10.18601/01207555.n28.05
TURISMO CULTURAL Y SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA: MAPEO DEL DESEMPEÑO CIENTÍFICO DESDE WEB OF SCIENCE1
TURISMO CULTURAL E SUSTENTABILIDADE TURÍSTICA: UM MAPEAMENTO DO DESEMPENHO CIENTÍFICO DA WEB OF SCIENCE
CULTURAL TOURISM AND TOURISM SUSTAINABILITY: A MAPPING OF THE SCIENTIFIC PERFORMANCE OF THE WEB OF SCIENCE
JULIANA CARDOSO DE SANTANA
Estudiante de la Maestria en Administración de la Universidad Federal de Campina Grande (PPGA/UFCG), Paraíba, Brasil
[liannacg1@gmail.com]
KETTRIN FARIAS BEM MARACAJÁ
Doctora en Recursos Naturales por la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG), Paraiba
Profesora de Posgrado en Administración (PPGA) y de la unidad académica de Administración y Contabilidad de la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG) Brasil
[kettrin.farias@ufcg.edu.br]
PETRUSKA DE ARAÚJO MACHADO
Doctorado en Administración por la Universidade Federal de Rio Grande del Norte (UFRN), Rio Grande del Norte
Profesor colaborador del Master en Administración de la Universidad Federal de Campina Grande(PPGA/UFCG), Paraiba Brasil
[petruskamachado@gmail.com]
1 Cardoso. J., Farias, K. y De Araújo, A. (2021). Turismo cultural y sostenibilidad turística: mapeo del desempeño científico desde Web of Science. Turismo y Sociedad, XXVIII. pp. 95-113. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n28.05
Fecha de recepción: 12 de diciembre de 2019
Fecha de modificación: 31 de enero de 2020
Fecha de aceptación: 2 de marzo de 2020
Resumen
El turismo cultural se ha comportado como una actividad promisora si se considera su notable crecimiento a partir de la gran diversidad cultural mundial. Sabiendo que las motivaciones culturales tienden a representar el criterio de elección del destino turístico, es cada vez más importante enmarcar el turismo cultural de forma sostenible. Se presentan como objetivos generales de este estudio identificar las tendencias de crecimiento y analizar el aporte de la productividad científica en el campo de la sostenibilidad en el turismo cultural. Para lograr los objetivos propuestos, se realizó un análisis bibliométrico que permite medir y estudiar los índices de las producciones científicas sobre un tema de interés específico. Para determinar la literatura, se utilizó la base de datos Web of Science a partir de sus principales colecciones. El análisis de los datos se realizó con el apoyo del software VOSviewer. Los principales hallazgos revelan que las publicaciones científicas acerca de la sostenibilidad en el turismo cultural fueron más representativas en 2015. Además, España se encuentra en una posición destacada, pues está entre los países más productivos. Entre 2015 y 2019, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural ha contribuido con el mayor número de publicaciones en el área. Finalmente, se identificaron siete temas de investigación: 1) ópticas sobre el turismo, 2) turismo cultural, 3) identidad, 4) percepción de los residentes, 5) percepción de los visitantes, 6) turismo cultural y capital social, y 7) actitudes de conservación cultural.
Palabras clave: Turismo cultural, sostenibilidad turística, bibliometría.
Abstract
Cultural tourism has performed its activities promisingly considering its remarkable growth throughout the vast cultural diversity of the world. Knowing that cultural motivations tend to represent important criteria for choosing a tourist destination, it becomes increasingly important to frame cultural tourism along the lines of sustainability. The general objective of this study is to identify growth trends and analyze the behavior of scientific productivity in the field of cultural tourism sustainability. In order to achieve the proposed objective, a bibliometric study was carried out which allows the measurement and surveying of scientific production indexes on a given topic of interest. To review the literature, the Web of Science database and its core collection were used. The main findings reveal that scientific productions about sustainability and cultural tourism grew in 2015. Spain is in a prominent position among the most productive countries. In the 2015-2019 period, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural has contributed with the largest number of publications in the area. Finally, seven research topics were identified including: perspectives on tourism, cultural tourism, identity, perception of residents, perception of visitors, cultural tourism and social capital, and attitudes of cultural conservation.
Keywords: Cultural tourism, tourism sustainability, bibliometrics.
1. Introducción
De acuerdo con la Política Nacional de Turismo de Brasil (PNT) y la Organización Mundial del Turismo (OMT-UNWTO), el turismo se define como las actividades que realizan los particulares durante viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual por un periodo inferior a un año con fines de ocio, negocios u otros. En esta actividad deben destacarse la responsabilidad, la sostenibilidad y el acceso al turismo (Presidencia da República, 2008). Existen muchas modalidades para el desarrollo de la actividad turística, y es importante resaltar que la cultura es un factor que está presente en toda la movilidad turística, a tal punto que es un aspecto de gran relevancia para las comunidades receptoras y para los propios turistas.
En cuanto a las actividades turísticas, cabe destacar el turismo cultural, que el Ministerio de Turismo de Brasil define como las actividades relacionadas con la experiencia del conjunto de elementos significativos del patrimonio histórico y cultural y de los acontecimientos culturales, por medio de la cual se valoran y promueven los activos tangibles e intangibles de la cultura (Ministerio do Turismo, 2010). El turismo cultural se ha constituido en un instrumento para la difusión del conocimiento a partir de la interpretación del patrimonio y para valorar la historia y la vida cotidiana de la comunidad local. Para Marujo (2015), es innegable que el turismo cultural se ha presentado como una de las mayores áreas de crecimiento en los últimos años, lo que lo lleva a ser considerado como una actividad muy promisora.
En Brasil, por ejemplo, según datos del Plan Nacional de Turismo 2018-2022, la participación directa de la actividad en la economía brasileña alcanzó los R$ 56,8 millones en 2016, lo que equivale al 3,7 % del PIB del país. Además, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) espera un crecimiento del 3,3%, y el turismo puede representar alrededor del 9,1% del PIB del país (Ministerio do Turismo, 2018).
