10.18601/01207555.n28.06

TURISMO ACCESIBLE: ESTUDIO BIBLIOMÉTRIC01

ACCESSIBLE TOURISM: BIBLIOMETRIC STUDY

GABRIEL MARCELO TITE CUNALATA
Ingeniero en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras por la Universidad Regional Autónoma de los Andes (Ecuador)
Master en Gestión Turística por la Universidad de Holguín (Cuba) Ecuador
[gabrielmtite@gmail.com]

DIEGO ANDRÉS CARRILLO ROSERO
Magíster en Administración de Empresas, mención Planeación Estratégica, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato
Docente titular de la carrera de Turismo de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (Uniandes) Ecuador
[carrillo-diego82@hotmail.com]

MIGDELY BARBARITA OCHOA ÁVILA
Doctora en Ciencias por la Universidad de Holguín
Profesora en el Departamento de Turismo de la Universidad de Holguín (Cuba) Ecuador
[migdely@uho.edu.co]

1 Para citar el artículo: Tite, G.. Carrillo, D. y Ochoa, M. (2021). Turismo accesible: estudio bibliométrico. Turismo y Sociedad, XXVIII, pp. 115-132. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n28.06

Fecha de recepción: 6 de diciembre de 2019
Fecha de modificación: 24 de febrero de 2020
Fecha de aceptación: 15 de abril de 2020


Resumen

El presente estudio analiza la producción científica sobre turismo accesible en las bases de datos ScienceDirect y Scopus asociada con 94 artículos originales publicados en el periodo que abarca de 2008 al primer semestre de 2019. La metodología es de un estudio exploratorio-descriptivo, en la cual se parte de la selección de palabras clave y criterios de búsqueda; se sigue con normalización, sistematización de indagación y el análisis de la información con el empleo de EndNote X8, Bibexcel, Pajek y VOSviewer. Como resultado se identificó que el año de mayor productividad fue 2016, con un total de 18 publicaciones. Las revistas científicas con mayor producción fueron Annals of Tourism Research, con 17 publicaciones, y Tourism Management, con 11 divulgaciones. En conclusión: en el periodo estudiado se registró un paulatino crecimiento, por lo que se prevé para 2020 un aproximado de 17 publicaciones sobre la temática. Se identificó que los temas más comunes son discapacidad, accesibilidad, inclusión, turismo accesible y legislación.

Palabras clave: Bibliometría, turismo accesible, discapacidad, accesibilidad, inclusión.


Abstract

The present study analyzes the scientific production in ScienceDirect and Scopus databases associated with 94 original articles on accessible tourism in the period 2008 to the first half of 2019. Methodology: Exploratory-descriptive study, based on the selection of keywords and search criteria; standardization, systematization of inquiry and analysis of information through the use of EndNote X8, Bibexcel, Pajek; and, VOSviewer. Results: It was identified that the year of greatest productivity was 2016 with a total of 18 publications. The scientific joumals with the highest production are: Annals of Tourism Researh with 17 publications and Tourism Management with 11 disclosures. Conclusion: During the period under study there was gradual growth in recent years, whereby roughly 17 publications on the subject are foreseen for 2020. It was identified that the most common issues are: disability, accessibility, inclusion, accessible tourism, legislation.

Keywords: Bibliometrics, accessible tourism, disability, accessibility, inclusion.


Introducción

Estudios manifiestan que las diversas barreras arquitectónicas y los diferentes estereotipos sociales hacia las personas con discapacidad dificultan planificar un viaje relacionado con las actividades de ocio y disfrute (Marcos y González, 2003). Al respecto, el turismo accesible se originó en Europa en la década de los ochenta del siglo XX, específicamente en los países de Alemania y el Reino Unido, que en materia de accesibilidad lograron el mayor avance; luego, este tipo de turismo llegó a América, donde su progreso se manifestó en particular en Argentina con el programa "Para un Turismo Accesible a los Minusválidos", promovido en los años noventa en Buenos Aires (Fraiz, Gonzales y Domínguez, 2008).

Según datos del Eurostat, el 51% del mercado de personas con discapacidad está en situación de inactividad, lo que aumenta el periodo vacacional o la desestacionalidad (Fraiz et al., 2008). Por esta razón, es necesario proponer un nuevo enfoque de destinos turísticos con el fin de innovar espacios por y para todos, y asegurar la rentabilidad de las organizaciones turísticas.

Esta nueva concepción del turismo, además de contribuir a una mayor especialización de las instalaciones que lo desarrollan, permite mostrar un aspecto humanístico que mejora la imagen corporativa de la empresa turistica socialmente responsable, lo que se traduce en una importante ventaja competitiva (Kastenholz y Galán-Ladero, 2009). Su base de evolución se centra en la accesibilidad universal, los tipos de discapacidad, los mercados turísticos y la legislación que ampara los derechos de las personas con discapacidad.

