10.18601/01207555.n25.13

RESEÑAS

DEBATES CONTEMPORÁNEOS SOBRE EL TURISMO. TOMO I. NUEVOS RETOS DEL TURISMO. CASOS DE ESTUDIO SOBRE LOS VÍNCULOS ENTRE LA GOBERNANZA, EL DESARROLLO Y LA SOSTENIBILIDAD1

Blanca Leider Arias Esquivel
Magister en Planificación y Gestión del Turismo
Universidad Externado de Colombia
Docente de la Universidad Piloto de Colombia, seccional del Alto Magdalena
Colombia
[blanca.ariase@gmail.com]

1 Fecha de recepción: 30 de noviembre de 2018
Fecha de modificación: 9 de enero de 2018
Fecha de aceptación: 21 de enero de 2018

Para citar el artículo: Arias, B. (2019). Debates contemporáneos sobre el turismo. Tomo I. Nuevos retos del turismo. Casos de estudios sobre los vínculos entre la gobernanza, el desarrollo y la sostenibilidad. Reseña. Turismo y Sociedad, XXV, pp. 273-276. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n25.13


En la actualidad, hablar de turismo implica, además de la comprensión epistemológica del concepto, un análisis complejo de sus dimensiones para su adecuada gestión en los territorios. En tal sentido, aparece el concepto de gobernanza, que ha tenido gran auge en el ámbito político y en el académico. La gobernanza tiene sus raíces en la ciencia política y en la administración norteamericanas, pues surgió como una opción para adoptar nuevas estrategias para la administración de las relaciones entre lo público, lo privado y la sociedad (Muñoz, 2005). Así, la adecuada gestión del turismo supone un esfuerzo por articular procesos que lleven al desarrollo sostenible en los territorios, bajo esquemas de planificación holística e incluyente, que partan desde lo local, reconozcan la identidad y empoderen a las colectividades.

En este contexto, el libro Debates contemporáneos sobre el turismo, en su tomo I, Nuevos retos del turismo: casos de estudio sobre los vínculos entre la gobernanza, el desarrollo y la sostenibilidad, aborda esta temática de manera aplicada al exponer trece estudios de caso en ocho países de América Latina y dos de Europa, todos territorios diversos y multiculturales, en donde se evidencia la necesidad de planificar adecuadamente la actividad turística. Estos casos ejemplifican de manera práctica aspectos clave y acertados para alcanzar el desarrollo sostenible por medio de la práctica del turismo.

El título anticipa acertadamente el enfoque participativo con el que fue construido el libro, y expone de entrada un reto actual para el turismo contemporáneo: vincular la planificación, la gobernanza y la sostenibilidad en un territorio, reconociendo su contexto, cultura e identidad, de tal manera que ejercer la actividad turística genere más impactos positivos que negativos.

En la primera parte, los editores -Leonardo Garavito y Fredy Ochoa- profundizan en el concepto de desarrollo y analizan su aplicación en Colombia, y propiamente en el turismo, a partir de la triangulación de las variables generación de empleo, crecimiento económico y exportaciones. De esta manera buscan demostrar la importancia que cobra el turismo en el crecimiento económico y el desarrollo territorial.

De otra parte, Enrique Cabanilla aborda el caso de estudio del turismo comunitario en Ecuador. El autor da una mirada integral al desarrollo y lo saca del esquema netamente economicista al exponer el concepto de sumak kawsay: buen vivir, un nuevo modelo movido por la acción colectiva y la inclusión, que parte de lo humano y fortalece la cadena productiva local.

En esta misma línea, Beatriz Pérez analiza el turismo rural comunitario y la equidad de género mediante el caso de la red Pachaq Paqareq, la primera de esta tipología en el Perú, y el impacto que ha generado en los roles desempeñados tradicionalmente por la mujer.

Acto seguido, se presentan dos estudios europeos que vinculan la gobernanza con el desarrollo, ambos aplicados al turismo. El primero es Barcelona, un aparente caso de éxito internacional, que en 2017 se convirtió en la séptima ciudad más visitada de Europa, con un total de 8,69 millones de viajeros extranjeros (ABC Viajar, 2018, párr. 5.). Esta popularidad ha ocasionado tensiones entre el gobierno y la población, pues la demanda abrumadora de turismo ha generado una percepción negativa entre los locales, lo que obligó al Estado a proponer un modelo de gobernanza turística inspirada en la sostenibilidad y la conciliación ciudadana. Dicha investigación le concedió a su autora, Saida Palou, la distinción Excelente cum laude en el año 2011.

El segundo caso es Francia, que muestra la descentralización y la transversalidad de las instituciones bajo el principio de la libre administración de las colectividades territoriales, una apuesta por empoderar a las comunidades locales que tiene consecuencias ambiguas. De esta manera, Jacques Fialaire plantea la necesidad de abordar el tema de la gobernanza territorial.

El libro sigue con una aproximación al tema de la sostenibilidad, un paradigma de desarrollo que se ha posicionado en el escenario global a partir del Informe de Brundtland (1987), hasta la visión de la Agenda 2030 en la actualidad, paradigma en el que el turismo representa un papel fundamental, pues impacta de manera directa los recursos naturales, culturales, sociales y económicos de un territorio. Así, Netty Huertas y Tania Jiménez analizan el turismo de sol y playa en las costas de Bolívar, La Guajira, San Andrés y Chocó, en Colombia, y los retos que afrontan las comunidades de cara al cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad, iniciando con la sensibilización de la población frente al uso responsable de los recursos ambientales y culturales, hecho que se logra mediante una articulación entre los actores clave, como el Gobierno, la población, la académica, asociaciones y redes.