Según De Oliveira (2008), la actividad turística ha crecido en las últimas décadas y es una actividad lucrativa directamente vinculada a la búsqueda de ocio, también a huir de lo cotidiano; como resultado, ha aumentado la preocupación por el desarrollo de esta actividad. De este modo, la sostenibilidad en el turismo surge como una forma tanto de reducir los impactos negativos de la actividad como de potenciar sus efectos positivos (Brandão, Barbieri, Reyes y De Moura, 2014); al respecto, se señala que la sostenibilidad puede estar relacionada de manera directa con la preservación del turismo cultural.
A pesar del crecimiento del mercado de la actividad turística, en el ámbito científico sigue siendo necesario el desarrollo de una investigación que busque entender un poco más sobre la relación entre el turismo cultural y la sostenibilidad. La falta de literatura se justifica a menudo por la complejidad de la propia definición de turismo cultural (Batista, 2005; Da Silva, 2006; Fontan y Durand, 2007; Pérez, 2009). Por eso, es imprescindible conocer los estudios ya realizados, para que se puedan descubrir nuevas posibilidades de investigación que en el futuro puedan contribuir a la propia comunidad científica, así como a todos los actores sociales implicados en las actividades de turismo cultural.
El objetivo de este estudio es rastrear el desempeño científico de la sostenibilidad en el turismo cultural. Para ello, se pretende dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación: 1) ¿cómo se ha desarrollado el área de la sostenibilidad en el turismo cultural en términos de productividad científica? y 2) ¿cuáles son los principales temas de investigación del área de la sostenibilidad en el turismo cultural?
Esta investigación se justifica por los beneficios científicos y sociales. El estudio puede ayudar a la comunidad científica a comprender el escenario de las producciones sobre la sostenibilidad en el turismo cultural; también puede ofrecer indicaciones sobre los debates que deben explorarse al respecto. A su vez, podría ayudar a la sociedad en el desarrollo de modelos que proporcionen un despliegue inteligente y eficaz de actividades vinculadas a la sostenibilidad en el turismo.
Las demás secciones de este artículo han sido ordenadas de la siguiente manera: en la segunda parte se plantean algunas discusiones sobre turismo cultural y sostenibilidad turística. En el tercer acápite se explican los aspectos metodológicos del estudio. Seguidamente, en el cuarto apartado se exponen los resultados y las discusiones sobre los hechos. En el cierre se presentan las consideraciones finales, también las implicaciones teóricas y prácticas de la investigación y la oportunidad de estudios futuros.
2. Turismo cultural
El tema del turismo cultural ofrece grandes posibilidades de estudio en relación con las más diversas áreas del conocimiento. El turismo cultural presenta un potencial de difusión y fortalecimiento de la cultura y de la historia del propio entorno receptor, y constituye una actividad prometedora.
Todavía en la literatura sobre la definición de turismo cultural se encuentra que algunos autores afirman que no hay turismo sin cultura y que, por lo tanto, la cultura es un factor intrínseco de la actividad turística (Batista, 2005; Da Silva, 2006; Pérez, 2009).
En la obra A historical-cultural approach to tourism (1998), Goulrut y Dos Santos plantean que el turismo cultural puede entenderse como un fenómeno social producto de la experiencia humana, cuyas prácticas pueden abordar y fortalecer las relaciones sociales entre los individuos y sus respectivos grupos sociales, sean o no de la misma cultura. Además, consideran que esto puede representar un hilo conductor para la propia comprensión de la sociedad, de modo que es, por tanto, un tema de gran relevancia Los autores añaden que por medio del turismo cultural las comunidades receptoras ofrecen ocio, entretenimiento e intercambios culturales a los visitantes durante su estancia y convivencia, aunque de forma temporal con miembros de otros grupos sociales. Así, se puede decir que el turismo cultural representa una interesante posibilidad de fortalecer y preservar la cultura de una determinada localidad a partir del intercambio de experiencias.
Este tipo de turismo puede fortalecer los rasgos culturales dentro de una localidad y pasa a ser una forma de fomentar recursos para atraer visitantes y aumentar el desarrollo económico de la región (Batista, 2005; Toselli, 2006; Leite y Ruiz, 2013; Rodrigues, 2017). En este contexto, el turismo cultural se consolida como un medio importante de desarrollo y emancipación de los destinos turísticos.
El turismo cultural está marcado por la motivación del turista para viajar y experimentar aspectos y situaciones únicos de una cultura, por lo tanto, esta modalidad debe valorar y promover las culturas locales y regionales, preservar el patrimonio histórico y cultural, así como generar oportunidades de negocio. Leite y Ruiz (2013) añaden que esta actividad puede entenderse como el acceso al conocimiento, a las costumbres y manifestaciones de una determinada cultura, que conforman la principal motivación para elegir el destino turístico.
Conociendo las definiciones de este tipo de turismo, es posible reconocer en la literatura la comprensión del turismo cultural como una posibilidad muy importante para preservar la identidad de una determinada localidad. Para Craik (2002), la cultura debe ser moldeada para el turismo y los turistas, o viceversa. Se hace necesario desarrollar productos especializados para resaltar con ellos las características culturales de un lugar.
Los estudios que relacionan el desarrollo sostenible con el turismo cultural son viables, toda vez que el concepto de identidad se fundamenta en el hipotético caso de que las manifestaciones culturales creadas por el hombre se sitúan en un determinado periodo de tiempo y que la cultura se compone de factores económicos, sociales y ambientales (Bitelli y Bastos, 2018; Iaquinto, 2018). Para Ferreira, Bertolini y Brandalise (2019), el análisis y estudio de la sostenibilidad en la actividad turística proporciona una discusión decisiva para la comprensión del turismo actual y futuro, de modo que se utilice como factor impulsor del desarrollo económico, ambiental y social.