En general, la Organización Mundial del Turismo (OMT) pretende alentar a los actores claves del sector a implementar medidas que obtengan como resultado una mayor participación de diferentes grupos de población en la actividad turística, incluyendo a las personas con discapacidad, entre otros. Por medio de 5 módulos (Manuales sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas) se fomenta y promueve el turismo accesible desde el contexto general, también se dan recomendaciones, se identifican las principales áreas de intervención, se establecen los indicadores para administraciones nacionales de turismo e incluso se fijan buenas prácticas a nivel internacional (Organización Mundial del Turismo, 2014a, 2015a, 2015b, 2015c y 2015d).

En el análisis de los artículos científicos relacionados con el turismo accesible extraídos de bases de datos de impacto se destacan los años 2009 a 2015. Los trabajos sobre turismo accesible en este periodo se limitan a estudiar los principios básicos de la accesibilidad arquitectónica para usuarios en sillas de ruedas y la legislación que ampara a las personas de grupos de atención prioritaria. Estudios aseguran que la mayoría de las personas tendrá una limitación en alguna etapa de su vida y que el 30% de esa población mundial necesitará acceso a cualquier instalación turística (Darcy y Dickson, 2009), por ello es necesario trabajar sobre la base de la accesibilidad hacia el entorno y desarrollar programas de sensibilización acerca de la importancia y necesidad de fomentar la actividad turística dirigida hacia todos.

El aporte científico al turismo accesible inicia con el estudio de las discapacidades y el aumento de la expectativa de vida de las personas (Darcy, 2006). Posteriormente, se presenta un enfoque estratégico de turismo accesible que analiza el desarrollo de mercados de fácil acceso y turismo asequible, y que coloca a estos en contexto para un diseño universal (Darcy y Dickson, 2009).

En el contexto global, Europa es el pionero en esta tendencia de turismo, con el sustento de que el ocio es un derecho humano básico y nadie debe ser privado de él por razones de género, orientación sexual, edad, raza, religión, creencia, nivel de salud o discapacidad (Millán, 2010). De hecho, gran parte de la infraestructura turística europea cuenta con parámetros de accesibilidad y movilidad, y los trabajadores que se dedican a esta actividad poseen capacitaciones sobre atención al turista con discapacidad.

Desde el punto de vista legislativo, se han desarrollado iniciativas públicas sobre el transporte aéreo, tales como el Reglamento n.° 1107/2006 sobre los derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida en el transporte aéreo (Parlamento Europeo y del Consejo Europeo, 2006) y el Plan 08-12, que desarrolla el Plan de Turismo Español Horizonte 2020 (Secretaría General de Turismo, 2007), que promueve marcas acerca de las "acciones sobre transporte y movilidad turística" (Fernández, 2012). De esta manera, se abren las posibilidades para que las personas con problemas de accesibilidad en el transporte aéreo logren cumplir con sus expectativas al momento de realizar un viaje motivado por el turismo.

Así mismo, es importante analizar las visiones generales sobre la legislación pertinente que contribuye al desarrollo de ambientes accesibles (Darcy Ambrose, Schweinsberg y Buhalis, 2011). Estudiar las experiencias turísticas de personas con discapacidad más allá de la perspectiva legislativa (Small, Darcy y Packer, 2012) permite la integración de la accesibilidad al entorno turístico y la política pública, integración como un modelo productivo de gestión (Bifulco y Leone, 2014). No obstante, en ocasiones el bloqueo al acceso de herramientas e instrumentos para evaluar el estado de la gestión del turismo accesible en una organización dificulta las investigaciones que puedan potenciar el sector turístico orientado hacia todos los segmentos.

Las ventajas de promover el turismo accesible parten de dos ópticas: el punto de vista social -que incide en el incremento de la calidad de vida de las personas- y la perspectiva del marketing -que contribuye a la mejora de la imagen comercial de las organizaciones turísticas-. Al respecto, y tomando en cuenta que la mayoría de las personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas prefieren realizar sus viajes en las épocas de menos afluencia turística (Fernández, 2014), la Organización Mundial del Turismo (OMT) resalta que un porcentaje importante de esta demanda turística está desatendida porque no se ofrecen productos turisticos accesibles (Organización Mundial del Turismo, 2014b). Además, el beneficio de la gestión del turismo accesible para el ámbito económico resulta interesante, dado que permite atraer a turistas y visitantes de atención prioritaria, entre ellos, las personas con discapacidad que suelen viajar acompañados por otros clientes, razón por la cual son considerados como multiclientes.

España sustentó el principio de que el turismo es un derecho social fundamental para todo el mundo, puesto que para las personas con discapacidad o movilidad reducida- así como para el resto- las actividades comprendidas bajo las categorías de ocio y turismo son esenciales para mejorar su calidad de vida (Agencia Catalana de Turismo, 2013).

