10.18601/01207555.n32.10
UNA APROXIMACIÓN A LOS IMPACTOS DEL TURISMO DE SURF EN PUERTO ESCONDIDO, MÉXICO1
AN APPROACH TO THE IMPACTS OF SURF TOURISM IN PUERTO ESCONDIDO, MEXICO
Luis Alberto Valencia Chávez
Maestro en Estudios Turísticos
Universidad Autónoma del Estado de México
México
[alberto_valenciach@hotmail.com]
1 Para citar este artículo: Valencia, L. A. (2023). Una aproximación a los impactos del turismo de surf en Puerto Escondido, México. Turismo y Sociedad, XXXII, 251-270. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n32.10
Fecha de recepción: 1 de diciembre de 2020
Fecha de modificación: 26 de marzo de 2021
Fecha de aceptación: 29 de abril de 2021
Resumen
El turismo es un fenómeno capaz de generar impactos económicos, socioculturales y ecológicos en los destinos donde se desarrolla. Según la literatura, esos impactos pueden ser provocados por diversos factores, entre ellos, el tipo de turismo y de turista estudiado. El turismo de surf es un segmento que en las últimas décadas ha ganado crecimiento, pero que aún permanece como un objeto de estudio casi desconocido en los países en vías de desarrollo, incluido México. La presente investigación tiene como objetivo identificar los impactos (económicos, socioculturales y ambientales) del turismo de surf en Puerto Escondido, México. Por medio de una entrevista semiestructurada, se encontró que la contribución económica, los empleos, el localismo y la afectación a las olas son parte de los impactos reportados por los residentes. Este estudio demuestra que algunos impactos del surf son particulares y, por lo tanto, merecen atención por parte de los diferentes stakeholders interesados en su desarrollo.
Palabras clave: impactos del turismo, turismo de surf, Puerto Escondido, México.
Abstract
Tourism is a phenomenon that causes economic, socio-cultural and ecological impacts in the destinations where it takes place. According to the literature, these impacts can be caused by various factors; including the type of tourism and tourist studied. Surf tourism is a segment that has grown in recent decades, but it still remains an almost unknown object of study in developing countries, including Mexico. This study aims to identify the impacts (economic, sociocultural and environmental) of surf tourism in Puerto Escondido, Mexico. Through a semi-structured interview, it was found that the economic spill, jobs, localism and care of the waves are part of the impacts reported by residents. This study shows that some impacts of surfing are particular and, therefore, deserve attention from the different stakeholders interested in their development.
Keywords: tourism impacts, surf tourism, surf tourist, Puerto Escondido, México.
Introducción
El surf es un deporte que en pocas décadas ha adquirido fama y seguidores alrededor del mundo (Martin & Assenov, 2012). Según algunos autores (Orams & Towner, 2012; Ponting, 2008) y la International Surfing Association (ISA, 2018), este tipo de turismo puede incluir diversos deportes (longboard, bodyboarding, shortboard, stand up paddle [SUP], racing, bodysurfing, wakesurfing, etc.), cada uno con características específicas. Para fines de este estudio, al hablar de turismo de surf o del surf se hace referencia al shortboard, deporte que de forma sencilla debe ser entendido como aquel que se practica en las olas del mar y que consiste en ponerse de pie sobre una tabla mientras la ola está en movimiento (Dolnicar & Fluker, 2003).
En décadas recientes, el surf ha pasado de ser visto con cierto recelo negativo (Dolnicar & Fluker, 2003; Renneker, 1987) a posicionarse como uno de los tres nuevos deportes olímpicos que debutaron en Tokio 20202 y uno de los ya considerados para Francia 2024 (ISA, 2020). Tal es su importancia que hoy en día se habla del surf como una industria multimillonaria (Buckley, 2003), sin embargo, en la actualidad se desconoce mucho de él como fenómeno social (Valencia et al., 2020), así como de su capacidad para impactar positiva y negativamente los destinos donde se desarrolla, a su gente y el ambiente (Usher, 2017).
