10.1860l/01207555.n28.03

TURISMO ESPIRITUAL EN EL DEPARTAMENTO DE LAVALLEJA (URUGUAY): DEVENIRES DE LA TEMPORALIDAD HISTÓRICA1

SPIRITUAL TOURISM IN LAVALLEJA'S DEPARTMENT (URUGUAY): BECOMINGS OF HISTORICAL TEMPORALITY

MARTÍN GAMBOA
Doctorando en Antropología Social en el Instituto de Altos Estudios Sociales IDAES / Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
Docente asistente de Antropología del Turismo en el Departamento de Turismo, Historia y Comunicación, CENUR Litoral Norte (Sede Salto) -Universidad de la República (Uruguay)
Uruguay
[martingamboa100@gmail.com]

1 Para citar el artículo: Gamboa, M. (2021). Turismo espiritual en el departamento de Lavalleja (Uruguay): devenires de la temporalidad histórica. Turismo y Sociedad, XXVIII. pp. 57-73. DOI: https://doi.org/10.1860l/01207555.n28.03

Fecha de recepción: 26 de abril de 2019
Fecha de modificación: 5 de agosto de 2019
Fecha de aceptación: 17 de octubre de 2019


Resumen

Este artículo describe y analiza los devenires que ha tenido -y tiene- el turismo espiritual en el departamento de Lavalleja (Uruguay) desde un a perspectiva antihistoricista. Esto significa que el estudio de los devenires del turismo espiritual no se ha concebido desde un enfoque "lineal" del tiempo histórico. A partir de la aplicación del concepto de tiempo-ahora, elaborado por el filósofo Walter Benjamin, las diferentes temporalidades que coexisten en forma aislada en determinadas ocasiones se vuelven a conectar; esto impide presentar una explicación causal del desarrollo histórico del turismo espiritual en dicho departamento y permite que ciertos aspectos del pasado surjan en determinadas circunstancias y relacionen las distintas temporalidades. De ahí que en varios de los atractivos turísticos surja, bajo ciertas condiciones, una referencia al pasado "místico" que lo trae hacia el presente, para de este modo legitimar la práctica de una variante específica del turismo espiritual. El enfoque benjaminiano aplicado a los fenómenos espirituales acaecidos a principios de los siglos XX y XXI demuestra cómo resulta imposible establecer un nexo causal entre las diferentes formas de religiosidad que se desarrollan actualmente en Lavalleja y las que tuvieron lugar en el pasado siglo.

Palabras clave: Turismo espiritual, temporalidad, nueva era, religiosidad, etnografía multisituada, Uruguay.


Abstract

This article describes and analyzes the evolution spiritual tourism has had -and continues to have- in the Department of Lavalleja (Uruguay), from an anti-h istoricist perspective. This means that the study of the evolution of spiritual tourism is not conceived from a "linear" approach over historical time. Rather, it is conceived from the application of the concept of time-now created by the philosopher Walter Benjamin. Thusly, the different temporalities that coexist in isolated form in certain occasions are reconnected. This avoids presenting a causal explanation of the historical development of spiritual tourism in the Department of Lavalleja, allowing certain aspects of the past to emerge in some instances connecting the different temporalities. Hence, in several rises of tourist attractions -under certain conditions- there is a reference to the "mystic" past bringing it to the present, in order to legitimize the practice of certain modalities of spiritual tourism. The Benjaminian approach of spiritual phenomena that took place at the beginning of the XX and XXI centuries, shows how it is impossible to establish a causal link between different forms of religiosity which are currently developed in the Department of Lavalleja.

Keywords: Spiritual tourism, temporality, new age, religiosity, multi-sited ethnography, Uruguay.


Introducción

El presente artículo se focaliza en el análisis de la dimensión temporal de la práctica del "turismo espiritual" que se desarrolla actualmente en la zona suburbana y de adyacencia de la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja (Uruguay) (figura 1). Si bien las diferentes modalidades en las que se manifiesta el turismo espiritual en dicho departamento empezaron a surgir a comienzos del siglo XXI, en el despliegue del relato de algunos de los productos turísticos el "pasado" se vuelve presente bajo determinadas circunstancias. Esto significa que en ciertas situaciones las diferentes temporalidades que coexisten de forma inconexa vuelvan a conectarse durante la trama de la narrativa turística. Tal peculiaridad se desprende del trabajo etnográfico, del análisis discursivo de los relatos y de las entrevistas en profundidad, y constituye la plataforma común de los productos turísticos.

Por lo tanto, este trabajo tiene como propósito explicar cómo las nuevas modalidades de turismo espiritual que han surgido en las dos primeras décadas del siglo XXI en el departamento de Lavalleja no constituyen la consecuencia de las variantes que florecieron a lo largo del siglo XX. En ese sentido, el objetivo de la investigación se centró en deconstruir la idea de una influencia casi determinante del turismo espiritual practicado durante el siglo XX sobre las modalidades actuales. Si bien no hay un marco formal que justifique un desarrollo "lineal" del turismo espiritual en dicho departamento, en las entrevistas realizadas a los distintos operadores turísticos2 se sobrevoló esta concepción. Es decir, en el "imaginario" que existe entre operadores y dueños de los establecimientos turísticos se constata esta convicción, no obstante, el trabajo etnográfico desplegado y las entrevistas efectuadas demuestran lo contrario.

De allí, pues, que los resultados de la investigación hayan arrojado una nueva mirada sobre el devenir histórico del turismo espiritual en la ciudad de Minas y su zona de adyacencia. El relevamiento, la sistematización y el análisis de los datos obtenidos durante la labor de campo deconstruyeron la concepción de un desarrollo cuasi-lineal del turismo espiritual en el departamento de Lavalleja. Por ello, el principal objetivo de este estudio se focalizó en discernir las diferentes "temporalidades históricas" que constituyen el campo turístico en la región objeto de estudio. Esto permitió derribar la creencia dominante de una influencia directa de las antiguas variantes del turismo espiritual sobre las actuales. De las evidencias analizadas se desprende la existencia de conexiones y desconexiones en el plano de la temporalidad histórica, lo cual contradice la tesis de un desarrollo "lineal" de las distintas modalidades de turismo espiritual presentes actualmente en la ciudad de Minas y en su zona de adyacencia.