El segmento de mercado que mayor protagonismo ha cobrado en el ámbito turístico en esta última década ha sido el de las personas con discapacidad (Suriá et al., 2014). En los últimos tiempos se han añadido nuevos grupos de personas para la atención de las necesidades y exigencias propias de la actividad turística accesible: personas con discapacidad, mujeres en periodo de gestación, adultos mayores, personas con problemas de obesidad y niños, a los cuales se les denominará turistas y visitantes de atención prioritaria, y que se convierten en una oportunidad para emprender en el sector turístico.

En el proceso de evolución del turismo accesible se observa la tendencia creciente de esta modalidad en países latinoamericanos como México, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, que han mostrado mayor interés en generar una oferta innovadora con respecto a las necesidades de turistas y visitantes de atención prioritaria. También se evidencia el desarrollo en América Latina de políticas públicas que establecen la accesibilidad universal, así como el derecho al deporte, al ocio, al turismo, a la salud, a la educación, etc. Todo lo anterior contribuye a asegurar la plena participación de este tipo de clientes y el goce de sus derechos, entre ellos, el derecho al turismo en igualdad de condiciones.

Ecuador es uno de los países que más se destacan en atención a la discapacidad desde la visión legislativa. Muestra de ello es que el Objetivo 1 de su Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 dice: "Garantizar una vida digna con iguales opmtunidades para todas las personas", que busca "una vida digna, que asegure la salud, […] empleo, descanso y ocio" (Senplades, 2017). Esto garantiza cumplir con los derechos y las obligaciones de las personas con discapacidad en todas las actividades de la vida diaria.

Así mismo, en el Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades se plantean artículos relacionados con el turismo accesible: rutículo 12, inclusión laboral; artículo 13, turismo accesible; artículo 17, accesibilidad al medio fisico; artículo 18, unidades de transportes accesibles; artículo 19, accesibilidad al contenido web; y rutículo 20, lengua de señas (Presidencia de la República de Ecuador, 2017). El Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis) es el ente rector y coordina con las organizaciones e instituciones sus políticas, planes, programas, ejecución y cumplimiento (Lo Fruscio, 2011). De esta manera, el gobierno trabaja por la inclusión de las personas con discapacidad en todas las dimensiones de vida, lo que posibilita la diversificación de actividades en el sector turístico.

A su vez, la Organización de Salud Pública (OSP) del Ecuador trabaja interinstitucional e intersectorialmente con otros organismos rectores en pos de la atención a las discapacidades, las cuales se clasifican de la siguiente manera: física, intelectual, auditiva, visual, (de) lengua, psicosocial y múltiple; y personas con deficiencia, que son aquellas que de acuerdo con un diagnóstico médico llegan a tener limitación para realizar sus actividades cotidianas y cuya limitación sobrepasa un año, sin que llegue a ser permanente (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2018). Un dato de interés: en la provincia de Tungurahua, la mayor concentración de las discapacidades corresponde a las físicas y a las intelectuales (Tite-Cunalata, Ochoa-Ávila, Batista-Pérez y Carrillo-Rosero, 2019), aspecto que motiva a realizar investigaciones que den tratamiento a esta problemática

Ecuador ha procurado que los turistas y visitantes de atención prioritaria encuentren las facilidades de acceso al sector turístico, y para ello se han creado la normativa técnica ecuatoriana de accesibilidad y movilidad al medio físico y la diversificación del producto turístico tradicional por el accesible. En este sentido, resalta Baños de Agua Santa, cantón ubicado en la provincia de Tungurahua, pionero y promotor de turismo dirigido a las personas con discapacidad; este cantón cuenta con espacios con innovación hotelera, restauración y servicios complementarios, los cuales permiten la satisfacción de las necesidades de ocio y recreación de todos los turistas y visitantes.

El aporte científico de la academia y aquel generado por el sector turístico sobre investigaciones que hacen alusión a la inclusión de las personas con discapacidad en todas las dimensiones de vida permiten crear entornos accesibles e inclusivos para ser aprovechados responsablemente para la actividad turística.

Paralelamente, resulta pertinente desarrollar un análisis de revisión y que los resultados de la producción científica en el campo del turismo coadyuven a evaluar el ajuste entre el conocimiento creado por las universidades y el conocimiento requerido por el sector turístico, por ejemplo, al establecer líneas de investigación y fomentar la transferencia de conocimiento. El interés del estudio engloba múltiples aspectos: temas, regiones, disciplinas, autores (Corral y Cànoves, 2013).

Por tal motivo, es importante indagar sobre los estudios científicos que permitan visibilizar nuevas propuestas de investigación y de impacto social. Al respecto, las bases de datos multidisciplinares internacionales (tales como Scopus, Web of Science, EBSCO, Cabi, Taylor y Francis Group, Elsevier, Sage, Scielo y Emerald) son constantemente utilizadas para investigar y analizar un determinado estado de conocimiento de la actividad científica pormedio de indicadores bibliométricos, ello mediante el análisis de la escala de producción en un área determinada (De Albuquerque, Rubio y Mundet, 2019).

