobre las regulaciones del turismo. Puede ser que las políticas más estatistas, como el mercantilismo o las socialdemocracias (ver Webster e Ivanov, 2012; Webster, Ivanov e Illum, 2011), que prestan mucha más atención a la sustitución de importaciones y al control de capital, pueden de hecho llevar a menores filtraciones y, por lo tanto, ser mucho más útiles para mejorar el bienestar de la población que la doctrina económica liberal, que se ha vuelto cada vez más popular en las décadas recientes.
Referencias bibliográficas
Botti, L., Peypoch, N., Robinot, E. y Solonadrasana, B. (2009). Tourism destination competitiveness: The French regions case. European Journal of Tourism Research, 2(1), 5-24.
Brida, J. G. y Aguirre, S. Z. (2010). Economic impacts of cruise tourism: The case of Costa Rica. Anatolia, 21(2), 322-338. DOI: 10.1080/13032917.2010.9687106.
Brida, J. G. y Risso, W. A. (2009). Tourism as a factor of long-run economic growth: An empirical analysis for Chile. European Journal of Tourism Research, 2(2), 178-185.
Crouch, G. I. y Ritchie, J. R. B. (1999). Tourism, competitiveness, and societal prosperity. Journal of Business Research, 44(3), 137-152. DOI: 10.1016/S0148-2963(97)00196-3.
Dwyer, L. y Kim, C. (2003). Destination competitiveness: Determinants and indicators. Current Issues of Tourism, 6(5), 369-414. DOI: 10.1080/13683500308667962.
Dwyer, L., Mellor, R., Livaic, Z., Edwards, D. y Kim, C. (2004). Attributes of destination competitiveness: A factor analysis. Tourism Analysis, 9(1-2), 91-101. DOI: 10.3727/1083542041437558.
Gomezelj, D. O. y Mihalic, T. (2008). Destination competitiveness e applying different models, the case of Slovenia. Tourism Management, 29(2), 294-307.
Hall, C. M. (2007). Tourism and regional competitiveness. En J. Tribe y D. Airey (eds.), Developments in tourism research (pp. 217-230). Amsterdam: Elsevier.
Ivanov, S. (2005a). Measurement of the macroeconomic impacts of tourism (Tesis inédita de maestría). University of Economics e Varna, Bulgaria (in Bulgarian).
_. (2005b). Problems in the measurement of tourism impact on the leakage of national income. Yearbook of International University College, 2, 176-182 (en Búlgaro).
Ivanov, S. y Webster, C. (2007). Measuring the impact of tourism on economic growth. Tourism Economics, 13(3), 379-388. DOI: 10.5367/000000007781497773.
_. (2010). Decomposition of economic growth in Bulgaria by industry. Journal of Economic Studies, 37(2), 219-227. DOI: 10.1108/01443581011043609.
_. (2013a). Tourism's impact on growth: The role of globalisation. Annals of Tourism Research, 41, 231-236. DOI: 10.1016/j.annals.2012.12.007. DOI: 10.1016/j.annals.2012.12.007.
_. (2013b). Tourism's contribution to economic growth: A global analysis for the first decade of the millennium. Tourism Economics, 19(3), 477-508. DOI: 10.5367/te.2013.0211.
Kayar, C. H. y Kozak, N. (2010). Measuring destination competitiveness: An application of the Travel and Tourism Competitiveness Index (2007). Journal of Hospitality Marketing and Management, 19(3), 203-216. DOI: 10.1080/19368621003591319.
Lejárraga, I. y Walkenhorst, P. (2010). On linkages and leakages: Measuring the secondary effects of tourism. Applied Economics Letters, 17(5), 417421. DOI: 10.1080/13504850701765127.
Mazanec, J. A. y Ring, A. (2011). Tourism destination competitiveness: Second thoughts on the World Economic Forum reports. Tourism Economics, 17(4), 725-751. DOI: 10.5367/te.2011.0065.
Ritchie, J. R. B. y Crouch, G. I. (2005). The competitive destination: A sustainable tourism perspective. Oxford: Oxford University Press.
Stabler, M. J., Papatheodorou, A. y Sinclair, M. T. (2010). The economics of tourism (2.ª ed.). Oxon: Routledge.
Tang, C. F. y Tan, E. C. (2013). How stable is the tourism-led growth hypothesis in Malaysia? Evidence from disaggregated tourism markets. Tourism Management, 37, 52-57. DOI: 10.1016/j.tourman.2012.12.014.
Webster, C. e Ivanov, S. (2012). The political economy of tourism in the future. En J. Leigh, C. Webster y S. Ivanov (eds.), Future tourism: Political, social and economic challenges (pp. 21-34). New York y Oxford: Routledge.
Webster, C., Ivanov, S. e Illum, S. (2011). The paradigms of political economy and tourism policy: ntos and State policy. En J. Mosedale (ed.), Political economy and tourism (pp. 55-73). New York y Oxford: Routledge.
World Economic Forum. (2011). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2011. Geneva: WEF.
Xie, F., Lacher, R. G. y Nepal, S. K. (2011). Economic impacts of domestic tourism in the rural developing world: A case study of Zhangjiaje city, China. Tourism Review International, 14(1), 2942. DOI: 10.3727/154427211X12954639814894.