A partir de reconocer el surf como industria (Buckley, 2002), no resulta extraño que entre los impactos identificados más estudiados se encuentren los económicos (Hritz & Franzidis, 2018; Lazarow, 2007), mientras que algunos socioculturales y ambientales, aunque han sido identificados (Ponting, 2008; Ponting & O'brien, 2014), en realidad han recibido menos interés. Por lo tanto, sobre la base del crecimiento actual de dicho segmento, y tomando en cuenta que su auge a nivel mundial comenzó desde 1960 (Reneeker, 1987), es necesario realizar estudios que, a partir de la voz de los residentes, busquen identificar los impactos que este tipo de turismo genera o ha generado en los destinos, pues ello ofrecerá información que permitirá comprender mejor los beneficios y costes que están relacionados con el turismo de surf, y así se podrán crear alternativas para minimizar sus impactos negativos e impulsar los positivos (Harrill, 2004).
Particular interés debe recibir el estudio de los impactos del turismo de surf en los países en vías de desarrollo, pues muchas veces existe una diferencia económica y sociocultural importante entre quienes habitan los spots (lugares donde existen olas que se pueden surfear) y los turistas surfistas. Aunado a eso, aunque hay diversos spots en países en vías de desarrollo (Save The Wave Coalition, s. f.; WannaSurf, s. f. a) y algunos de ellos -como Costa Rica (Usher, 2017), Nicaragua (Usher & Kerstetter, 2014), Indonesia (Towner & Davies, 2019) y Perú (DW Español, 2020)- han sido estudiados, la mayoría de las investigaciones sobre impactos del turismo de surf se han realizado en países anglosajones (Martin & Assenov, 2012; Valencia et al., 2020) y, por lo tanto, lo que se conoce sobre el tema obedece a la realidad de estos. Específicamente, en el caso de México, la investigación sobre turismo de surf es escasa (Valencia et al., 2021).
Con base en lo anterior, el objetivo de la presente investigación es identificar los impactos (económicos y socioculturales) relacionados con el turismo de surf a partir de la percepción de los residentes de Puerto Escondido, Oaxaca (México). El caso de estudio es un pequeño destino turístico que cuenta con playas para aprender a surfear o perfeccionar las habilidades en dicho deporte. Además, sus playas, de fama internacional, lo han posicionado como una de las paradas obligatorias en el surf trip de la región de las Américas (WannaSurf, s. f. b).
Revisión de la literatura
He'e nalu (surfing): antecedentes, definiciones y visión global
Globalmente, se cree que el he'e nalu -hoy en día surfing o simplemente surf- proviene de Hawái y de los polinesios como una práctica cultural y religiosa (Nendel, 2009); sin embargo, existe evidencia de que también podría provenir de Perú (Esparza, 2011). Este deporte hace una utilización directa de la naturaleza (viento, agua y olas) y consiste en el aprovechamiento de una ola para deslizarse de pie sobre una tabla hasta que la ola se rompe en la costa (Esparza, 2011).
El surf moderno, tal como lo conocemos hoy en día, tuvo sus orígenes entre 1950 y 1970 (Lazarow, 2009); tan solo en 1997, este deporte se practicaba en 72 países (Martin & Assenov, 2012), y para 2020 sumaban un total de 201, que en conjunto completan 9.497 spots a nivel mundial (WannaSurf, s. f. a). Tal ha sido su incremento en número de países, spots y surfistas que hoy se reconoce el surf como una industria multimillonaria, conformada principalmente por la fabricación de ropa, tablas y accesorios, así como también por los viajes mismos (Borne & Ponting, 2015; Laderman, 2014).
Lo anterior ha permitido que el surf, como deporte y fenómeno social, haya logrado en las últimas décadas cierto interés como objeto de estudio (Frank et al., 2009; Ponting & McDonald, 2013). A partir de las revisiones de la literatura realizadas por Martin y Assenov (2011; 2012) y Assenov y Martin (2010), se evidencia que el turismo de surf como objeto de estudio ha sido dominado principalmente por países como Australia, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Reino Unido. Sobre la base de estos estudios, los autores han identificado tres etapas principales respecto al estado del arte de este tipo de turismo: el periodo temprano (1997-2000), el periodo formativo (2001-2006) y el periodo progresivo (2007-2011) (tabla 1). Con base en dicha revisión, los autores señalan que el surf, como objeto de investigación, aún se encuentra en su génesis. Sin embargo, en una investigación más reciente, que comprende el periodo 2012-2018, Valencia et al. (2020) (tabla 1) encontraron un incremento considerable en el número de publicaciones e indican que el turismo de surf, como objeto de estudio, ha transitado de su génesis a una etapa de expansión y desarrollo, pero lo anterior aplica, principalmente, para países anglosajones, pues en aquellos en vías de desarrollo el conocimiento aún es escaso.