Métodos

En la presente investigación se aplicaron diferentes métodos científicos teóricos: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural, bibliométricos y estadísticos (frecuencia, descriptiva, correlación y conglomerado). La revisión del estado del arte del turismo accesible se realizó para el periodo 2007-2019 y empleó la metodología exploratoria-descriptiva, en la cual se partió de seleccionar palabras clave y plantear criterios de búsqueda normalizada y sistematizada de información. Así mismo, para el análisis de la información se utilizaron software como EndNote X8, BibExcel, IBM SPSS Statistics 22, Excel 2016, Pajek y VOSviewer 1.6.8.

A partir del análisis bibliométrico se determinaron seis dimensiones e indicadores representativos para iniciar el campo de la gestión del turismo accesible, los cuales permiten valorar el estado del turismo accesible en las organizaciones turísticas.

Resultados

La información recopilada en las bases de datos ScienceDirect y Scopus permitió analizar la evolución temporal de la productividad por área geográfica y luego su distribución por continentes, también la productividad por idiomas e instituciones; el análisis culminó con las revistas científicas y sus respectivos autores, aspectos que seran explicitados a continuación.

Evolución temporal de la productividad

Se analizaron un total de 94 artículos asociados con el turismo accesible, extraídos de las bases de datos ScienceDirect y Scopus. En la figura 1 se aprecia la cantidad de publicaciones por año. Se destaca el periodo de 2009 a 2015 como el de menor productividad, aunque en 2008 se publicó solamente un trabajo sobre la temática; por otra parte, entre los años 2016 y 2019 se presentó la mayor producción (en 2016 fueron publicados 18 trabajos). El primer estudio sobre esta temática fue "Enabling access to tourism through information schemes?" (Eichhom, Miller, Michopoulou y Buhalis, 2008).

El análisis de los últimos 10 años evidencia que se publica una media de 7,8 artículos originales, con una desviación estándar de 4,8. El análisis tendencial prevé un sosegado desarrollo del número de publicaciones, con un coeficiente de regresión del 39,7%. Se refleja una disminución entre 2017 y 2018, así como el incremento de estos estudios hasta el primer semestre de 2019. También se prevé en 2020 un aproximado de 17 publicaciones sobre la temática, como se muestra en la figura 1.

Productividad por ubicación geográfica

Los resultados logrados en relación con la productividad científica por países se establecieron de acuerdo con la nacionalidad de los autores y el periodo de estudio, tal como se muestra en la figura 2, en laque se destaca Australia, con siete investigaciones publicadas, seguido de España (6); luego están Inglaterra, Reino Unido, China, Estados Unidos, México, Gales y Alemania (5), los cuales constituyen el 53% de los trabajos publicados, precedidos por 20 países con el resto de las divulgaciones.

Distribución por continentes

El continente que mayor aporte científico ha realizado sobre el turismo accesible ha sido Europa (y en él se destaca España), que está cada vez más preparado en temas de inclusión de turistas y visitantes de atención prioritaria Ejemplos de ello son las investigaciones que se enfocan en la innovación de museos, monumentos, infraestructura hotelera, servicios de restauración y en entornos parcial o totalmente accesibles.

Productividad por idioma

Con relación al idioma en el que más se ha logrado la productividad, se observa que prevalece el inglés en la mayoría de las publicaciones, puesto que 91 de los 94 artículos analizados fueron escritos en dicha lengua, lo que corresponde al 96,81% del total; en cambio, en español se escribieron tres publicaciones, para el 3,19% (ver figura 3).

Productividad científica por instituciones

En lo referente a la producción de artículos científicos sobre turismo accesible por instituciones, aquellas con menos publicaciones (con tres cada una) fueron la Cardiff Metropolitan University y la University of Surrey UK, ambas pertenecientes al Reino Unido. Por otra parte, la mayor productividad se aprecia en la University of Technology Sydney, en Australia, con siete publicaciones (ver la figura 4).

Productividad por revistas

De la extracción científica sobre el turismo accesible registrada en ScienceDirect y Scopus para el periodo estudiado se evidencia un total de 39 revistas, de las cuales las primeras 10 se consideran de mayor impacto, con un total de 61 publicaciones entre 2008 y julio de 2019.

En la figura 5 se observan aquellas revistas de mayor productividad (63%), entre las cuales sobresale Annals of Tourism Research, con 17 publicaciones; en el segundo lugar se ubica Tourism Management, con 11 investigaciones; le sigue Procedia-Social and Behavioral Sciences, con 7 trabajos. Las siete revistas siguientes tienen una producción moderada acerca del tema, estas son Journal of Hospitality and Tourism Management, International Journal of Hospitality Management, Tourism Management Perspectives, Journal of Cleaner Production, Ocean & Coastal Management, Journal of Destination Marketing & Management y Marine Policy. Finalmente, las 29 revistas posteriores cuentan con uno y dos artículos publicados (37%).