Sostenibilidad turística
La sostenibilidad haganado mucha importancia en el escenario nacional e internacional debido a los grandes problemas ambientales resultantes de las actitudes agresivas de los individuos que han extraído recursos naturales para satisfacer sus propias necesidades (Iaquinto, 2018). La literatura señala que las primeras discusiones sobre la sostenibilidad en los eventos internacionales se produjeron a causa de la creciente preocupación por las cuestiones ambientales que responden a los intereses particulares de una nación (Philippi Jr., Sampaio y Fernándes, 2017).
Así, para crear un modelo de desarrollo que permitiera una mejor interacción entre la humanidad y el medio ambiente (De Oliveira, Medeiros, Terra y Quelhas, 2012), se construyó una agenda con numerosos eventos mundiales para que fuera posible debatir el tema de la sostenibilidad. En este contexto surgieron las principales definiciones de sostenibilidad y, según Mikhailova (2004), ningún otro concepto ha sido tan citado y discutido en los últimos años.
Según las Naciones Unidas, los objetivos de desarrollo económico y social deben definirse partiendo del supuesto de que todos los paises comparten características generales y establecen un consenso en torno al logro del desarrollo sostenible a partir de un plan estratégico amplio (ONU, 1987). Por su parte, la Comisión Brundtland definió el desarrollo sostenible como aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas (ONU, 1987). Sobre la base de este concepto se han realizado muchos otros eventos en todo el mundo con el propósito de firmar compromisos entre las naciones a favor del desarrollo sostenible.
Así, dado que la actividad turística también puede generar a sus destinos una serie de problemas sociales, culturales, económicos y ambientales, se hizo necesario que las empresas turísticas busquen formas de minimizar los impactos que causan (Chaves y Pinto, 2013). Es en este sentido que resulta fundamental desarrollar modelos de sostenibilidad en el turismo, para que la actividad logre el equilibrio entre los aspectos económicos, ambientales y socioculturales.
En el turismo, la sostenibilidad es definida como la actividad que satisface las necesidades de los visitantes y las necesidades socioeconómicas de las regiones receptoras, pero manteniendo los aspectos culturales, la integridad de los entornos naturales y la diversidad biológica para el futuro. Para entender los efectos del turismo en el desarrollo económico y social es necesario conectar el turismo con la sostenibilidad; tal conexión ha sido un aspecto central en las discusiones y en los debates sobre la configuración del turismo como fenómeno complejo (Ferreira et al., 2019).
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT, 2003), el turismo sostenible es aquel que satisface las necesidades de los turistas de hoy y de las regiones receptoras, al tiempo que protege y amplía las oportunidades para el futuro. Al respecto, Swarbrooke (2000) añade que el turismo puede considerarse sostenible cuando las comunidades locales participan en la planificación y gestión de la actividad turística, ya que el turismo sostenible solamente puede entenderse a partir de la percepción de múltiples actores (Raab, 2008).
3. Aspectos metodológicos
La investigación se caracteriza por ser un estudio bibliométrico, definido por Araújo (2006) como una técnica para medir las tasas de producción y difusión del conocimiento científico; por esta razón, el enfoque elegido es apropiado para el objetivo de este estudio.
Gracias al desarrollo de los estudios bibliométricos es posible analizar las contribuciones de la producción científica a partir de una amplia gama de indicadores. Por esta razón, según Wallin (2005), los estudios de esta naturaleza se utilizan cada vez más como un instrumento para evaluar el rendimiento de la investigación.
Para Vanti (2002), estos son algunos de los principales objetivos de la bibliometría: a) determinar las tendencias y el crecimiento de la producción de conocimientos científicos en una esfera; b) predecir las tendencias de las publicaciones; e) determinar la productividad individual de los autores, las organizaciones (instituciones) y los paises; d) analizar los procesos de citación y concitación; y e) comprender las posibilidades de desarrollo de nuevas investigaciones.
Este estudio pretende responder a dos preguntas de investigación: 1) ¿cómo ha evolucionado el área de la sostenibilidad en el turismo cultural en términos de productividad científica? y 2) ¿cuáles son los principales temas de investigación en el área de la sostenibilidad en el turismo cultural? La figura 1 presenta los pasos del proceso metodológico transparente y sistemático llevado a cabo para responder a las preguntas de la investigación.
En la fase de recopilación de datos se utilizaron las bases de datos Web of Science TM Core Collection (WoS), Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED), Social Science Citation Index (sscr) y Emerging Sources Citation Index (ESCI). La Web of Science (WoS) fue la elegida, dado que ofrece acceso a datos bibliográficos e informaciones relacionadas con citaciones en bases de datos de alto nivel en términos de calidad científica en todo el mundo (www.thomsonreuters.com). WoS permite generar un ranking de paises, periódicos científicos, artículos e instituciones de pesquisa con alto impacto académico (Bhardwaj, 2016); además, ofrece recursos suficientes para dar soporte al análisis realizado en este artículo.
La búsqueda se realizó el 5 de mayo de 2019. Se utilizaron las palabras clave cultural tourism o tourist sustainability. Se obtuvo así el intervalo de tiempo correspondiente a los años 1945-2019, que fue la opción seleccionada. La base de datos arrojó inicialmente 831 publicaciones. Estas publicaciones se sometieron a un proceso de perfeccionamiento con base en los siguientes criterios: (1) relevancia temporal (se seleccionaron los artículos publicados en el periodo 2015-2019 en los que se observó una notable mención del concepto "turismo cultural y sostenible" en todo el texto, no solo en las palabras clave y en el resumen); (2) área de investigación (social sciences other tapies); (3) tipo de documento (article). Finalmente, resultaron 259 artículos incluidos en el análisis.
Para el estudio de los 259 artículos, el análisis de los resultados se dividió en dos etapas. La primera trató de responder a la primera pregunta de la investigación. En esta etapa se encontraron y analizaron índices bibliométricos tales como índice general de crecimiento de la producción científica, autores, instituciones, países y revistas más productivas, así como publicaciones con mayor contribución científica de la red con base en el seore de citación.