Con el objetivo de lograr una comprensión no-lineal del fenómeno del turismo espiritual y sus variantes, el artículo presenta la siguiente estructura: se parte de una introducción al tema, se sigue con el marco teórico-conceptual en el que se basó la investigación, y luego se presentan la metodología y las técnicas de investigación empleadas en el estudio. Posteriormente, se continúa con la descripción (en orden cronológico) de las distintas modalidades adoptadas por el turismo espiritual durante el siglo XX y lo corrido del siglo XXI. En virtud de ello, se realiza una breve exposición y descripción de los atractivos turísticos actuales y de sus productos. El artículo culmina con una serie de reflexiones que confirman la inexistencia de una relación causa-efecto entre los atractivos turísticos de principios del siglo XX y los actuales.

De hecho, la traslación de ciertos aspectos del pasado hacia el presente no significa que exista un encadenamiento causal de los hechos históricos. Esto implica deconstruir la concepción "lineal" del tiempo histórico que considera la relación (exposición) de hechos actuales como consecuencia directa o indirecta del pasado. De ahí que el análisis de este trabajo se haya basado en la perspectiva planteada por el filósofo Walter Benjamin sobre la relación pasado-presente. Este enfoque no historicista de los "hechos" resultó fundamental para comprender cómo en determinados momentos afloran elementos del pasado en el relato que despliegan los guías y/o propietarios de los establecimientos turísticos.

El enfoque propuesto por Benjamin impide establecer una relación causa-efecto de los hechos históricos, así como también de ciertos caracteres culturales. Al proponer que no existe un tiempo social lineal ("tiempo vacío y homogéneo", en palabras de Benjamin), esta mirada de la historia implica que coexistan diferentes temporalidades que bajo determinadas circunstancias se vuelven a conectar entre sí (Guigou, 2006). Esta coexistencia de distintas temporalidades se constató durante la observación participante, las entrevistas en profundidad y el análisis discursivo del relato turístico.

La práctica del turismo espiritual en el departamento de Lavalleja comenzó a tener auge a inicios del siglo XXI. Por ello, a principios del año 2000 empezaron a surgir en forma paulatina una serie de atractivos turísticos (figura 2) cuyos productos ofertan una variada gama de técnicas, rituales y visitas guiadas con base en lo místico-espiritual. Tales productos turísticos tienen como plataforma en común la "energía" inmanente del territorio (Capanna, 2003; Steil y Toniol, 2011; Gamboa, 2016), de ahí que el turismo espiritual se defina como la actividad turística que "busca en sus viajes o desplazamientos[,] además del aspecto de recreo, placer o cultural, conectar su mente y espíritu a través de (sic) la práctica de rituales de carácter místico" (Martínez Cárdenas, 2012, p. 9).

Pero la aparición de muchas modalidades de turismo espiritual a comienzos de este milenio no significa que durante el siglo XX no existiesen algunas formas de turismo espiritual en dicho departamento. Esto fue comprobado en el análisis de las entrevistas y los datos secundarios (folletería turística, páginas web, filmografía, archivos históricos, etc.). También en algunos casos esto se corroboró en el contenido de los relatos desplegados por los guías y/o propietarios de los atractivos turísticos. No obstante, las modalidades de turismo espiritual practicadas en el siglo pasado no tuvieron ninguna injerencia, tampoco son la causa o el factor de la aparición de los atractivos turísticos actuales. Esta tesis se desprende de la sistematización y del análisis de casi dos años de labor etnográfica

La explicación histórico-causal de los atractivos turísticos actuales en referencia a las modalidades pasadas corresponde a una concepción "historicista" de los hechos históricos. Lo que se pretende explicar en este trabajo es justamente lo contrario a este enfoque lineal del tiempo histórico. Para ello, se aplicó la perspectiva de análisis diseñada por Walter Benjamin y se empleó el concepto de devenir en lugar de "desarrollo histórico". Con respecto al concepto de devenir, este designa lo opuesto al concepto de desarrollo histórico-genealógico, debido a que "el devenir no es histórico" (Deleuze y Guattari, 1993, p. 97).

Devenir versus desarrollo histórico: el tiempo-ahora

El concepto de tiempo-ahora pertenece al filósofo Walter Benjamin, aparece por primera vez en sus "Tesis de filosofía de la historia" ([1940]1994) y tiene como objetivo deconstruir la idea de un tiempo histórico "lineal", en el cual los hechos se concatenan entre sí y establecen una especie de encadenamiento causal de los acontecimientos. En ese sentido, este autor plantea la existencia de diferentes temporalidades que coexisten entre sí en forma aislada y que en determinados momentos se vuelven a conectar y producen un acontecimiento específico. Para el caso concreto de la presente investigación, el concepto de tiempo-ahora resultó fundamental en la medida que permitió develar la coexistencia de diferentes temporalidades históricas del turismo espiritual en el departamento de Lavalleja.

Esto se debe a que, tanto en los relatos turísticos desplegados por los guías como en las entrevistas en profundidad efectuadas a los dueños de los establecimientos turísticos, el pasado surge en determinadas ocasiones y conecta diferentes tiempos históricos. En consecuencia, el concepto de tiempo-ahora resulta vital para comprender esta irrupción del pasado en los relatos de los guías, así como en las entrevistas efectuadas. Sin embargo -y en esto radica una de las potencialidades del concepto creado por Walter Benjamin (1994)-, el tiempo-ahora rompe con toda concepción "historicista" de la historia Tal como señala Benjamin, "el historicismo se contenta con establecer un nexo causal entre diversos momentos históricos" (p. 191), por lo cual este autor propone una perspectiva no lineal del tiempo histórico.

Uno de los investigadores que han desarrollado este enfoque de la temporalidad histórica es el antropólogo Michael Taussig (1995), quien, inspirado en las "Tesis de filosofía de la historia" de Walter Benjamin, sistematizó el material empírico proveniente de su trabajo de campo con base en esta perspectiva de análisis, de ahí que su principal objetivo haya sido explicar "otra manera de conectarse que abarca tiempos incongruentes y yuxtapone espacios tan apartados y tan diferentes entre sí" (p. 65). A partir de la introducción del concepto de "montaje", Taussig retoma el concepto benjaminiano de tiempo-ahora con el objetivo de deconstruir el "ordenamiento narrativo de la realidad" (p. 66). Según Taussig, la ruptura del tiempo histórico-lineal habilita el surgimiento de "espacios vacíos" en el plano semántico, en donde es posible la aparición de nuevas temporalidades y modelos de sentido.