Productividad por autores

Con respecto a la distribución de autores según su número de divulgaciones, de los 94 artículos extraídos de ScienceDirect se concluyó que existen 294 autores que dirigen sus estudios hacia el tema del turismo accesible. En la figura 6 se consideran los 10 autores con el mayor número de publicaciones. El primer lugar lo ocupa el investigador australiano Simon Darcy, científico mundialmente reconocido por sus aportes sobre el tema y que cuenta con 7 publicaciones al respecto (28%); le siguen Nigel Morgan y Annette Pritchard, con tres trabajos cada uno.

Principales líneas de productividad

De los 94 artículos analizados se extrajo un total de 28 palabras clave, que posteriormente fueron clasificadas y ordenadas, lo que permitió obtener las de mayor frecuencia, las cuales se muestran en la figura 7. Se destaca la palabra disability, con un total de 18 repeticiones; le siguen accesible tourism, con siete reiteraciones, y accommodation, con tres.

Concepciones más relevantes sobre turismo accesible

Una vez realizada la valoración de las definiciones sobre turismo accesible obtenidas en el análisis bibliométrico, se resumieron las más distintivas, como puede observarse en la tabla 1.

El estudio anterior permitió definir las dimensiones y los indicadores más representativos para el turismo accesible mediante el software estadístico IBM SPSS Statistics 22, que hizo posible la agrupación entre variables y su asociación en seis clústeres o dimensiones, a saber: humana, legislativa, tecnológica, abiótica, biótica y, por último, la relacional (ver tabla 2). Estas seis dimensiones le otorgan al turismo accesible una cualidad de integral y de transversal por tratarse de dimensiones que están presentes en todos los procesos de las organizaciones turísticas.

Discusión

En la figura 1 se pudo observar que 2016 fue el año en que mayor producción científica se obtuvo sobre el turismo accesible o turismo inclusivo; en ese año se inició una nueva tendencia de estudio acerca de este tema, lo que justifica la insuficiente literatura científica relacionada hasta entonces con el tema de indagación. Por otro lado, está el análisis realizado por Corral y Cànoves, (2013) en España en el periodo 2000-2010, con un total de 429 artículos; en el 81% de los trabajos se incluyen campos de investigación tales como patrimonio turístico, política turística, economía del turismo, turismo y medio social. En Suramérica, en particular en Brasil, se observa que los investigadores siguen diferentes enfoques que se aplican a diferentes contextos, todos ellos conectados de alguna manera a la gastronomía; se destacan los eventos culinarios, con 27,00%, en la mayoría de los casos destinados a divulgar o caracterizar eventos propios de regiones pequeñas (Álvarez Dos Santos y Galeana, 2015). En cuanto a investigaciones enfocadas en la accesibilidad y la movilidad al medio físico, este tipo de trabajos se han realizado en Ecuador (Tite et al., 2019), donde se han iniciado estudios sobre turismo accesible tal como lo establece la Organización Mundial del Turismo, a partir del perfil del turista con discapacidad; al respecto, se cuenta con una investigación llevada acabo específicamente en la provincia de Tungurahua.

Sin embargo, el turismo accesible es un área del conocimiento que requiere de profundización teórica y práctica, pues aún no es considerado como una tendencia potencial para un nuevo mercado durante los ciclos analizados. En los resultados del presente estudio resaltan líneas investigativas como discapacidad, legislación, marketing turístico, inclusión, accesibilidad, recreación y ocio. Un ejemplo es el estudio acerca de un modelo de negocios que determine la infraestructura acorde a las normativas de accesibilidad, con servicios accesibles para las personas con y sin discapacidad (Tite, 2018).

En el análisis de la evolución del estudio sobre turismo accesible en el periodo 2008-2019 se observa un impoprtante crecimiento de la investigación científica en este último lustro; al respecto, España se posiciona como el país iberoamericano líder en cuanto a publicaciones en revistas internacionales de habla inglesa, que, de acuerdo con los resultados del presente estudio, ubica a Australia, seguido de España, como los pioneros en producción científica (ver figura 2).

Con los resultados obtenidos por medio de la base de datos ScienceDirect para el periodo que comprende de 2008 a julio de 2019, fue posible identificar 94 artículos clasificados publicados en 39 revistas, que siguen una media de evolución de productividad temporal; en su mayoría han sido escritos en inglés, y su principal procedencia ha correspondido a Australia y España, pioneros en materia de turismo accesible.