En la segunda etapa se buscó responder a la segunda pregunta de la investigación. Como resultado, se generó un gráfico basado en datos de texto, para lo cual se extrajeron los términos más relevantes de las publicaciones a partir del análisis de títulos y resúmenes. Se elaboró un gráfico de co-ocurrencia de expresiones basado en datos hallados en los textos, así como un análisis de clústeres. Para el estudio se consideraron títulos y resúmenes siempre que la palabra tuviera un número mínimo de 5 (cinco) ocurrencias. Así, se obtuvieron 427 términos, de los cuales solo se seleccionó el 60% de los más relevantes, lo que representa 256 palabras. A partir del gráfico se buscó comprender la relevancia de los vocablos encontrados, así como captar las tendencias de los estudios sobre el tema del turismo cultural y la sostenibilidad del turismo.
Es importante destacar que estas palabras fueron agrupadas en clústeres, cuyas distancias entre un término y otro están definidas por la frecuencia de su ocurrencia en la base de datos analizada (Saito y Strehlau, 2018). Los análisis se realizaron con el apoyo del software VOSviewer versión 1.6.1, desarrollado por Van Eck y Waltman (2010).
4. Resultados y discusiones
Esta sección presenta los análisis y las interpretaciones de los resultados con base en la respuesta a las dos preguntas de la investigación.
1) ¿Cómo ha evolucionado el área de la sostenibilidad en el turismo cultural en términos de productividad científica?
La figura 2 presenta una visión general del crecimiento de la producción científica sobre el área de la sostenibilidad en el turismo cultural en los últimos 25 años. Aunque los estudios en esta área surgieron alrededor de 1995 (ver tabla 1), el volumen de publicaciones comenzó a tener mayor expresividad en 2008 (23 registros). Sin embargo, solo en 2015 se produjo un fuerte aumento en el número de producciones científicas (92 registros), y en 2018 se registraron 147 publicaciones. Ese incremento se debe a todas las actividades turísticas, lo que implica algún elemento de la cultura local, ya sea una visita a un lugar o el interés por ver qué tipo de turismo cultural está presente en ese destino turístico.
La tabla 2 muestra los autores con el mayor número de publicaciones entre 2015 y 2019, para lo cual se consideró el criterio de al menos 2 publicaciones por autor en Web of Science (Bhardwaj, 2016). El análisis bibliométrico de los autores más productivos sugiere que la producción científica presenta la pruticipación de varios investigadores; se destaca un grupo de tres estudiosos: Martínez-Pérez (6 registros), Elche (5) y García-Villaverde, también con 5 publicaciones, como se muestra en la tabla 2.
Al igual que en los resultados de las producciones de autores, no existe una alta concentración de publicaciones de instituciones educativas (ver tabla 3). Al respecto, la Universidad de Castilla-La Mancha es la que cuenta con el mayor número de producciones sobre el tema, con 7 publicaciones. Este resultado puede estar relacionado con el hecho de que los autores de mayor productividad (Ángela Martínez-Pérez, Pedro M. García-Villaverde y Dioni Elche) están vinculados a esta institución.
Cabe destacar que la primera posición la ocupa la Universidad de Castilla-La Mancha, con 7 publicaciones, lo que indica que España tiene un gran potencial para convertirse en un punto destacado en la investigación sobre la sostenibilidad en el turismo.
En el quinto índice bibliométrico, sobre los países más productivos, hay una distribución significativa de las publicaciones acerca del tema abordado en este estudio. Al respecto, España ocupa el primer lugar en la lista de países más productivos, como se muestra en la tabla 4.
Finalmente, el sexto índice ha identificado las revistas con el mayor número de publicaciones en el área, como se evidencia en la tabla 5. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural se ubica en la primera posición, con 32 registros. También se destaca Alma tourism. Journal of Tourism Culture and Territorial Development, que ocupa el segundo lugar con una importante participación (16 registros), seguida por Journal of Tourism and Cultural Change (14). Los demás títulos presentan una serie de registros muy cercanos que contribuyen significativamente a la difusión y discusión de temas relacionados con el turismo.
Con base en el puntaje de citaciones, la tabla 6 muestra las publicaciones con mayor contribución científica en el área de la sostenibilidad en el turismo cultural. Se observa que aquellas con mayor puntaje de citación se concentran entre los años 2015 y 2019, precisamente en el espacio de tiempo en el que se produjo el gran crecimiento en el número de publicacion es sobre el tema.
El artículo con la puntuación más alta (citado 86 veces) fue escrito por Uysal, Sirgy, Woo y Kim, se publicó en Tourism Management en 2016 y se trata de un estudio sobre la calidad de vida y el bienestar en el turismo. El artículo con la segunda puntuación más alta (36 citas) - escrito por Bryce, Curran, O'Gorman y Taheri- aborda aspectos del consumo de los visitantes de la cultura japonesa, se publicó en 2015, en la cúspide de las producciones sobre el tema, también en la revista Tourism Management. La tercera puntuación más alta (29 citas), escrita por Altunel y Erkut en 2015, presenta un estudio sobre el turismo cultural en Estambul desde la comprensión del efecto de la experiencia turística y la satisfacción con la intención de recomendación.
Con 18 citas, el trabajo publicado en 2016 por Martínez-Pérez, García-Villaverde y Elche (que también son los autores con mayor productividad) busca entender los efectos de la ambidextría estratégica sobre el capital social en los clústeres de empresas del sector turístico. El mismo grupo de autores elaboró el trabajo titulado "Determinants of radical innovation in clustered firms of the hospitality and tourism industry" (14 citas), que trata de la innovación radical en los clústeres de turismo y hostelería.
Las producciones que ocuparon los puestos séptimo, octavo, noveno y décimo en la lista de publicaciones sobre sostenibilidad en el turismo cultural con mayor puntuación fueron citadas 13 veces y se publicaron entre los años 2015 y 2017 en las revistas Journal of Heritage Tourism, Current Issues in Tourism, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural y Tourism Recreation Research, respectivamente. Estas cuatro últimas producciones tratan temas relacionados con el perfil de los visitantes a lugares de turismo cultural, el turismo alternativo, el uso de las tecnologías en la promoción de los recursos del turismo cultural y las percepcion es sobre la cultura y el turismo.