En el mismo orden, otro de los antropólogos que han indagado sobre la ilusión occidental de una temporalidad social "lineal" es Homi Bhabha (2002). Desde la teoría poscolonial, Bhabha desentrañó la existencia de espacios intersticiales que entran en contradicción con las coordenadas cronotópicas occidentales. En sus diversos análisis sobre la situación actual de los países descolonizados, este autor demostró cómo la colisión entre la temporalidad dominante y la subalterna produce un "entre-medio" [in-between] que crea un "tercer espacio" de indeterminación (p. 184). Según Bhabha, este espacio liminal pone en jaque toda identidad previamente establecida, pues la coloca en suspenso o en vías de redefinición. Esto conlleva que la lucha por la descolonización en el plano del pensamiento en los países re/neo/poscolonizados radique en redefinir las temporalidades y los modelos de sentido impuestos por la matriz colonizadora.

La aplicación del enfoque Benjaminiano en la investigación del turismo espiritual en el departamento de Lavalleja permite comprender desde una mirada más atinada la complejidad de los fenómenos turísticos actuales ligados a lo místico y lo espiritual. Al no establecer una correspondencia directa (o indirecta) entre las distintas formas de turismo espiritual desarrolladas durante el siglo XX, el nacimiento de las nuevas modalidades de este tipo de turismo en el siglo XXI no constituye el resultado de las variantes que florecieron en el siglo pasado. Si bien en algunos relatos desplegados por los guías se mencionan aspectos históricos que traen a colación experiencias lejanas en el tiempo, esto no significa que el surgimiento de los diferentes atractivos turísticos en lo corrido del siglo XXI constituya un producto determinado por el pasado.

Un ejemplo de ello lo conforman las sesiones de meditación espiritual realizadas de manera informal por integrantes del movimiento new age en el cerro Arequita en la década de los ochenta del pasado siglo y la práctica actual del highline-yoga en el mismo lugar. Las sesiones de meditación mencionadas no determinaron la práctica actual del highline-yoga en uno de los brazos del cerro. Es más, la mayoría de los practicantes de esta modalidad de highline desconocen la existencia de actividades efectuadas en el cerro Arequita a principios de la década de los ochenta (Gamboa, 2017), incluso siendo integrantes de grupos ligados al movimiento new age. Esta constatación empírica demuestra la inexistencia de un nexo causal histórico entre ambos fenómenos, vinculados al mismo movimiento espiritual y, a la vez, localizados en el mismo lugar. Como señala Benjamin (1994), "ningún hecho es ya histórico por ser causa" (p. 191).

Sin embargo -y en esto reside una de las virtudes del concepto de tiempo-ahora-, en determinados momentos se traen aspectos del pasado para conectarlos con situaciones del presente. Desde la matriz analítica propuesta por Benjamin (1994), esto no implica la simple traslación de un aspecto del pasado hacia el presente como un recuerdo o una simple referencia histórica, sino la yuxtaposición de distintas temporalidades que coexisten entre sí en forma inconexa. Esto impide concebir la historia como una sucesión de hechos o acontecimientos lineales cuyo "procedimiento es aditivo" (p. 190). A raiz de la imposibilidad de aplicar un enfoque histórico-lineal, se optó por el concepto de devenir, en lugar de "desarrollo histórico", con relación al análisis antropológico-discursivo del fenómeno turístico. Esto se debe, fundamentalmente, a que "el devenir no es de la historia" (Deleuze y Guattari, 1993, p. 97).

Metodología y técnicas de investigación

El marco metodológico empleado en la investigación fue de corte cualitativo, así como también lo fueron las técnicas de investigación que se utilizaron tanto en el trabajo de campo como en el de gabinete. En el caso de las técnicas de investigación aplicadas, estas fueron la etnografía (observación participante), la entrevista en profundidad y el análisis de datos secundarios (folletería turística, páginas web, filmografía, fotografías, archivos históricos, etc.). La labor etnográfica que se implementó en la investigación se enmarcó en lo que el antropólogo Renato Rosaldo denomina"frecuentación profunda" (Clifford, 1997, p. 75); este tipo de trabajo etnográfico implicó viajes bimensuales al departamento de Lavalleja que no superaron las dos semanas de duración.

En ese sentido, la etnografía desarrollada en los diferentes atractivos turísticos del departamento de Lavalleja no constituyó strictu sensu la modalidad clásica del trabajo de campo en antropología, de ahí que este tipo de etnografía haya tenido como pauta metodológica lo que George Marcus (1995) designa"seguimiento", en lugar de "residencia" (o estancia prolongada en el campo). En relación con la investigación sobre los flujos turísticos que concurren al departamento de Lavalleja para consumir los productos turísticos en las diversas variedades de turismo espiritual que se ofertan al visitante, se optó por la implementación de una etnografía multisituada para la labor de campo. La elección de este modelo teórico-metodológico de investigación derivó de la respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué sucede cuando se tiene que realizar una etnografía en diferentes lugares que coexisten dentro de un mismo territorio? (Figura 2).

Para responder a dicha pregunta, el antropólogo George Marcus diseñó un modelo alternativo de etnografía en un artículo ya clásico en la literatura antropológica, "Ethnography in/of the world system: The emergence of multi-sited ethnography" (1995). En este artículo, Marcus se aparta radicalmente de las premisas y de los objetivos de la etnografía clásica para dar inicio al desarrollo de una nueva forma de hacer etnografía acorde a las fluctuaciones del tiempo y del espacio, así como a los constantes flujos de personas, objetos y creencias. Dado que la etnografía multisituada propone un cambio de paradigma en el análisis de los fenómenos culturales, no tiene como objetivo realizar una representación holística de los grupos estudiados. Dicho modelo de etnografía posee parámetros y objetivos diferentes al paradigma tradicional.

Según Marcus, actualmente el objeto de estudio de la etnografía es móvil, debido a que lo global constituye una parte de las situaciones locales. A nivel metodológico, Marcus despliega una serie de técnicas y formas de presencia física del investigador en el campo: seguir ya sea a las personas, los objetos, el relato (histórico o turístico), la biografía de uno o varios sujetos, el conflicto, etc. Para él, lo local solo es tal de manera circunstancial. A diferencia de la etnografía clásica, en la que el antropólogo se asentaba en un lugar por un período prolongado y lo investigaba en forma holística (integral), la etnografía multisituada brinda la posibilidad de abordar diferentes lugares que coexisten dentro de un mismo territorio; es más, esta no constriñe de antemano al investigador a focalizarse en la descripción y el análisis integral de cada atractivo turístico y su correspondiente producto.