A partir de la agrupación de las variables contenidas en las definiciones, se resume la existenciade seis clústeres (dimensiones) de interés para potenciar el turismo accesible en las organizaciones turísticas: humano, legislativo, tecnológico, abiótico, biótico y relacional, que pueden gestionarse de forma transversal en todos los procesos y cuyo aporte contribuye a un mejor turismo accesible en las diversas escalas que lo componen.

Del estudio se deriva, además, la necesaria retroalimentación entre los investigadores del tema para impulsar así iniciativas en aquellas regiones turisticas de menor avance en esta modalidad. Por esta razón, resultan relevantes las alianzas estratégicas entre naciones en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en su Agenda 2030 (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2015), pues en el Objetivo 10: Reducción de las desigualdades, en su meta 1O.2 establece, "de aquí a 203O, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición"; y en el Objetivo 17 se expresa: "Alianzas para lograr los objetivos", y se fija lo siguiente:

Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local.

Trabajar en este sentido es un compromiso de todos en el planeta.

Sobre la base de los resultados obtenidos, el colectivo de autores de la presente investigación trabaja en el desarrollo de un procedimiento para la gestión del turismo accesible en complejos turísticos, compuesto por cuatro fases y doce pasos, para luego introducirlo en organizaciones turísticas de Ecuador y Cuba. Este nuevo instrumento para la gestión del turismo accesible se fundamenta en las conclusiones extraídas del análisis de las bases teóricas para el desarrollo de procesos para la accesibilidad, ocio-recreación y de metodologías aportadas en diversas latitudes, lo que evidencia la alta importancia del tema y su continuidad en el tiempo. De esta manera se otorgan a las direcciones de las organizaciones turísticas instrumentos concretos que sirven de guía para facilitar el tratamiento a la accesibilidad de manera transversal a los procesos turísticos.

Conclusiones

Los resultados alcanzados por medio del estudio bibliométrico sobre turismo accesible permiten arribar a las siguientes conclusiones:

Debido a la complejidad de aportes sobre la actividad turística accesible en las diversas escalas, las investigaciones publicadas en las bases de datos ScienceDirect y Scopus se fundamentan en variables como discapacidad, accesibilidad, inclusión, integración, turismo accesible, turismo inclusivo y legislación.

El análisis de las palabras clave presentes en los artículos consultados, incluidos aquellos afines a otras áreas del conocimiento, arrojó que estaban altamente vinculados al turismo orientado a las personas con discapacidad, entre ellos, adultos mayores y mujeres embarazadas, fundamentalmente. Esa diversidad de información amplía las posibilidades de contribución científica al sector del turismo accesible mundial.

Se observa que 249 autores han contribuido con sus investigaciones al estudio del tema en cuestión. El análisis bibliométrico realizado ayuda a entender con más claridad las variables y los indicadores presentes en los conceptos, aspecto más importante y que abre una nueva tendencia en la investigación científica relacionada con el denominado turismo accesible, turismo adaptado o turismo inclusivo.

El estudio teórico relacionado con el turismo accesible arrojó como resultado que el tema es pertinente en lo contemporáneo y que requiere de mayor producción de artículos que aborden con énfasis aquellas experiencias de esta modalidad de turismo en las diversas organizaciones turísticas del planeta, para definir entonces con mayor representatividad sus dimensiones e indicadores; no obstante, la propuesta de seis dimensiones (humana, legislativa, tecnológica, abiótica, biótica y relacional) es acertada y coherente de acuerdo con el análisis ejecutado.

Se puede concluir que el turismo accesible es un área del conocimiento que estudia la integración de dimensiones e indicadores que están incorporados de forma transversal a los procesos en las organizaciones para permitir innovar sus productos turísticos de manera tal que satisfagan a todos los segmentos, incluidos los turistas y visitantes de atención prioritaria, sin olvidar la rentabilidad de este tipo de actividad.


Referencias

Agencia Catalana de Turismo. (2013). Programa Turismo Accesible - Turismo para Todos. Catalunya: ACT.

________. (2013). Turismo accesible [Video]. http://act.gencat.cat/408/turismo-accesible/?lang=es

Alvarado, E. (2013). Turismo universal y accesible. El geoparque de las Villuercas-Ibores-Jara. Papeles de Geografia, 57-58, 17-34. https://revistas.um.es/geografia/article/view/191221

Álvarez, J., Dos Santos, B. y Galcana, E. (2015). Análisis bibliométrico de las publicaciones brasileñas en turismo y patrimonio gastronómico. En VI Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática Administrativa. "Competitividad y Sustentabilidad Empresarial". Memorias. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ginebra: ONU.