Con los resultados se refuerza la interdisciplinariedad en el área del turismo cultural y entre el turismo y otros temas, tales como experiencias de turismo cultural, innovación en destinos de turismo cultural, promoción de recursos en destinos de turismo cultural, políticas públicas en destinos de turismo cultural, indicadores de sostenibilidad, emprendimiento en destinos turísticos, percepciones de sostenibilidad en experiencias de turismo cultural, entre otros.
Teniendo en cuenta la producción científica y las múltiples conexiones del tema con otras áreas de conocimiento, se debe considerar que el término sostenibilidad sigue siendo mal abordado en los estudios relacionados con el turismo cultural, puesto que prevalecen aún las relaciones entre el turismo y las prácticas puramente de mercado, lo que pone de relieve la importancia de llevar a cabo investigaciones orientadas a la sostenibilidad.
2) ¿Cuáles son los principales temas de investigación en el área de la sostenibilidad en el turismo cultural?
Para conocer en mayor profundidad los aspectos relacionados con las publicaciones del campo de interés de este estudio, se utilizó el software VOSviewer. En la segunda etapa del estudio se creó un gráfico basado en datos de texto de la base bibliográfica seleccionada, y se extrajeron términos de los títulos y resúmenes de las publicaciones a partir de un recuento completo.
Para el estudio se consideraron términos con al menos 5 ocurrencias, y resultaron 256 términos, cuya relevancia varió de 0,28 a 4,59, sabiendo que cuanto más alta sea la relevancia, mejor. Sin embargo, para una mayor fidelidad y proximidad al tema de investigación y al objetivo propuesto, no se tomaron en cuenta 223 términos que no estaban directamente relacionados con el interés del estudio, como el nombre de los países.
En la figura 3 se muestran los términos que presentan mayor incidencia en los estudios incluidos en el análisis, a saber: 'percepción' (70 veces), 'residente' (45 veces) y 'turista cultural' (28 veces), y las expresiones de mayor relevancia: 'turista interno visita' (2,23); 'lugar histórico' (2,23) y 'atracción patrimonial' (2,2).
Las 33 expresiones seleccionadas se agruparon en 7 (siete) clústeres (ver tabla 7). El primer clúster (rojo) se denominó "óptica turística" y abarca 11 términos que se consideran relevantes en la estructura de la palabra, a saber: turismo sostenible (12 ocurrencias y 1,55 de relevancia), accesibilidad (9 ocurrencias y 1,32 de relevancia), red (23 ocurrencias y 1,31 de relevancia), problema (18 ocurrencias y 0,79 de relevancia), destino turístico cultural (6 ocurrencias y 0,78 de relevancia), turismo cultural indígena (6 ocurrencias y 0,78 de relevancia), actividad turística (5 ocurrencias y 0,78 de relevancia), cultura indígena (5 ocurrencias y 0,74 de relevancia), potencial turístico (9 ocurrencias y 0,62 de relevancia), destino turístico (10 ocurrencias y 0,46 de relevancia) y demanda turística (7 ocurrencias y 0,28 de relevancia). Este clúster presenta una media de 10 ocurrencias y una relevancia media de 0,85, lo que implica, en general, términos de sostenibilidad turística. La expresión "turismo sostenible" se presenta como la más relevante para el clúster rojo, seguida de "accesibilidad" y "red".
A continuación, el clúster 2 (verde) fue nombrado "turismo cultural" por cubrir 8 términos que se refieren a él: visita turística interna (6 incidentes y 2,23 de relevancia), sitio histórico (6 incidencias y 2,23 de relevancia), beneficio económico (8 incidentes y 1,92 de relevancia), contacto cultural (5 incidentes y 1,61 de relevancia), turismo interno (6 incidentes y 1,58 de relevancia), impacto económico (9 incidentes y 1,21 de relevancia), turismo cultural (28 incidentes y 0,8 de relevancia) y segmento turístico (11 incidentes y 0,75 de relevancia). En este clúster, con un promedio de 9,8 ocurrencias y 1,54 de relevancia media, se destacan los términos de las publicaciones que abordan los beneficios e impactos económicos del segmento turístico, así como el contacto en el turismo cultural. Los términos del clúster verde revelan una preocupación por relacionar la actividad turística con dos elementos de sostenibilidad ambiental: el económico y el social. Sin embargo, las discusiones no exploran la dimensión social, lo que indica una negligencia en cuanto a la importancia de esta dimensión para el tema de la sostenibilidad en el turismo.
El clúster 3 (azul) se denominó "identidad" y presenta 4 términos importantes: imagen de destino (10 ocurrencias y 0,98 de relevancia), atracción del patrimonio (10 ocurrencias y 2,2 de relevancia), identificación nacional (6 ocurrencias y 1,88 de relevancia) y sociedad (9 ocurrencias y 1,59 de relevancia). Con una ocurrencia media equivalente a 8,75 y una relevancia media correspondiente a 1,66, este clúster incluye publicaciones que discuten la imagen de los destinos turísticos, desde las atracciones patrimoniales y su aportación hasta la identidad de las localidades.
El clúster 4 (amarillo) se denominó "percepción de los residentes" y abarca 3 expresiones: inversión en turismo cultural (10 ocurrencias y 1,58 de relevancia), percepción de los residentes (7 ocurrencias y 1,44 de relevancia) y residentes (45 ocurrencias y 0,93 de relevancia). A su vez, el clúster 5 (lila), denominado "percepción de los visitantes", abarca tres términos: anfitrión (12 ocurrencias y 1,23 de relevancia), visitantes (6 ocurrencias y O,79 de relevancia) y percepción (70 ocurrencias y 0,39 de relevancia). Estos clústeres tuvieron una ocurrencia media de 20,66 y 29,33, y una relevancia media de 1,31 y 0,80, respectivamente; abordan la comprensión de las percepciones desde dos aspectos: la de los turistas que visitan el entorno cultural y la de aquellos que reciben a los turistas en los destinos.