En la presente investigación, el tipo de presencia física que supone un estudio etnográfico multisituado permitió cotejar las formas de subjetivación que se crean en la experiencia mística-espiritual (Carozzi, 1999; Prince y Riches, 2000; Steil y Toniol, 2011; Gamboa, 2016). La elección de este tipo de etnografía en el plano metodológico se basó en el carácter multisituado del objeto de estudio. Esto se debió a la existencia de diferentes atractivos turísticos relativamente próximos en el territorio (figura 2), lo que determinó a nivel metodológico la implementación de una etnografía que pudiese relevar y dar cuenta de los fenómenos de carácter místico-espiritual en los diferentes establecimientos y eventos turísticos. Una de las características más sobresalientes de este tipo de etnografia (y que resultó muy útil en la labor etnográfica) consistió en que no todos los lugares en donde se realizaron la observación participante y las entrevistas en profundidad fueron abordados de la misma forma ni con la misma intensidad.

El turismo espiritual en la primera mitad del siglo XX

El fenómeno del turismo espiritual en Lavalleja no constituye una práctica turística cuyo origen se remonte aprincipios del siglo XXI. En el siglo XX se desarrollaron algunas modalidades de turismo espiritual que, si bien no tuvieron un marco formal, implicaron la movilidad de muchas personas provenientes de diferentes paises de la región y del mundo. Lo interesante del turismo espiritual que floreció en el siglo pasado reside en las características específicas que este poseía en comparación con las prácticas turísticas actuales, ligadas a lo místico-energético. El ejemplo más notorio es el caso de don Luis Curbelo Báez y su sanatorio hidroterápico "Fe, Esperanza y Caridad", fundado en 1888.

Luis Curbelo Báez nació en Palma de Mallorca (islas Canarias) en 1844. Siendo joven emigró a Montevideo, y luego de una fugaz estadía en Canelones se radicó definitivamente en la ciudad de Minas (Lavalleja). A lo largo de su vida fue un filántropo y practicó la medicina hidroterápica. Debido a la práctica de este particular método de curación, Curbelo Báez ostenta un lugar de relevancia en la historia de las terapias y medicinas alternativas en el continente americano. Tal posición se debe a la fundación del primer sanatorio hidroterápico en América Latina, único en su género en aquella época.

Su método de curación consistía en la imposición de manos y en una terapia a base del agua que traia de las sierras de Minas. Según diversos testimonios, Curbelo Báez tenía un don natural, que era la transmisión de "energía"para curar, la cual trasladaba a sus pacientes durante el proceso de curación. La preparación del "agua curativa"se basaba en un procedimiento energético-espiritual en el que se fusionaban contenidos de la corriente espiritista francesa, la teosofía europea y la hipnosis. Los diferentes relatos recabados tanto en las entrevistas como en los archivos históricos coinciden en señalar que la preparación de la sustancia curativa por parte de Curbelo Báez residía en la "magnetización" del agua que traía de las sierras. Para desarrollar este procedimiento, se recluía en soledad en el altillo de su casa con una botella de agua cerrada herméticamente y luego la "magnetizaba" con el propósito de curar las distintas enfermedades. El tratamiento radicaba en una especie de "magnetoterapia" compuesta por el agua natural de las sierras y la imposición de manos (figura 3).

Por lo tanto, luego de que el sanatorio hidroterápico "Fe, Esperanza y Caridad" fuera fundado, empezaron a concurrir visitantes no solo de diversas partes del pais, sino también del continente. Los archivos médicos del sanatorio registran la presencia de personas provenientes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay que viajaban para someterse a las sesiones de "hidroterapia". Si bien Curbelo Báez ya gozaba de cierta fama antes de la instalación del establecimiento sanitario-hidroterápico, fue a partir de este último que se consolidó como el "hidrópata" más importante de América Latina (Prigioni, Lago y Pérez, 2018). Sin embargo, Curbelo Báez no recetaba medicamentos, solo utilizaba como método de curación la aplicación de paños de agua fría y la imposición de manos.

Curbelo Báez no solo realizaba los tratamientos hidroterápicos en su sanatorio, sino que también era un ferviente practicante del "espiritismo" de Allan Kardec y de la corriente teosófica iniciada por Madame Blavatsky. El carácter de adepto a la corriente espiritista francesa y a la teosofía fueron elementos cardinales para la construcción de su fama de "brujo". A su vez, en el imaginario popular esto se vio reforzado por la arquitectura de su casa en la ciudad de Minas, que contaba con una forma octogonal que seguía los lineamientos de una "geometría sagrada"; también hay que sumarle la creencia popular de que allí acontecían ciertos sucesos paranormales, de ahí que hacía varias décadas su antigua casa fuese considerada por los vecinos del barrio "Las Delicias" y por los habitantes de la ciudad de Minas como una"casa embrujada" (Lockhart, 2011).

En relación con esta corriente energético-espiritual surgida a principios del siglo XX, los antropólogos Pablo Semán y Nicolás Viotti (2015) han señalado la influencia del espiritismo y la teosofía europea en el contexto latinoamericano de esa época Para Semán y Viotti:

El proceso de inmigración europea a América Latina y los tempranos procesos de transnacionalización religiosa hicieron del espiritismo y la teosofía, entre otros movimientos ocultistas, corrientes que se difundieron con fervor entre los sectores urbanos latinoamericanos. […] El espiritismo kardecista resulta central en todo el continente a partir de una influencia sostenida sobre las capas medias y también sobre el mundo popular. (p. 84).

En tal sentido, el método hidroterápico aplicado por Curbelo Báez incorporaba los saberes esotéricos y espirituales de ese contexto histórico-cultural. Este rasgo histórico-cultural resulta indispensable para comprender la diferencia entre el turismo energético-espiritual desarrollado a principios del siglo XX y las distintas modalidades del turismo espiritual surgidas en las dos primeras décadas del siglo XXI. Por lo tanto, las conexiones entre ambas formas de turismo espiritual que afloran en algunos de los relatos y entrevistas realizadas a los guías turísticos no implican que ciertas variantes en el siglo XXI sean el resultado de un nexo causal entre las modalidades del siglo pasado y las del actual. Sin embargo -y en esto radica el potencial del concepto de tiempo-ahora-, en determinados momentos ambas temporalidades se conectan entre sí y producen un acontecimiento específico. Un ejemplo de ello es lo expresado por la dueña de un atractivo turístico vinculado a la práctica del turismo espiritual. En una parte de la entrevista, ella señaló: "Al igual que Curbelo Báez, que aplicaba recetas naturales y sanaba un montón de enfermedades, nosotros también nos servimos de las propiedades del cuarzo y [d]el agua en nuestras terapias alternativas" (Gamboa, 2017, p. 5).