Barba, S. E. (2018). Diseño de una ruta turística accesible e inclusiva, para turistas potenciales y con discapacidad física leve de movilidad limitada, en el cantón Francisco de Orellana [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio digital de la UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15054

Bifulco, G. N. y Leone, S. (2014). Exploiting the accessibility concept for touristic mobility. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 111, 432-439. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.01.076

Capitaine, V. y Trudel, M. (2015). Turismo inclusivo en Canadá: el caso de Quebec. Estudios Turísticos, 203-204, 149-161. https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/126642.pdf

Castro, J. E. (2017). Las facilidades turísticas del sector hotelero, y su contribución al turismo inclusivo del cantón Ambato provincia de Tungurahua [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Universidad de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25181

Corral, J. A. y Cànoves, G. (2013). La investigación turística publicada en revistas turísticas y no turísticas: análisis bibliométrico de la producción de las universidades catalanas. Cuadernos de Turismo, 31, 55-81. http://revistas.um.es/turismo/article/view/170741

Darcy, S. (2006). Setting a research agenda for accessible tourísm. Gold Coast, Queensland: Turismo Sostenible CRC.

Darcy, S., Ambrose, I., Schweinsberg, S. y Buhalis, D. (2011). Conclusion: Universal approaches to accessible tourism. En D. Buhalis y S. Darc y (eds.), Accessible tourism: Concepts and issues (pp. 300-316). UK: Bristol, Channel View Publications.

Darcy, S. y Dickson, T. (2009/). A whole-of-life approach to tourism: The case for accessible tourism expcriences. Journal of Hospitality and Tourism Management, 16 (1), 32-44. https://doi.org/10.1375/jhtm.16.1.32

De Albuquerque, C. R., Rubio, S. P. y Mundet, L. (2019). Análisis bibliométrico de la investigación turística sobre la ciudad de Girona. Rosa dos Ventas. Turismo e Hospitalidade, 11(3), 598-614. http://dx.doi.org/10.18226/21789061.v11i3p598

Domínguez-Vila, T., Fraiz-Brea, J. y Alén-González, M. (2011). Turismo y accesibilidad. Una visión global sobre la situación de España. Cuadernos de Turismo,28, 23-45. https://revistas.um.es/turismo/article/view/147151/131211

Economic and Social Commission for Asia and the Pacific. (2009). Takayama Declaration on the Development of Communities-for-All in Asia and the Pacific.https://www.accessibletourism.org/resources/takayama_declaration_top-e-fin_171209.pdf

Eichhorn, V., Miller, G., Michopoulou, E. y Buhalis, D. (2008). Enabling access to tourism through information schemes? Annals of Tourism Research, 35(1), 189-210. https://doi.org/10.1016/j.annals.2007.07.005

Fernández, M. (2009). Turismo accesible y turismo para todos en España: antecedentes, estado de la cuestión y futuras líneas de investigación. Estudios Turísticos, 180, 141-153.

_________. (2012). Adaptación del transporte aéreo a las necesidades de los turistas discapacitados: el caso de los aeropuertos españoles. Papers de Turisme, 51, 22-39. http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/view/195

_________. (2014). Turismo accesible: importancia de la accesibilidad para el sector turístico. Entelequia. Revista Interdisciplinar, 9, 211-224. https://revistaentelequia.wordpress.com/2009/05/05/turismo-accesible-importancia-de-la-accesibilidad-para-el-sector-turistico/

Fraiz, J., Gonzales, E. y Domínguez, T. (2008). La accesibilidad como oportunidad de mercado en el management de destinos turísticos. Revista de Análisis Turístico, 5, 30-45. https://doi.org/10.1234/RAT2011n11

Guamán-Guevara, A. R., Guamán-Guevara, M. D. y Mancheno-Saá, J. P. (2019). Análisis del turismo accesible en la industria hotelera en la ciudad de Ambato. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 5(2), 28-43. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2019.5.2.abril.28-43

Guerrero, P. (2018). ¿Cómo medir la accesibilidad turística? Importancia de los sistemas de indicadores para validar destinos turísticos accesibles. Tierra Infinita, 4(1), 106-118. https://doi.org/10.32645/26028131.785

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2009). Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 042:2009. Accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico (1.ª ed.). Quito: INEN. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/reglamentos/RTE-042.pdf

Jurado, J. (2014). El turismo accesible en Andalucía. Un producto turístico emergente. Revista de Estudios Andaluces, 31, 1-34. http://institucional.us.es/revistas/andaluces/31/art_1.pdf

Kastenholz, E. y Galán-Ladero, M. (2009). Turismo accesible como ejemplo de responsabilidad social en las empresas y destinos turísticos. El caso de Lousa (Portugal). ROTUR: Revista de Ocio y Turismo, 2, 175-194. http://hdl.handle.net/2183/7687

Lo Fruscio, M. (2011). Estudio de turismo accesible: para discapacitados motrices en la ciudad de Cuenca [Tesis de Pregrado, Universidad de Cuenca]. Repositorio de la Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1662/1/tur23.pdf

Marcos, D. y González, D. (2003). Turismo accesible: hacia un turismo para todos. Madrid: CERMI.