Pese al crecimiento del número de publicaciones y al interés por parte de los investigadores, hoy en día, la definición del turismo de surf parece no estar del todo delimitada. Por ejemplo, para Dolnicar y Fluker (2003) y Ponting (2008), el turismo de surf debe ser entendido como el acto de personas viajando a destinos nacionales o internacionales donde existe participación en el deporte del surf. Por su parte, para Valencia et al. (2020) y Tourism New South Wales (2009), el turismo de surf incluye a quienes practican el deporte, así como a aquellos que se desplazan a un determinado lugar para apreciarlo. En cambio, Buckley (2002), desde un enfoque estadístico económico, lo entiende como aquel desplazamiento mayor a 40 km de la residencia habitual, a un lugar donde debe haber mínimo una noche de pernoctación.
Al no llegar a un acuerdo sobre qué es el turismo de surf y, por ende, quién es el turista surfista, resulta complicado tener una estimación tanto de su contribución económica como del número de surfistas. Sin embargo, algunos autores han realizado ciertas estimaciones, por ejemplo, en 2000, Buckley (2002) señaló que había más de diez millones de surfistas viajando alrededor el mundo y estimó un crecimiento anual del 12 al 16%. En esa misma época, Weidler (2002, en Dolnicar & Fluker, 2003) calculó la industria con un valor global de 8.000 millones de dólares, y tan solo cuatro años más tarde, Lazarow (2007) indicó que el número de surfistas era aproximadamente de 20 millones. Para 2013, se estimaron 35 millones de surfistas en el mundo (O'Brien & Eddie, 2013), y hace unos años, Global Industry Analysts Inc. (2019) afirmó que, para 2024, el surf logrará generar una derrama de poco más de 10,03 billones de dólares a partir de un mejoramiento de las tablas, la ropa y del fácil acceso tanto a parques artificiales de surf como a spots, aunque esta última estimación de seguro se ha modificado como consecuencia de la presencia de la COVID-19 en todo el mundo.
Aunque se reconoce que resulta complicado determinar el valor económico del surf y el número exacto de turistas surfistas, su incremento a nivel mundial no se puede negar, como tampoco se pueden negar los grandes vacíos de conocimiento que existen hoy en día sobre dicho segmento.
Impactos del turismo de surf
El turismo ha sido reconocido como un fenómeno que tiene la capacidad de generar impactos positivos y negativos tanto en los destinos donde se desarrolla como en sus residentes (De Kadt, 1979; Doxey, 1976; Smith, 1977). Esos impactos se han clasificado en tres grandes dimensiones para su estudio: económicas, socioculturales y ambientales (Wall & Mathieson, 2006), y cada una recibe su nombre a partir de su tipo de incidencia. Hoy en día, el número de impactos -positivos y negativos- relacionados con el turismo es tan amplio que difícilmente se podrían mencionar o contabilizar todos (Monterrubio, 2018).
En el caso particular del turismo de surf, los principales impactos reportados han sido los económicos (Towner, 2016; Mills & Cummins, 2013), pues se ha reconocido que la llegada de surfistas genera derrama económica en los destinos (Carvalho & van Winden, 2018; Hritz & Franzidis, 2018) y eso contribuye a mejorar la calidad de vida de los residentes (Usher & Kerstetter, 2014); sin embargo, existen estudios en los que se evidencia que dicha derrama algunas veces no es distribuida de manera similar entre los residentes (Ponting et al., 2005; Ponting, 2009). Otro impacto positivo relacionado con el turismo de surf es la protección del mar, los animales y los recursos naturales por parte de los surfistas (Fitzpatrick, 2008); al respecto, las asociaciones Surfers Against Sewage (2020) y Save the Wave Coalition (s. f.) consideran que dicha característica forma parte del "estilo de vida surfer". Así mismo, se ha reconocido que la llegada de surfistas contribuye a un intercambio cultural con los residentes y, al mismo tiempo, brinda la oportunidad de que estos aprendan nuevos idiomas (Towner & Davies, 2019).