En cambio, si bien existen determinadas instancias en las que las diferentes temporalidades históricas se conectan entre sí [tiempo-ahora], también se evidencian casos en los cuales estas no establecen un lazo, de manera que transitan por vías paralelas. Tal es el caso de la práctica actual del highline-yoga y las sesiones de meditación espiritual desarrolladas en el cerro Arequita a principios de la década de los ochenta del pasado siglo. Esta desconexión quedó demostrada tanto en el plano empírico como en el discursivo, ya que varios integrantes de esta modalidad de highline no tenían conocimiento del turismo espiritual llevado a cabo en el cerro Arequita a inicio de los años ochenta (Gamboa, 2017). Dicha constatación se desprendió de las entrevistas realizadas a un número de practicantes de highline-yoga. Esta coexistencia de diversas temporalidades impide aplicar el concepto de desarrollo histórico o génesis histórico-genealógica a las distintas variantes del turismo espiritual en el departamento de Lavalleja

Por lo tanto, el análisis del decurso histórico del turismo espiritual en el departamento de Lavalleja no puede ser analizado bajo el concepto de desarrollo histórico, en la medida que este concepto presupone un continuum lineal del tiempo histórico. Esto desecha la hipótesis de posibles influencias o causas históricas que determinarían ciertas prácticas turísticas actuales. En ese sentido, el concepto de tiempo-ahora elaborado por Walter Benjamín (1994) es vital para comprender las conexiones y desconexiones de la temporalidad histórica en relación con el turismo espiritual en el departamento de Lavalleja Este concepto permite "hacer saltar el continuum de la historia" (p. 189). El tiempo-ahora aplicado al devenir del turismo espiritual corrobora tanto en el plano teórico como en el empírico la inexistencia de una causalidad histórica en el surgimiento y la consolidación de los atractivos turísticos actuales.

Turismo espiritual a comienzos del nuevo milenio

Una de las características que más sobresalen en el turismo espiritual del siglo XXI en el departamento de La valleja reside en la heterogeneidad de los productos turísticos3 que se brindan al turista/visitante. Todos los atractivos turisticos son disímiles entre sí: visitas guiadas a través de los senderos que bordean las estructuras pétreas en el valle "El Hilo de la Vida"; ejercicios de meditación y retiro espiritual en el Templo Budista; sesiones de armonización energética y terapias antiestrés en el "Cerro Místico Hotel"; técnicas y rituales de meditación [highline-yoga]; y recorridos histórico-místicos por las grutas del cerro Arequita (Gamboa, 2019, p. 28).

Sin embargo, y pese a la heterogeneidad de los productos turisticos, todos los atractivos poseen una característica en común: la concepción "energética" del territorio (Heelas, 1993; Capanna, 2003; Steil y Toniol, 2011; Semán y Viotti, 2015; Gamboa, 2016). Por ello, se tomó el concepto de turismo espiritual como macrocategoría de análisis a partir de la cual se podrán diferenciar las distintas modalidades de turismo religioso que existen. Dicha macrocategoría de análisis funcionó en la investigación como un concepto operativo y diferenciador del denominado "turismo religioso". En ese sentido, además de la característica transversal de la energía o de lo energético también hay otros temas que afloran en el discurso desplegado por los dueños y responsables de los atractivos turísticos.

Algunos de estos rasgos los constituyen la filosofía positiva, la armonización con la naturaleza, la ecología, el crecimiento personal y las sesiones de meditación. Todos estos temas se diferencian de las características dominantes del turismo espiritual del siglo XX. Cabe destacar que este último se caracterizó por presentar una fuerte impronta de la teosofía europea y del espiritismo francés. Al respecto, los antropólogos Pablo Semán y Nicolás Viotti (2015) han develado las formas de subjetivación que el espiritismo y la teosofía crearon entre sus seguidores a principios del siglo XX:

Tanto el espiritismo como la teosofía se enraizaba[n] en proyectos personales y colectivos de largo plazo, en diálogo con el mundo secular europeo del cual eran herederos directos. El énfasis en el perfeccionamiento moral y la terapia física los colocaba entre la secularización y la magia, en una posición intermedia entre las versiones encantadas del catolicismo popular -aun en sus versiones místicas y los modelos naturalistas del positivismo. (p. 84).

De ahí que los rasgos constitutivos del turismo espiritual de principios del siglo XX no sean los mismos que las variantes que empezaron a surgir a partir del nuevo milenio. Es decir, existe una reconfiguración a nivel epistémico de los saberes espirituales que impide aplicar un enfoque "lineal"de los sucesos históricos. Este cambio cualitativo en el contenido de los saberes esotéricos del turismo espiritual de los siglos XX y XXI es fundamental para comprender la coexistencia de diversas temporalidades históricas que en determinados momentos se vuelven a conectar entre sí. La conexión de estas temporalidades desencadena un acontecimiento específico en el que aparece la categoría de tiempo-ahora como "un concepto de presente" (Benjamín, 1994, p. 191).

En esa misma línea, Steil y Toniol (2011) han indicado algunas de las transformaciones más importantes en el plano de los contenidos espirituales que son constitutivas de la espiritualidad contemporánea. Para ambos antropólogos, uno de los aspectos más significativos de la "orientalización" de la espiritualidad actual consiste en la"mudança no espaço ocupado por Deus, que deixa de ser situado em um plano fora do mundo e passa, aos poucos, a habitar 'no mundo"'. Esta metamorfosis cosmoteológica produce en los sujetos "experiencias particulares de caráter místico e energético" (p. 30).

De acuerdo con este marco de análisis, la traslación teológica del mundo supraterrenal al mundo terrenal constituye una de las características más sobresalientes del turismo espiritual en la actualidad. Un ejemplo de ello es la práctica del highline-yoga en uno de los brazos del cerro Arequita Si bien la práctica del highline como deporte se remonta a principios de los años ochenta del pasado siglo en el estado de California (concretamente, en el valle de Yosemite), en Uruguay recién hizo su primera aparición en 2017 (figura 4). No obstante, la singularidad de esta actividad radica en la modalidad de highline que se efectúa en este cerro, de ahí que este evento sea considerado el primero en la materia en toda Latinoamérica.