Martos, M. (2012). Destinos turísticos accesibles. Herramientas para mejorar la accesibilidad. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 32(2). https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2012.v32.n2.39722

Millán, M. (2010). Turismo accesible/turismo para todos, un derecho ante la discapacidad. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 2, 101-126.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Calificación de la discapacidad. Manual 2018. Quito: Dirección Nacional de Normalización. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/Manual_Calificaci%C3%B3n-de_Discapacidad_2018.pdf

Miranda, H. (2017). Deportes extremos para discapacitados en base al turismo accesible en la ciudad de Baños de Agua Santa [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio digital UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25143

Molina, M. y Cànoves, G. (2010). Turismo accesible, turismo para todos: la situación en Cataluña y España. Cuadernos de Turismo, 25, 25-44. https://revistas.um.es/turismo/article/view/109561/104151

Nonome, E. (2019). El neuroturismo y su relación con el turismo accesible como una propuesta para la ciudad de Lima [Tesis de doctorado, Universidad de San Martín de Porres]. Repositorio Académico USMP. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/5294

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2010). Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2014a). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas- Módulo I: Turismo accesible-Definición y contexto. Madrid: OMT. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416486

________. (2014b). Recomendaciones de la OMT por un turismo accesible para todos. Madrid: OMT. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284415991

________. (2015a). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas -Módulo IV: Indicadores para el estudio de la accesibilidad en el turismo. Madrid: OMT. https://www.e-unwto.org/doi/ pdf/10.18111/9789284416547

________. (2015b). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas-Módulo II: Cadena de accesibilidad y recomendaciones. Madrid: OMT. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416509

________. (2015c). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas -Módulo III: Principales áreas de intervención. Madrid: OMT. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416523

________. (2015d). Manual sobre turismo accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas - Módulo V: Buenas prácticas de turismo accesible. Madrid: OMT. https://doi.org/10.18111/9789284416561

Parlamento Europeo y del Consejo Europeo. (2006). Reglamento (CE) n.° 1107/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de julio de 2006, sobre los derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida en el transporte aéreo. Diario Oficial L 204, del 26 de julio de 2006, p. l. https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/pdf/692994C5-714D-41AE-8792-76F955CA00A7/131754/Reglamento_1107_2006_Consolidado.pdf

Presidencia de la República de Ecuador. (2017). Decreto Ejecutivo 194. Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades. Registro Oficial Suplemento 109, del 27 de octubre de 2017. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/Regalamento-lod-decre_-194.pdf

Santamaría, G. L. (2017). Guía integral de turismo accesible e inclusivo del cantón Baños de Agua Santa-Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Regional Autónoma de los Ándes "Uniandes"]. Repositorio institucional Uniandes.

Santos, M. (2009). Una aproximación a la accesibilidad turística: por un turismo para todos. ROTUR: Revista de Ocio y Turismo, 2, 157-173. https://core.ac.uk/download/pdf/6190170l.pdf

Secretaria General de Turismo (España). (2007). Turismo 2020. Plan de Turismo Español Horizonte 2020. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. https://www.tourspain.es/es-es/Conozcanos/Documents/HistoricoPoliticaTuristica/PlanTurismoEspanolHorizonte2020.pdf

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). (2017). Toda una Vida. Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Quito: Senplades https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/ uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-0CT-FINAL_OK.compressed1.pdf

Serrano, C., Ramírez, C., Abril, J., Ramón, L., Guerra, L. y Clavijo, N. (2013). Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física. Revista Salud UJS, 45(1), 41-51. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/3299

Small, J., Darcy, S. y Packer, T. (2012). The embodied tourist experiences of people with vision impairment: Management implications beyond the visual gaze. Tourism Management, 33(4), 941-950. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2011.09.015

Suriá, R. y Escalona, J. (2014). Integración, turismo y discapacidad: ¿son accesibles los hoteles para las personas con discapacidad física? PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1), 209-218. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.016

Tite-Cunalata, G. (2018). Plan de negocios para la creación de un centro turístico especializado en personas con discapacidades, en el cantón San Pedro de Pelileo provincia Tungurahua [Proyecto de investigación previo a la obtención del título de ingeniero en Dirección y Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Universidad Regional Autónoma de los Ándes "Uniandes"]. Repositorio institucional Uniandes. http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8862

________. (2019). Caracterización de personas con discapacidad e incidencia del turismo accesible en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Revista Digital Latioamericana de Turismo Inclusivo Divulgación Académica, 3. https://issuu.com/revista.turismo.inclusivo/docs/rlti_03_divulgaci_n_acad_mica

Tite-Cunalata, G., Ochoa-Ávila, M., Batista-Pérez, O. y Carrillo-Rosero, D. (2019). Turismo accesible en Ecuador: caso bienestar ambiental Pelileo. Ciencias Holguín, 25(3), 54-69.