No obstante, también se han identificado algunos impactos negativos asociados con el desarrollo del surf en los destinos, o bien con el comportamiento del turista surfista. Usher y Kerstetter (2015) señalan que este tipo de turismo tiende a estar dominado principalmente por extranjeros, además de contribuir a un alza de precios en terrenos cercanos a los spots. También se ha reportado que la presencia del surfista incrementa la delincuencia, la prostitución y el consumo o venta de drogas o marihuana en el destino (Krause, 2013; Tantamjarik, 2004; Towner, 2016; Towner & Davies, 2019). En cuestiones ambientales, se ha demostrado que la popularidad del spot o de la ola aporta a la degradación del ambiente, a su contaminación y destrucción (Ware, 2017).
Otro impacto negativo relacionado con la llegada de turistas surfistas es el hacinamiento de los spots (Beaumont & Brown, 2016; Usher & Gómez, 2016; 2015), que a su vez puede generar localismo o territorialismo local (Usher & Kerstetter, 2015). El localismo puede ser considerado como el lado oscuro del surf (Olivier, 2010); esta es una práctica por medio de la cual los surfistas locales buscan evitar que los spots se vean saturados de turistas surfistas (Olive, 2015); intimidación, actos de vandalismo y de violencia física (Olivier, 2010; Ponting, 2008) pueden ser sus manifestaciones más comunes.
Como se puede observar, varios de esos impactos surgen a partir del desarrollo del turismo, sin importar el segmento estudiado; sin embargo, algunos -como el hacinamiento de spots, el localismo y la protección del entorno natural- parecen estar estrechamente relacionados con el turismo de surf y el turista surfista.
Metodología
Se aplicaron 28 entrevistas semiestructuradas a residentes de Puerto Escondido: 14 hombres y 14 mujeres. Los informantes fueron seleccionados por una muestra de conveniencia y bola de nieve. El muestreo por bola de nieve consiste en encontrar a los informantes a partir de la sugerencia de personas entrevistadas anteriormente y que resultan ser claves para la investigación (Atkinson & Flint, 2001; Martínez-Salgado, 2011). Se seleccionaron residentes con perfiles sociodemográficos y ocupaciones diferentes, entre los que se encontraron prestadores de servicios turísticos, agentes de gobierno, comerciantes en general y personas ajenas al turismo. Su selección estuvo determinada por algunos aspectos específicos, como ser mayores de edad, ser residentes de Puerto Escondido y vivir o trabajar cerca de las playas donde se practica el surf o, en su caso, en lugares donde es común ver turistas surfistas.
Antes del trabajo de campo, se realizaron varias visitas exploratorias en las zonas donde es común ver turistas surfistas (Punta Zicatela, Zicatela, Marinero, bahía Principal, Carrizalillo-Rinconada). Durante los recorridos se tomaron algunas notas de campo que fueron incorporadas al instrumento de investigación. Así mismo, el investigador incentivó pláticas informales con los residentes sobre la importancia del turismo, los tipos de turistas que llegan, el comportamiento de los turistas surfistas, qué lugares frecuentan, entre otros temas.
El trabajo de campo se realizó en dos etapas, la primera de ellas durante septiembre de 2019, tiempo en el cual se aplicaron 19 entrevistas en total. La segunda fase abarcó noviembre de ese mismo año, y en esta se llevaron a cabo 9 entrevistas. Las entrevistas fueron aplicadas en tres zonas: playas para surfear, corredores turísticos y el centro de la población; además, fueron grabadas previa autorización de los informantes y posteriormente se trascribieron; todas se realizaron en los centros de trabajo de los informantes, o bien en lugares propuestos por estos según su conveniencia. Para la identificación de los impactos que aquí se reportan, se prestó particular atención a su repetición por parte de los informantes, así como a lo que se observó en los recorridos de campo.
Caso de estudio: Puerto Escondido, Oaxaca
El presente estudio se realizó en Puerto Escondido, Oaxaca (México) (figura 1), un destino turístico con 25.902 habitantes, de los cuales 12.473 son hombres y 13.429 son mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010). De acuerdo con esa entidad, su grado de marginación es medio y su rezago social es muy bajo (en el caso de México, el índice de rezago social es una medida ponderada que evalúa carencias sociales sobre educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda) (INEGI, 2010).