El clúster 6 (cian) fue nombrado "turismo cultural y capital social" por cubrir 2 términos: clúster de turismo cultural (5 ocurrencias y 1,42 de relevancia) y capital social (13 ocurrencias y 1,21 de relevancia). Con una ocurrencia media de 9 veces y una relevancia media de 1,31, este clúster discute las relaciones entre el turismo cultural y la promoción del capital social, donde, por medio de la cooperación, los actores sociales buscan el bien común y el bienestar social.
Finalmente, el grupo 7 (anaranjado) se denominó "actitudes de conservación cultural" y presenta 2 términos: conservación cultural (11 ocurrencias y O,74 de relevancia) y actitud de los residentes (10 ocurrencias y 1,03 de relevancia). El clúster 7, con una ocurrencia promedio equivalente a 10,5 y una relevancia promedio correspondiente a 0,88, muestra una interesante conexión entre la actitud de los residentes del entorno turístico y la conservación de la cultura de su pueblo.
En general, el clúster con el mayor promedio de ocurrencias es el 4 (percepción de los residentes), y con la mayor relevancia está el clúster 3 (identidad), lo que refuerza la idea de que la mayoría de las producciones científicas seleccionadas en la base de datos dirigen a la comprensión de las percepciones.
La disposición de las palabras clave en el gráfico representa su nivel de adhesión al tema central. Así, se percibe que las principales tendencias en la producción de la base de datos se relacionan con las percepciones, los residentes de los destinos turísticos y los aspectos culturales del segmento turístico. Sin embargo, es necesario desarrollar más investigación que busque analizar los conceptos de turismo cultural y sostenibilidad de manera conectada, ya que este último constructo presentó solo 12 ocurrencias en la red y una relevancia equivalente a 1,55.
En general, el término con mayor ocurrencia fue percepción, con 70 ocurrencias, pero con solo 0,39 de relevancia; y las expresiones más bajas fueron contacto cultural, clúster de turismo cultural, patrimonio histórico, actividad turística y cultura indígena, todas con 5 ocurrencias, pero con relevancia de 1,61, 1,42, 1,12, 0,78 y O,74, respectivamente. En cuanto a la importancia de las expresiones, las que obtuvieron mejores resultados fueron la percepción de visitantes acerca del turismo interno y sitios históricos, con 2,23; y aquella con menos expresividad resultó ser "demanda turística", con 0,28.
Considerando que en este estudio la relevancia del término puede ser más impmtante que su ocurrencia en la base de datos adoptada para el estudio -ya que el primer aspecto ofrece una mejor comprensión de la contribución de los términos en la red formada-, la producción a partir de las percepciones de los visitantes representa la mayor expresividad en estos estudios y puede indicar que hay muchos sesgos por explorar desde esta perspectiva
5. Conclusiones
El objetivo del presente estudio fue hacer un rastreo bibliográfico del desempeño científico en materia de sostenibilidad en el turismo cultural. Considerando la primera pregunta de investigación (¿cómo ha evolucionado el área de la sostenibilidad en el turismo cultural en términos de productividad científica?), los resultados muestran que las producciones científicas sobre sostenibilidad en el turismo cultural se acentuaron hacia el año 2015 y que en 2018 presentaron un incremento de más del 20% en comparación con las producciones de 2015. También es posible observar que Martínez-Pérez, Elche y García-Villaverde concentran en conjunto alrededor del 6% del total de las publicaciones entre 2015 y 2019; este hallazgo puede estar relacionado con el índice de instituciones más productivas y a que estos tres autores están vinculados a la Universidad de Castilla-La Mancha, la más productiva, pues abarca el 2,70 % de las publicaciones.
En lo referente a la contribución de los países, España ha presentado una posición destacada y se revela como el país más productivo en el área, con 65 artículos publicados, lo que representa el 25,10 % del total de las publicaciones en el periodo de 2015 a 2019. También en términos de productividad, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural cubre alrededor del 12,36% de todas las publicaciones consideradas en la investigación entre 2015 y 2019.
Sobre los principales impactos de las publicaciones en el área de la sostenibilidad en el turismo cultural, la publicación más destacada fue escrita por Uysal et al. en 2016 y llevó el título de "Quality of life (QOL) and well-being research in tourism". En cuanto al artículo de Bryce et al., buscaba entender aspectos relacionados con el consumo de turistas en entornos de la cultura japonesa. Y cabe resaltar que el trabajo realizado por el grupo de autores con mayor protagonismo (Martínez-Pérez, García-Villaverde y Elche) fue publicado en 2016 y buscaba entender los efectos de la ambidextría estratégica percibida en el capital social de los clústeres empresariales turísticos.
A continuación, en cuanto a la segunda pregunta de investigación (¿cuáles son los principales temas de investigación en el área de la sostenibilidad en el turismo cultural?), los resultados evidencian que el tema trabajado más a menudo se relaciona con la comprensión de las percepciones, seguido por los residentes y el turista cultural. Esto puede indicar que las temáticas más frecuentes están vinculadas a la comprensión de la percepción de los visitantes y de los visitados, es decir, los turistas y aquellos actores que los reciben en el entorno turístico. Sin embargo, los temas que tienen mayor relevancia en la red de producciones científicas son las visitas turísticas nacionales, los sitios históricos y la atracción del patrimonio.
En este contexto, es posible darse cuenta de que muchas de las publicaciones entre 2015 y 2019 fueron construidas de manera interdisciplinaria con temas relacionados con la innovación, la promoción de recursos financieros, las políticas públicas, los indicadores de sostenibilidad y el emprendimiento. Esto revela que existen multitud de posibilidades para desarrollar investigaciones que conecten el turismo cultural con otras áreas de interés de la comunidad científica y de la propia sociedad.