Por su parte, Florencia Quesada expone la premisa de que, para alcanzar un turismo sostenible, se requiere empoderar a las comunidades locales. La autora presenta la problemática de las demoliciones en el Caribe sur de Costa Rica y analiza la reconfiguración espacial, vista desde la planificación turística, así como los intereses y las tensiones entre los actores que convergen en el territorio. Para este caso, es importante entender el contexto de la historia local -como lo afirma Bianchi (2003)-, pues los espacios turísticos son reconfigurados por los diferentes actores sociales. En Costa Rica hay una lucha por el derecho a la tierra, por eso la configuración de espacios propios de un destino turístico es un escenario propicio para aplicar una metodología de planificación turística incluyente en aras de lograr equidad y sostenibilidad.

La segunda parte del libro plantea los aportes metodológicos de seis investigaciones aplicadas, iniciando con la propuesta de Diana Morales-Betancourt, Camila Abad y Juan C. Saavedra sobre la integración de la comunidad y la resignificación del paisaje en San Bernardo del Viento, en la que se apuesta por la planificación turística desde la configuración del paisaje por medio de una metodología participativa que permite a las comunidades determinar el futuro deseable para su territorio y fortalecer el tejido social.

De la misma manera, en Cuba, Eros y Eduardo Salinas Chávez caracterizan las investigaciones geográfico-paisajísticas aplicadas a la planificación territorial del turismo a partir de 1975. Los investigadores concluyen que la geoecología de los paisajes permite la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre ordenamiento, planificación y gestión de las actividades turísticas, lo cual facilita el análisis integral del territorio.

Continuando con los espacios naturales, David D. Peña M. presenta una propuesta de planificación para el Parque Nacional Tayrona, ubicado en Santa Marta (Colombia), en la que insertan los principios de responsabilidad social a fin de contribuir a la conservación medioambiental del parque, al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales y a la generación de valor compartido entre todos los actores; a su vez, realiza una clasificación de las actividades más apropiadas para el parque según la tipología de turismo.

Entre tanto, Nelson H. Pinilla et al. proponen un producto turístico especializado para el Parque Nacional Natural Amacayacu (Colombia), basado en el ecoturismo comunitario mediante el desarrollo de actividades científicas y académicas, en el que el turista participe y aporte a la conservación del territorio, es decir, un centro especializado de interpretación y educación ambiental con criterios claros de sostenibilidad, que se convierte, a su vez, en una estrategia para mejorar la gobernanza territorial por brindar apoyo a las autoridades indígenas tradicionales. Se trata de una apuesta retadora, pues en tal caso se requiere un proceso de sensibilización y formación para la comunidad local.

Para el caso de Uruguay, Elvira Demasi Zavala estudia a las comunidades adyacentes al Parque Nacional Esteros de Farrapos: Nuevo Berlín y San Javier. También realiza un análisis prospectivo sobre la relación de un área protegida y las comunidades aledañas en función de la actividad turística. En esta investigación se destaca la metodología aplicada, acompañada de un marco teórico que orienta al lector sobre el turismo visto como un sistema complejo en el que variables como la inversión pública, la asociatividad, la reconversión laboral de la población y la valoración del patrimonio se comportan de manera distinta en escenarios a corto, intermedio y largo plazo.

Finalmente, Cristina Iglesias presenta una propuesta metodológica para la evaluación de la calidad en la gestión ambiental aplicada a siete destinos emergentes en Argentina. Esta es una investigación en curso, cuyos resultados preliminares muestran que estos territorios no están planificados bajo los principios de sostenibilidad. La autora realiza una aproximación metodológica que permite evaluar, mediante un sistema de indicadores, el cumplimiento de los estándares mínimos de sostenibilidad, sin duda, un instrumento indispensable para la adecuada gestión turística de los destinos emergentes.

Este primer tomo sobre los debates contemporáneos del turismo enriquece metodológica y conceptualmente al lector, pues los trece casos de estudio presentan temáticas actuales, necesidades reales, problemáticas que vinculan a actores tanto públicos como privados, a la comunidad local, los gremios y la academia. De manera fantástica, los editores han logrado una compilación fluida y articulada que expone de forma coherente un debate académico consecuente con las palabras clave de la obra: gobernanza, desarrollo y sostenibilidad.


Referencias bibliográficas

ABC Viajar. (7 de julio de 2018). Palma y Barcelona, entre las diez ciudades más visitadas de Europa en 2017. Recuperado de: https://www.abc.es/viajar/noticias/abci-palm-a-y-barcelona-entre-diez-ciudades-mas-visitadas-europa-2017-201807070254_noticia.html

Bianchi, R. V. (2003). Place and power in tourism development: Tracing the complex articulations of community and locality. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1(1), 13-32.

Garavito, L. y Ochoa, F. (eds.). (2016). Debates contemporáneos sobre el turismo. Tomo I. Nuevos retos del turismo. Casos de estudio sobre los vínculos entre la gobernanza, el desarrollo y la sostenibilidad (1.ª ed.). Bogotá. Universidad Externado de Colombia.

Muñoz, E. (2005). Gobernanza, ciencia, tecnología y política: trayectoria y evolución. Arbor, 181(715), 287-300.