Puerto Escondido es de las pocas comunidades urbanas de Oaxaca que cuentan con un aeropuerto internacional, el cual cada año recibe a turistas nacionales y extranjeros (Gutiérrez, 2017). En 2019, Puerto Escondido recibió 695.146 turistas, de los cuales 671.595 eran nacionales y 23.548 internacionales, según el reporte de la Secretaría de Turismo (SECTUR, 2020). Ese mismo año, de acuerdo con la SECTUR, la derrama económica por la actividad turística se estimó en 1.612 millones de pesos (alrededor de 80 millones de dólares americanos) y el total de los empleos relacionados directa e indirectamente con el turismo fue de 15.512 (SECTUR, 2020).
Una de las características principales de Puerto Escondido como destino turístico de sol y playa es que cuenta con spots donde se puede aprender o practicar surf (SECTUR, 2016). Playas como Zicatela, Punta Zicatela, playa Marinero y Carrizalillo por sus particularidades, permiten que surfistas principiantes y avanzados puedan llegar al destino (WannaSurf, s. f. b). Los orígenes de Puerto Escondido como destino de surf se remontan a 1960 con la llegada de surfistas californianos (Gutiérrez, 2017). Tal es la importancia del surf en el destino que cada año se realizan diferentes torneos en los que participan surfistas locales, nacionales y extranjeros; entre los eventos importantes llevados a cabo en 2019 destacan el Surf PXM Pro 2019, los Juegos Nacionales de Surf, la Surf Open League y QS1500 de la World Surf League (Ramos, 2019; Rangel, 2019). De esta forma, en Puerto Escondido, el surf es un elemento diferenciador en comparación con otros destinos turísticos de México; sin embargo, como destino surfer no ha recibido interés por parte de los académicos, tal como ha pasado en los diversos estados del país y en varios países de América Latina.
Resultados
A partir de las entrevistas, se identificaron cinco impactos (tabla 2). Para ofrecer evidencia de dichos impactos, se recuperan parte de los fragmentos de las entrevistas aplicadas a los residentes.
Impactos económicos
Derrama económica (efecto multiplicador y generación de empleos)
Los residentes de Puerto Escondido manifestaron la importancia del turismo de surf en el destino a partir de una característica principal: la derrama económica que genera el segmento por tener presencia todo el año. Este impacto positivo se ve reflejado, según los residentes, en las fuentes de empleo, la renta de hospedaje, los gastos por alimentación, el consumo en bares, es decir, en el efecto multiplicador de dicha derrama, entendiéndolo como la incidencia del gasto turístico realizado por los turistas, el cual estimula otros sectores económicos (Picornell, 1993).
Al preguntar a un participante sobre quiénes se benefician del turismo de surf, comentó lo siguiente:
Yo creo que las personas que tienen pequeños negocios, el sector hotelero, restaurantero, porque los surfistas que no son de aquí vienen y se hospedan en algún lugar y desde ahí ya están dejando una derrama. También salen a comer a un restaurante, al mercado… incluso los taxistas se benefician porque los surfistas llegan en avión y tienen que trasladarse del aeropuerto al lugar a donde vayan a hospedarse. Yo creo que sí hay derrama económica, hay trabajo y, por lógica, los locales obtienen ingresos. (Mánager de villas).
Incluso los informantes reconocieron que ellos se benefician económicamente del turismo de surf, no por la derrama económica que el segmento genera, sino también por los surfistas que funcionan como agentes de atracción para otro tipo de turismo. Al respecto, una agente de viajes comentó:
En noviembre [en el torneo internacional de surf] ellos [los surfistas] generan que haya más turismo. La gente que viene a verlos, se hospedan (sic) aquí, y estando aquí a mí me reservan tours. Lo que pasa es que, en los eventos que se hacen, los turistas llegan por ellos [los surfistas].
Aunque no se discute la importancia económica del turismo de surf en Puerto Escondido, los informantes reconocen que el turismo nacional familiar, otro segmento del sector, genera mayor derrama económica en el destino. Al respecto, un entrevistado comentó:
Pero si te pones a estudiar, realmente el impacto económico [d]el surf ya no representa tanto ingreso. Los surfistas no vienen a derrochar grandes cantidades de dinero: un buen porcentaje se hospeda en hostales, un establecimiento que es muy económico y cómodo, pero no van a los grandes restaurantes. Entonces, si a eso le pones un poco de estudio y dices "si le hecho más ganas al turismo nacional que viene tres días, pero en esos tres días gasta mucho dinero", pues dices "ahí le debemos apostar" (Taquero).