Básicamente, el highline es un deporte de equilibrio en el que se usa una cinta gruesa de nailon anclada entre dos puntos distantes. El objetivo consiste en mantener el equilibrio en la cinta para lograr caminar hacia adelante y atrás, y de este modo poder realizar figuras acrobáticas. Cabe señalar que la cinta es plana, por eso impide que gire sobre si misma. Este deporte tiene dos modalidades, conocidas como el highline y el slackline, cuya diferencia reside en la altura a la que se sitúa la cinta: si esta se ubica en tre dos puentes a un a altura considerable se denomina highline, pero si la cinta se coloca entre dos árboles o columnas se llama slackline. La modalidad que se desarrolló en abril de 2017 en el cerro Arequita fue la del highline-yoga (figuras 5 y 6).

El highline-yoga es una técnica de meditación que fusiona aspectos deportivos del highline con contenidos espirituales del yoga kundalini. Esta simbiosis deportivo-espiritual se toma posible por medio de un "deslocamento do transcendente para o imanente que possibilita aos sujeitos conceberem a natureza como o lugar privilegiado do sagrado" (Steil y Toniol, 2011, p. 30). Este pasaje de lo trascendente hacia lo inmanente se constató tanto en el plano empírico en la labor de campo como en las entrevistas efectuadas a los miembros de la organización del evento. Al respecto, varios de sus participantes señalaron la posibilidad que les ofrece el cerro Arequitano solo desde el punto de vista logístico, sino también desde el plano espiritual. Tres de los entrevistados comentaron el contacto cercano con la naturaleza que brinda el cerro Arequita

La disolución de la dimensión técnica y ritual en la nueva era

Una de las características que más sobresalen en las diferentes variantes que encarna el macromovimiento4 nueva era radica en la innumerable gama de rituales espirituales y técnicas de meditación practicados por los integrantes de esta corriente espiritual. Sin embargo, lo más interesante de la nueva era como macromovimiento espiritual en el que se alojan las más variadas formas de religiosidad reside en la dificultad de separar el concepto de ritual del de técnica. Partiendo desde un enfoque de la antropología clásica, ambas categorías, creadas para dar cuenta de fenómenos culturales diferentes, resultan inconsistentes a la hora de definir la oferta de los productos turísticos que se brindan al turista/visitante en el departamento de Lavalleja. En efecto, muchos de los productos turístico-espirituales consisten en fusiones no solo de técnicas de meditación y rituales provenientes de los diferentes "orientalismos", sino también de la simbiosis deportivo-espiritual de los contenidos de ambas disciplinas. Un ejemplo de ello es la práctica actual del highline-yoga.

Con respecto a la multiplicidad de técnicas-rituales esparcidas por el macromovimiento nueva era, se debe tener cuidado al momento de concebir esta corriente espiritual como el resultado de un sincretismo sin limites. Aunque la nueva era parezca a priori un movimiento sincrético que mezcla y fusiona contenidos espirituales de cualquier religión o sistema de creencias, tiene sus límites y fronteras.

Esta mirada proviene del campo de la antropología de la religión, y tiene como tesis principal que el "hibridismo" contemporáneo de la new age "excluye" sistemáticamente tanto las religiones tradicionales como las diversas formas de religiosidad popular. Dicha perspectiva de análisis se encuentra desarrollada en el artículo "Lógicas y límites de la apropiación new age: donde se detiene el sincretismo", del antropólogo Alejandro Frigerio (2013)". (Gamboa, 2019, p. 25).

En dicha investigación, el autor sostiene:

La capacidad de mezcla de lo que nosotros llamamos new age no es infinita ni azarosa -es, efectivamente, amplia, pero claramente direccionada y, por lo tanto, también excluyente-" (Frigerio, 2013, p. 49). Esto significa que el corpus conceptual y discursivo de la new age no incorpora contenidos de las religiones tradicionales y de ciertas formas de religiosidad popular, tales como el pentecostalismo, el neo-pentecostalismo, el catolicismo y sus diferentes ramas, la práctica de devoción de los santos populares (es decir, el peregrinaje religioso), las religiones afrobrasileñas, la Iglesia de la Unificación (o "Secta Moon"), entre otras. (Gamboa, 2019, p. 25).

El estudio realizado por Frigerio muestra cómo el movimiento new age tiene ciertos límites y va a contrapelo del imaginario popular que concibe esta corriente metafísico-espiritual como un melting que incorpora contenidos de religiones y sistemas de creencias de cualquier parte del mundo sin ningún tipo de restricción o barrera.

El enfoque planteado por Frigerio sustenta a nivel teórico y empírico la idea de una coexistencia de temporalidades del turismo espiritual en el departamento de Lavalleja. Esto significa que el turismo espiritual que floreció a principios del siglo XX y que llegó hasta mediados de siglo no ha determinado la aparición de las nuevas modalidades de atractivos ligados a lo espiritual a inicios del siglo XXI. De hecho, el análisis de Frigerio establece límites y barreras bien delimitadas con relación a la fusión de los contenidos espirituales. Mientras que en el turismo espiritual de principios del siglo XX la práctica del espiritismo y la teosofía europea escindían la dimensión ritual y técnica, los productos turísticos que se ofrecen a inicios del siglo XXI disuelven ambos componentes. Esta característica, junto con la exclusión temática que la nueva era realiza de los contenidos espirituales asociados con el espiritismo kardecista y la teosofía europea, determina la coexistencia de temporalidades históricas diferentes. Más allá de los límites del sincretismo de la nueva era examinados analíticamente por Frigerio, en ciertas circunstancias ambas temporalidades espirituales se conectan entre sí (el tiempo-ahora).

Conclusiones

El objetivo principal de este artículo consistió en demostrar, por medio de la labor etnográfica realizada y del análisis de la información relevada, la inexistencia de una causalidad histórica con respecto al surgimiento de las nuevas modalidades de turismo espiritual en el departamento de Lavalleja Por ello se tomó como concepto clave para el análisis antropológico-discursivo el de tiempo-ahora, propuesto por Walter Benjamin, que tiene la ventaja de impedir desplegar a priori un enfoque "lineal" del tiempo histórico (Guigou, 2006). De allí, pues, que en el análisis se haya optado por emplear el concepto de devenir en lugar del de desarrollo histórico; esto se debe a que el concepto de devenir "desvincula la historia de sí misma" (Deleuze y Guattari, 1993, p. 97).