Como aportaciones de este artículo cabe destacar la configuración de un panorama sobre el tema de la sostenibilidad en el turismo cultural basado en los aportes más relevantes entre los años 2015 y 2019, así como la generación de un gráfico con los términos con mayor ocurrencia y relevancia de aquellos con mayor aproximación al alcance del estudio. Sin embargo, sabiendo que existen lagunas en el desarrollo de los estudios bibliométricos, se resalta que este estudio utilizó únicamente la base de datos Web of Science, sin explorar otras bases de datos científicas que pudieran ofrecer grandes contribuciones.
Para el futuro, este estudio propone la realización de nuevas investigaciones que utilicen otras bases de datos, de manera que se amplíen los resultados de la investigación, así como la realización de estudios empíricos, para que se puedan entender en la práctica las percepciones sobre el tema desde diferentes perspectivas de los actores involucrados en la actividad y se abran oportunidades para el desarrollo de modelos de sostenibilidad turística en entornos culturales.
Esta variedad de posibilidades de nueva investigación pudo demostrarse por medio de la realización de este estudio bibliométrico, que permitió conocer las producciones científicas pertenecientes al ámbito de investigación de interés, así como los análisis de los investigadores más productivos, las publicaciones con la mayor puntuación en citas, las instituciones, los países y las revistas más relevantes.
Referencias
Adie, B.A. y Hall, C. M. (2017). Who visits World Heritage? A comparative analysis of three cultural sites. Journal of Heritage Tourism, 12(1), 67-80. https://doi.org/10.1080/1743873X.2016.1151429
Altunel, M. y Erkurt, B. (2015). Cultural tourism in Istanbul: The mediation effect of tourist experience and satisfaction on the relationship between involvement and recommendation intention. Journal of Destination Marketing & Management, 4(4), 213-221. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2015.06.003
Araújo, C. A. (2006). Bibliometria: evoluçao histórica e questões atuais. Em Questão, 12(1), 11-32. https://seer.ufrgs.br/EmQuestao/article/view/16/5
Batista, C. M. (2005). Memória e identidade: aspectos relevantes para o desenvolvimento do turismo cultural. Caderno Virtual de Turismo, 5(3), 27-33. http://www.redalyc.org/pdf/1154/115416147004.pdf
Bhardwaj, R. K. (2016). Scientometric analysis and dimensions on international business literature. Scientometrics, 106, 299-317. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1777-1
Bitelli, F. M. y Bastos, S. R. (2018). Hospitalidade na cidade: as manifestações culturais como uso do espaço público. Turismo- Visão Ação, 20(3), 460-473. https://doi.org/10.14210/rtva.v20n3.p460-473
Brandão, C. N., Barbieri, J. C., Reyes, E. y De Moura, C. (2014). Análise da produção científica internacional sobre turismo indígena de 1990 a 2013: um estudo bibliométrico e proposição de uma agenda de pesquisa. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(4), 673-684. https://pesquisa-eaesp.fgv.br/sites/gvpesquisa.fgv.br/files/arquivos/jose_carlos_barbieri_analise_da_producao_cientifica_internacional_sobre_turismo_indigena.pdf
Bryce, D., Curran, R., O'Gorman, K. y Taheri, B. (2015). Visitors'engagement and authenticity. Japanese heritage consumption. Tourism Management, 46, 571,581. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2014.08.012
Caro, J. L., Luque, A. y Zayas, B. (2015). Nuevas tecnologías para la interpretación y promoción de los recursos turísticos culturales. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(4), 931-945. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.063
Chaves, L. L. y Pinto, R. (2013). Sustentabilidade e turismo comunitário: aspectos teórico-conceituais. Caderno Virtual de Turismo, 13(2), 213-226. https://www.redalyc.org/pdf/1154/115428165005.pdf
Cisneros-Martínez, J. D. y Femández-Morales, A. (2015). Cultural tourism as tourist segment for reducing seasonality in a coastal area: The case study of Andalusia. Current Issues in Tourism, 18(8), 765-784. https://doi.org/10.1080/13683500.2013.861810
Craik, J. (2002). The culture of tourism. En C. Rojek y J. Urry (eds.), Touring cultures: transformations of travel and theory (pp. 113-136). London/New York: Routledge.
Da Silva, L. (2006). Cultura, turismo e identidade local: impactos socioculturais sobre a comunidade receptora de turismo - Trancoso, Porto Seguro, Bahia [Disserta ao de mestrado, Universidade Estadual de Santa Cruz, Universidade Federal da Bahia]. http://www.uesc.br/cursos/pos_graduacao/mestrado/turismo/dissertacao/dissertacao_leonardo_thompson.pdf
De Oliveira, F. M. (2008). As políticas de turismo no Brasil nos anos noventa. Turismo em Análise, 19(2), 177-200. https://doi.org/10.11606/issn.1984-4867.v19i2p177-200
De Oliveira, L. R., Medeiros, R. M., Terra, P. y Quelhas, O. L. (2012). Sustentabilidade: da evolução dos conceitos à implementação como estratégia nas organizaçõoes. Revista Produção, 22(1), 70-82. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-65132011005000062
Ferreira, J. C., Bertolini, G. y Brandalise, L. T. (2019). Análise do nível de sustentabilidade da rede hoteleira de Foz do Iguaçu-PR. Turismo- Visáo e Ação, 21(2), 102-127. https://doi.org/10.14210/rtva.v21n2.p102-127
Fontan, A. y Durand, J. C. (2007). Turismo cultural: conceituação, fontes de crescimento e tendências. Turismo - Visão e Ação, 9(2), 185-198. https://doi.org/10.14210/rtva.v9n2.p185-198
García-Villaverde, P., Elche, D., Martínez-Pérez, Á. y Ruiz-Ortega. M.ª J. (2017). Determinants of radical innovation in clustered firms of the hospitality and tourism industry. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 61, 45-58. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2016.11.002
Goulart, M. y Dos Santos, I. (1998). Uma abordagem histórico-cultural do turismo. Turismo - Visão e Ação, 1(1), 19-29. https://doi.org/10.14210/rtva.v1n1.p19-30
Iaquinto, B. (2018). A sustentabilidade e suas dimensões. Revista da Escola Superior de Magistratura do Estado de Santa Catarina, 25(31), 157-178. https://doi.org/10.14295/revistadaesmesc.v25i31.p157
Jovicic, D. (2016). Cultural tourism in the context of relations between mass and alternative tourism. Current Issues in Tourism, 19(6), 605-612. https://doi.org/10.1080/13683500.2014.932759
Leite, F. C. y Ruiz, T. C. (7 de junho de 2013). O turismo cultural como desenvolvimento da atividade turística: o caso de Ribeirão da Ilha - Florianópolis (SC). VII Fórum Internacional de Turismo do Iguassu, Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil. https://festivaldascataratas.com/wp-content/uploads/2014/01/11.-0-TURISMO-CULTURAL-COMO-DESENVOLVIMENTO-DA-ATIVIDADE-TUR%c3%8dSTIVA-0-CASO-DE-RIBEIR%c3%83O-DA-ILHA.pdf
Martínez-Pérez, Á., García-Villaverde, P. y Elche, D. (2016). The mediating effect of ambidextrous knowledge strategy between social capital and innovation of cultural tourism clusters firms. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 28(8), 1.484-1.507.