Aunado a lo anterior, algunos de los entrevistados comentaron que, aunque existe beneficio económico por el surf, en realidad, el mayor porcentaje se concentra en ciertas zonas (Zicatela y Punta de Zicatela o Rinconada) o negocios (surf shops, clases de surf, hostales y hoteles para surfistas). Por lo tanto, el turismo de surf no beneficia a la gran mayoría. Un comentario que demuestra lo anterior es el siguiente:
Yo creo que los más beneficiados son los que dan las clases de surf, los que tienen los locales de surf shops, pues los turistas que vienen y quieren aprender a surfear y van a las clases. También los negocios que están junto a la playa y más concentrados en Zicatela. No hay mucho para acá [en el centro del destino]. Sí hay derrama, pero principalmente en Zicatela, Punta Zicatela y Carrizalillo [lugares donde llegan los surfistas a practicar o aprender surf]. (Estadounidense jubilado).
Impactos socioculturales
Efecto demostración y motivación
Otro de los impactos más señalados por los informantes es la imitación del surfista por parte de algunos jóvenes locales. Los informantes mencionaron que los jóvenes, al aspirar entrar al "mundo del surf", tienden a vestirse y comportarse como el turista surfista o el surfista local reconocido, por ejemplo, según los entrevistados, suelen usar el mismo tipo de ropa y accesorios que los surfistas, e incluso adoptan parte de sus comportamientos característicos. Al respecto, una diseñadora de ropa comentó lo siguiente:
Yo creo que [los turistas surfistas] sí impactan en el momento que los [jóvenes los] ven, y ven portarlos con ropa patrocinada por ciertas marcas, como gorras, playeras, tenis, lentes de sol. Ven que han viajado de un lugar a otro con el patrocinio de las marcas y, obviamente, ven el entorno en el que se mueven, la gente con la que conviven, las chicas con las que pueden estar; son como artistas famosos. Entonces, obviamente, los jóvenes quedan impactados, se crean esa ilusión de querer ser como ellos: "Yo quiero ser tan exitoso, yo quiero ser como ese amigo".
Aunque la forma de vestir es un impacto identificado por la mayoría de los entrevistados, muchos de ellos señalaron que esta imitación genera un impacto positivo en los jóvenes, pues los motiva a aprender el deporte y a querer llegar a ser profesionales. Según los entrevistados, los jóvenes ven en el surf mejores oportunidades de vida, viajes al extranjero, patrocinios de marcas y un estilo de vida diferente, como lo demuestra el siguiente comentario:
El surf motiva a los jóvenes, pues, como te digo, tenemos aquí a dos, tres chicos que ya están en competencias internacionales. Los chicos de alguna manera los ven, porque son chavitos, son chavos que inspiran a los demás jóvenes. Los niñitos los ven y quieren ser como ellos; son personas amables, son simpáticos, son personas de este lugar, entonces, para ellos esta es su casa. Como te decía, los impacta de manera positiva, es como una inspiración para ellos. Los jóvenes quieren ser así, uno, quisiera ser así. (Gerente de tienda).
Finalmente, el comentario de un representante de turismo del destino engloba el efecto demostración y la motivación que causan los surfistas entre los jóvenes de Puerto Escondido:
Claro, es muy fácil, ves a los chavos vestirse con ropa de surfear, con shorts de agua, con playeras, con marcas de surf, creo que sí sucede, creo que sí ha sucedido desde hace muchos años. Sin embargo, en los casos conocidos de los chavos locales que imitan al surfista, los que yo conozco, todos son muy positivos porque hay surfistas locales que a partir del surf han logrado hacer cosas que un chavo difícilmente podría hacer, chicos de Puerto Escondido que se han ido a viajar a todo el mundo. que luego están posteando desde Japón, desde Mahui, etc. Ha habido casos muy exitosos, insisto, además los motivan con un estilo de vida positivo.
Localismo
El localismo hace referencia a ese derecho que el surfista local exige e impone ante un visitante surfista al momento de practicar el deporte. En el caso de Puerto Escondido, este impacto solo fue reportado por los entrevistados que practicaban surf o tenían relación cercana con surfistas, es decir, es un impacto percibido a partir de la relación estrecha con el deporte. Lo anterior resulta lógico, pues el localismo generalmente adquiere sentido dentro de la playa y las olas, mientras se está surfeando y entre los surfistas.