En esa misma línea de análisis, la investigación también tuvo como propósito deconstruir la idea de la existencia de un tiempo histórico "lineal" en el desarrollo del turismo espiritual. Esta concepción reduciría el surgimiento de las nuevas modalidades del turismo espiritual a una causa o a un factor histórico determinado. Es decir, el abordaje "lineal" de la temporalidad histórica configura una perspectiva de análisis historicista y reduccionista del fenómeno turístico. Tal como señala el filósofo Jacques Derrida (1998), el enfoque historicista concibe "una temporalidad histórica formada por el encadenamiento sucesivo de presentes idénticos a sí mismos" (p. 84). La aplicación de la perspectiva historicista explica la aparición de los nuevos atractivos turísticos a partir de "un nexo causal entre diversos momentos históricos" (Benjamin, 1994, p. 191).

Sin embargo, la inexistencia de un encadenamiento causal de los hechos históricos no impide que bajo determinadas circunstancias las diferentes temporalidades se vuelvan a conectar entre sí. Estas conexiones coyunturales, que se producen en ciertas instancias, demuestran la coexistencia de distintos tiempos históricos. En ese sentido, el concepto benjaminiano de tiempo-ahora resulta fundamental para comprender la dinámica del decurso histórico del turismo espiritual en el departamento de Lavalleja y para fracturar, de una vez y para siempre, una concepción historicista y teleológica de la historia Estas conexiones y desconexiones de la temporalidad histórica en el turismo espiritual impiden establecer un nexo causal o, aún bajo una forma más camuflada, una influencia del turismo espiritual surgido a principios del siglo XX sobre las variantes que han surgido en las primeras décadas del siglo XXI.

Esta constatación derivó del trabajo de campo y posteriormente se confirmó en el análisis de las entrevistas y los datos recabados. Al comprobar que no se podía aplicar el concepto de desarrollo histórico a las distintas variantes del turismo espiritual, se introdujo el concepto de devenir, debido a que "el devenir no es de la historia" (Deleuze y Guattari, 1993, p. 97). La sistematización de la información relevada en el campo evidenció la no existencia de un continuum histórico en relación con las distintas modalidades de turismo espiritual que se practicaron y se practican en la actualidad. Esto significó la imposibilidad de establecer un nexo histórico-genealógico entre las distintas formas de turismo espiritual del pasado y las del presente. El concepto de tiempo-ahora resultó crucial para explicar que el surgimiento de un atractivo turístico ligado a lo místico-espiritual no se encuentra determinado históricamente por un pasado anterior.

Este enfoque antihistoricista va a contrapelo de toda una corriente de opinión basada en el sentido común, en la que se explica el surgimiento de las nuevas modalidades de turismo espiritual como efecto de la espiritualidad florecida en la primera mitad del siglo XX. Un ejemplo de ello consiste en establecer un nexo causal entre el turismo espiritual surgido en torno a la figura de Curbelo Báez a principios del siglo XX y las terapias antiestrés ofrecidas en el Cerro Místico Hotel a comienzos del nuevo milenio. Esta perspectiva de análisis no solo es "lineal" y reduccionista, sino que también pasa por alto la especificidad de las concepciones filosóficas de ciertos contenidos espirituales.

Un caso concreto es la concepción de la "energía" (o de lo "energético") en el turismo espiritual de los siglos XX y XXI. En ese sentido, el análisis antropológico y discursivo constató una diferencia semántico-filosófica entre la concepción de la energía concebida en un siglo y en el otro. Durante la primera mitad del siglo XX, el concepto de "energía" se comprendió "a la manera de espiritistas y teósofos, como una 'vibración'" (Capanna, 1993, p. 83). Sin embargo, el concepto de "energía" que reinó entre fines del siglo XIX y mediados del XX experimentó una transformación a partir de la década de los ochenta. Esta metamorfosis a nivel filosófico-semántico tuvo como principal factor la incursión del movimiento nueva era (Capanna, 1993; Heelas, 1993; Prince y Riches, 2000; Steil y Toniol, 2011; Semán y Viotti, 2015), de ahí que el concepto de energía pasara a ser considerado bajo "el modelo del electromagnetismo, especialmente del magnetismo terrestre" (p. 84); de hecho, esta característica atraviesa en forma transversal todos los atractivos turísticos ligados al turismo espiritual en la actualidad.

Esta diferencia constituye otro dato que se desprende de la investigación y que desecha toda posibilidad de cierta influencia histórica a través de un continuum energético entre el turismo espiritual del siglo XX y el del XXI. Por consiguiente, la etnografia multisituada realizada en la zona de adyacencia de la ciudad de Minas reveló que el surgimiento de las nuevas modalidades de turismo espiritual no está ligado a las variedades espirituales del pasado. Esto demuestra que el florecimiento de una "nueva espiritualidad" asociada con la actividad turística no es el resultado de un desarrollo histórico lineal de lo místico-espiritual en dicho departamento, de allí la importancia del trabajo etnográfico llevado a cabo, que permitió captar la coexistencia de diversas temporalidades históricas en la práctica actual del turismo espiritual en el departamento de Lavalleja, así como sus múltiples devenires.


Notas

2 Los operadores turísticos que fueron entrevistados durante las sucesivas etapas de la investigación estuvieron conformados por funcionarios del Departarnento de Turismo de la Intendencia de Lavalleja, propietarios de los establecimientos turísticos y gerentes/encargados de las agencias de viaje locales.
3 La diferencia entre "atractivo turístico" y "producto turístico" radica en que el primero se define como el conjunto de aspectos materiales y/o inmateriales que pueden ser transformados en un producto turístico. mientras que el segundo consiste en la gama de bienes y servicios que se ofrecen al turista/visitante con el objetivo de satisfacer sus necesidades. requerimientos y deseos.
4 El concepto de macromovimiento ha sido extraído del trabajo de María Julia Carozzi titulado "La autonomía como religión: la nueva era". En este artículo, Carozzi aplica el concepto macromovimiento cultural para englobar desde una perspectiva más amplia los distintos movimientos que constituyen la new age. Estos movimientos van desde lo espiritual hasta lo cultural y lo político. Para Carozzi, el fenómeno de la new age no puede ser comprendido en su totalidad si no se lo asocia con un macromovimiento cultural más abarcador que lo trasciende a la vez que lo hace posible. De ahí que "un macromovimiento se manifiesta en un mismo periodo histórico en multitud de campos, en diversos movimientos sociales acotados, en transformaciones de organizaciones, instituciones y situaciones habituales. Un macromovimiento se caracteriza, de acuerdo con la terminología que prefiera emplearse, por una misma dirección de cambio, un mismo sesgo, la reivindicación de un mismo contra-tema cultural (Gamson, 1994), una misma clave (Goffman, 1974, pp. 40ยท82), una misma dirección de transformación impresa a las situaciones sociales que modifica o intenta modificar". (Carozzi, 1999. p. 19).