Marujo, N. (2015). O estudo academico do turismo cultural. Turismo y Desarrollo, 8(18). http://www.eumed.net/rev/turydes/18/turismocultural.html
Mikhailova, I. (2004). Sustentabilidade: evolução dos conceitos teórico e os problemas da mensuração prática. Revista Economia e Desenvolvimento, 16, 22-41. https://doi.org/10.5902/red.v0i16.3442
Ministério do Turismo. (2010). Turismo cultural: orientações básicas (3.ª ed.). Brasília: Ministério do Turismo. Secretaria Nacional de Políticas do Turismo. Departamento de Estruturação, Articulação e Ordenamento Turístico. Coordenação Geral de Segmentação. http://www.turismo.gov.br/sites/default/turismo/o_ministerio/publicacoes/downloads_publicacoes/Turismo_Cultural_Versxo_Final_IMPRESSxO_.pdf
_________. (2018). Plano Nacional de Turismo 2018-2022. Brasília: Ministério do Turismo, EMBRATUR, Conselho Nacional de Turismo. http://www.turismo.gov.br/plano-nacional-do-turismo.html
Organização das Nações Unidas (ONU). (1987). Plano estratégico de desenvolvimento sustentável. Ginebra: ONU.
Organização Mundial do Turismo (OMT). (2003). Guia de desenvolvimento do turismo sustentável. Madrid: OMT.
Pérez, X. (2009). Turismo cultural: uma visão antropológica (Colección PASOS Edita, n.° 2). Tenerife, Espanha: ACA y PASOS. http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita2.pdf
Philippi Jr., A., Sampaio, C. A. y Fernándes, V. (2017). Gestão empresarial e sustentabilidade. São Paulo: Manole.
Presidência da República. (17 de setembro de 2008). Lei n.° 11.771. Dispõe sobre a Política Nacional de Turismo, define as atribuições do Governo Federal no planejamento, desenvolvimento e estímulo ao setor turístico; revoga a Lei no 6.505, de 13 de dezembro de 1977, o Decreto-Lei n.° 2.294, de 21 de novembro de 1986, e dispositivos da Lei n.° 8.181, de 28 de março de 1991; e dá outras providências. DOU de 18 de setembro de 2008. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Ato2007-2010/2008/Lei/L11771.htm
Raab, D. V.(2008). Educação turística e ambiental: a contribuição destas atividades se inseridas na grade curricular. II Fórum Internacional de Turismo do Iguassu. Foz do Iguaçu-PR. http://festivaldascataratas.com/wp-content/uploads/2014/01/15.-EDUCA%C3%87%C3%83OTUR%C3%8DSTICA-AMBIENTAL.pdf
Ricci, F. y Sant'Ana, R. (2009). Desenvolvimento turistico sustentável: o artesanato local como alternativa na cidade de Santo Antônio do Pinhal, Sp. CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, 3(1). http://periodicos.uese.br/index.php/cultur/artiele/view/244
Rodrigues, B. H. (2017). Turismo cultural e desenvolvimento: A rota das Catedrais e o caso de Santarém [Tese de doutorado, Universidade de Coimbra]. Repositorio UC. https://estudogeral.uc.pt/bitstream/10316/33090/4/Turismo%20Cultural%20e%20Desenvolvimento.pdf
Saito, C. S. y Strehlau, V. I. (2018). Escolha de destino turístico: estudo bibliométrico com análise de citação e co-citação de autores. Revista Eletrônica de Negócios Internacionais, 13(1), 17-30. http://dx.doi.org/10.18568/1980-4865.13117-31
Smith, S. (2015). A sense of place: Place, culture and tourism. Tourism Recreation Research, 40(2), 220-233. https://doi.org/10.1080/02508281.2015.1049814
Swarbrooke, J. (2000). Turismo sustentável, meio ambiente e economia. São Paulo: Editora Aieph.
Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4(2), 175-182. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2006.04.012
Uysal, M., Sirgy, M. J., Woo, E. y Kim, H. (2016). Quality of life (QOL) and well-being research in tourism. Tourism Management, 53, 244-261. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.07.013
Van Eck, N. J. y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84, 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
Vanti, N. (2002). Da bibliometria à webmetria: uma exploração conceitual dos mecanismos utilizados para medir o registro da informação e a difusão do conhecimento. Ciência da Informação [on line], 31(2), 369-379. https://doi.org/10.1590/S0100-19652002000200016
Wallin, J. A. (2005). Bibliometric methods: Pitfalls and possibilities. Basic e Clinical Pharmacology and Toxicology, 97(5), 261-275. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1742-7843.2005.pto_139.x
World Tourism Organization (UNWTO). About us. https://www.unwto.org/about-us. Consultado el 21 de enero de 2020.