Para los informantes que practican surf, el localismo forma parte de la vida de este deporte y, por ser Puerto Escondido un destino de surf es normal que exista.
Tú, como surfista ajeno del lugar, no puedes llegar y surfear la ola que tú quieras, ni meterte a la playa que tú quieras. Tienes que pedir permiso o conocer a alguien de la localidad, porque desgraciadamente el surfing así es. En Hawái no vas a llegar y te vas a meter al pico y vas a agarrar la ola que tú quieras; en Puerto pasa lo mismo, pero no tanto como en Australia o Hawái. (Lanchero y prestador de servicios turísticos).
Los locales sostienen que, por ser originarios de Puerto Escondido, tienen preferencia al momento de surfear; sin embargo, también señalan que muchas veces el localismo se puede mediar a partir de solicitar algo a cambio a los turistas para dejarlos surfear en los spots. Dos comentarios evidencian lo anterior:
Pues creo que el localismo es simplemente el respeto que debería de tener la persona que viene a surfear a otro lugar… pero desgraciadamente, puede ser un problema económico. Normalmente, la banda [los surfistas locales] quiere quitarles cosas, les piden tablas, les piden equipo u otras cosas. Los surfistas son como el baúl de la abuelita, algunos les quitan cosas. (Maestro de surf 1).
He escuchado incluso de que cobran dinero a un extranjero para dejarlo surfear, les piden dinero, un short o alguna pertenencia. Bueno, me han platicado algunos extranjeros que viene aquí [al restaurante]. Entonces, si tú llegas como extranjero y quieres surfear, puede que no te den chance de agarrar una ola, para eso te piden esas cosas. entonces ya eres su amigo, ya pasas. (Gerente de restaurante).
Dos temas son importantes respecto a la existencia del localismo en Puerto Escondido: por un lado, los informantes lo ven como algo normal y como tal lo aceptan, pues, según ellos, es una dinámica que siempre se presentará en el "mundo del surf". Por otro lado, todos aquellos que saben del localismo, incluso quienes lo han ejercido, manifestaron estar de acuerdo con que haya un aumento en el número de los turistas surfistas, pese a que eso es, precisamente, lo que genera la presencia de localismo en la mayoría de los casos.
Impactos ecológicos
Conservación del ambiente
La mayoría de los entrevistados señalaron que los surfistas (locales y turistas) contribuyen al cuidado de los recursos naturales de Puerto Escondido, pues no tiran basura en la playa y se preocupan por la limpieza de estas, así como por el cuidado de los animales; en palabras de un entrevistado, este comportamiento se puede englobar en el concepto blue mind surfer3. Según los informantes, el cuidado del medio ambiente por parte de los surfistas sucede debido a la relación estrecha que experimentan con el mar. De esta forma, los surfistas son capaces de reconocer la relación que existe entre el viento, los bancos de arena, la calidad del agua, el clima, las montañas y otros factores que inciden en la formación de una ola perfecta.
Al respecto, los informantes manifestaron que es común ver a los turistas surfistas limpiando las playas donde practican surf, por eso asocian dicha práctica con un grado de sensibilidad ambiental. Sobre esto, un entrevistado comentó:
La mayoría de los surfistas vienen con la idea de proteger a la naturaleza. Un surfista en la playa difícilmente te va a tirar la basura, al contrario, ellos siempre recogen plástico, desechos, y los ponen en el bote de la basura. No lo sé, yo pienso que cuando eres surfista siempre estás a merced de la naturaleza y aprecias un poquito más las cosas. Cuando estás en el mar, por ejemplo, tú puedes ver las tortugas, ver los peces saltar; el estar ahí te hace ser un poco más sensible, un poco más consciente de que tienes que proteger eso, de que no tiene que ser dañado; ese es un sentimiento universal en la cuestión del surfista. Yo lo tengo y lo he inculcado a mis hijos y a la gente que está conmigo. (Comerciante, vendedor de artículos de surf y practicante de surfing).