Referencias

Benjamin, W. ([1940] 1994). Tesis de filosofia de la historia. En Discursos interrumpidos (pp. 176-191). Bs. As.: Planeta-Agostini.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Bs. As.: Manantial.

Campodónico, R., Da Cunha, N., Maronna, M., Duffau, N. y Buere, G. (2012). Visite Uruguay. Del balneario al país turístico: 1930-1955. Montevideo: Banda Oriental.

Capanna,P. (1993). El mito de la nueva era: vino viejo en odres descartables. Bs.As.: Paulinas.

Carozzi, M. J. (1999). La autononúa como religión: la nueva era. Alteridades, 9(18), 19-38. https://www.redalyc.org/pdf/747/74791803.pdf

Cerro Místico. Hotel de campo. (s. f.). http://.www.cerromistico.com/. Consultado el 6 de marzo de 2018.

Clifford, J. (1997). Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.

Cohen, E. (1992). Pilgrimage centers. Concentric and excentric. Annals of Tourism Research, 19(1), 33-50. https://doi.org/10.1016/0160-7383(92)90105-X

Coleman, S. (2002). Do you believe in pilgrimage? Communitas, contestation and beyond. Anthropological Theory, 2(3), 355-368. https://doi.org/1O.1177/1463499602002003805

Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofia? Barcelona: Anagrama.

Derrida, J. (1998). Espectros de Marx. Madrid: Trotta.

Dharma Slack. (marzo de 2017). Stay High. 1.er Festival de Highline de Uruguay (Imagen adjunta). Facebook. https://www.facebook.com/DharmaSiacklinersProject

[Fotografia de Gonzalo Abenia]. (Cerro de Arequita, 2017).

Frigerio, A. (2013). Lógicas y límites de la apropiación New Age: donde se detiene el sincretismo. En R. De la Torre, C. Gutiérrez y N. Juárez (coords.), Variaciones y apropiaciones latinoamericanas de la New Age (pp.47-70) (Colección Publicaciones de la Casa Chata). México, D. F./Zapopan, Jalisco: CIESAS y El Colegio de Jalisco.

Gamboa, M. (2016). Turismo místico y patrimonio cultural en el departamento de Lavalleja (Uruguay): el caso del valle "El Hilo de la Vida". TRAMA. Revista de Cultura y Patrimonio, 7(7), 118-130. http://www.auas.org.uy/trama/index.php/Trama/article/view/89

_______.(2017). Informe de avance de investigación (Informe CSIC-Proyecto Iniciación a la Investigación: Modalidad 1). Universidad de la República, Uruguay.

_______. (2019). Turismo místico y turismo religioso en el departamento de Lavalleja (Uruguay). Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(1), 21-37. https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V28/N01/v28n1a02.pdf

Guigou, N. (2006). ¿Cómo hacer una cartografía del tiempo y la memoria? En Fundación Fontaina Minelli, Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay (pp. 71-74). Montevideo: FHCE-Nordan Comunidad.

Heelas, P. (1993). The New Age in cultural context: The premodem, the modern and the postmodern. Religion, 23(2), 103-116. https://doi.org/10.1006/reli.1993.1010

Intendencia de Lavalleja. Intensa, mística, natural. (s. f.). http://190.64.160.67/esp/index.htm

Latour, B. (2016). Os anjos não produzem bons instrumentos científicos. Debates do NER, 17(30), 13-42. https://doi.org/10.22456/1982-8136.71149

Lockhart, G. (2011). La mansión Curbelo Báez. En Voces anónimas (oculto) (pp. 143-148). Montevideo: Tradinco.

Marcus, G. (1995). Ethnography in/of the world system: The emergence of multi-sited ethnography. Annual Review of Anthropology, 24, 95-117.

Martínez Cárdenas, R. (2012). Propuesta metodológica para la conceptualización dinámica del turismo espiritual. En R. Martínez Cárdenas (org.), Turismo espiritual II. Una visión iberoamericana (pp. 9-14). México: Universidad de Guadalajara, COECYTJAL.

Prigioni, C., Lago, I. y Pérez, W.(2018). Luis Curbelo Báez y su clínica hidroterápica. Panorama 33, 72, 20-21. http://www.panorama33.com.uy/ediciones/panorama%2072.pdf

Prince, R. y Riches, D. (2000). The New Age in Glastonbury: The construction of religious movements. New York/Oxford: Berghahn Books.

Roig, Y. (5 de diciembre de 2013). Documentos inéditos sobre Delmira Agustini y su doctora Aurora Curbelo Larrosa, encontrados recientemente en poder de un familiar de Luis Curbelo Báez [Entrada de blog]. http://yaraviroigescribe.blogspot.com/2013/12/documentos-ineditos-sobre-delmira.html

Semán, P. y Viotti, N. (2015). El paraíso está dentro de nosotros. La espiritualidad de la nueva era, ayer y hoy. Nueva Sociedad, 260, 81-94. https://nuso.org/articulo/el-paraiso-esta-dentro-de-nosotros/

Steil, C. y Toniol, R. (2011). Ecologia, corpo e espiritualidade: uma etnografia das experiências de caminhada ecológica em um grupo de ecoturistas. Caderno CRH, 24(61), 29-49. https://doi.org/10.1590/S0103-49792011000100003

Taussig, M. (1995). Un gigante en convulsiones: el mundo humano como un sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Gedisa.

Templo Sengue Dzong. http://www.budismo.com.uy/. Consultado el 6 de marzo de 2018.

Todo Uruguay. (s. f.). Misterio y naturaleza en las grutas del cerro Arequita. https://www.todouruguay.net/misterio-y-naturaleza-en-las-grutas-del-cerro-arequita/

Urry, J. (2000). Consuming places. London & New York: Roudedge.

Valle "El Hilo de la Vida". http://valledelhilodelavida.com/. Consultado el 6 de marzo de 2018.

Velho, G. (1981). Observando o familiar. En Individualismo e cultura (pp. 121-132). Río de Janeiro: Zahar.