Incluso los informantes hicieron una comparación entre los turistas surfistas y los turistas nacionales que visitan Puerto Escondido en lo que respecta al cuidado del ambiente. Sobre el tema, un informante comentó:
Por lo regular, el turismo de surf ya trae un nivel de consciencia de salvaguardar el mar, las olas, las playas, incluso el planeta. El turismo nacional no trae ese nivel de consciencia, no están acostumbrados a preservar el medio ambiente, como que no le ven el amor que le podría tener un surfista a la playa. (Profesora de bachillerato).
Construcciones y su afectación en la formación de las olas
Este impacto, según los residentes, no es creado por la llegada de los turistas surfistas, sino por el turismo en general. Sin embargo, se manifestó como impacto porque afecta directamente la calidad del surf en el destino debido a que el número de hoteles a la orilla de la playa Zicatela o Punta Zicatela ha aumentado en los últimos años y eso, al obstruir las corrientes de aire, afecta la formación de las olas.
Al preguntar cómo las construcciones afectan al surf, un informante contestó:
Si te das cuenta, la zona hotelera en Zicatela está creciendo, creciendo, y va a llegar un punto que el off short [aire que baja de las montañas], que es lo que hace que la ola esté perfecta, va a desaparecer como ha ido desapareciendo. ¿Por qué? Por las construcciones de esos hoteles; las corrientes de aire ya no son las mismas, las corrientes del mar ya no son las mismas. (Pescador y prestador de servicios turísticos).
Incluso, algunos residentes entrevistados señalaron que ciertas construcciones existentes en el destino ya han afectado la formación de las olas:
Las construcciones reducen el tamaño de la ola, por ejemplo, hace años hicieron una dársena en la bahía Principal, ahí antes se podía surfear. Recientemente vi unas fotos donde se veía cómo se formaban las olas, y realmente me emocionó ver esas fotos; te estoy hablando de cómo hace 20, 25 años. Actualmente ya no se forman debido al cambio y disminución de la fuerza en las corrientes marinas. (Empleado de gobierno-turismo).
Algunos entrevistados recordaron parte de las manifestaciones realizadas en años pasados por una construcción de gran tamaño que se estaba realizando en el andador turístico de Zicatela.
Por ejemplo, aquí no se pueden hacer construcciones muy altas por cuestión del viento. Si el viento fuera obstruido por alguna construcción de concreto, ya no se alza la misma ola. Entonces, cuando se han querido hacer grandes construcciones nos manifestamos, porque, si ya no hay ola, los surfistas ya no vienen. Hace poco nos manifestamos por la construcción de un hotel aquí cerca, llevamos carteles. Hay gente que ha querido construir con concreto, si tú ves, en la playa todo tiene que ser palapa, para que el viento fluya y la ola se levante. (Diseñadora de ropa).
De esta forma, al tratarse particularmente del surf, a los residentes no les preocupa la construcción de hoteles, casas a lado de la playa o grandes edificaciones, ni temas como la basura, el tratamiento de aguas negras y la falta de alcantarillado, problemas que están presentas en Puerto Escondido y que fueron observados en los recorridos de campo. Más bien, les inquieta cómo las grandes construcciones pueden afectar la formación de las olas por la obstrucción viento, la modificación de los bancos de arena o las corrientes marinas.
Discusión y conclusiones
Los hallazgos de esta investigación evidencian que los entrevistados perciben la existencia de impactos relacionados estrechamente con el tipo de turismo desarrollado en un destino turístico que se pueden manifestar en las dimensiones económica, ambiental y sociocultural.
Respecto a los impactos económicos, se evidencia que el turismo de surf beneficia a los residentes porque contribuye a la derrama económica y genera fuentes de empleo, tal y como lo han reportado varias investigaciones (Carvalho & van Winden, 2018; Hritz & Franzidis, 2018) que han estudiado el mismo segmento. Sin embargo, resulta importante señalar que la mayoría de los informantes son conscientes de que Puerto Escondido obtiene mayores ingresos económicos por parte del turismo nacional, pues, si bien algunos de ellos manifestaron dependencia económica del surf, en realidad, la gran mayoría coincide con datos señalados por la Secretaría de Turismo (SECTUR, 2020).
Además, los residentes señalaron que, por tratarse del turismo de surf, la derrama económica y sus beneficios se concentran principalmente en las zonas y playas donde por lo general se practica ese deporte, por lo tanto, no todos se ven beneficiados del segmento, tal y como lo han reportado Ponting et al. (2005) y Ponting (2009). De esta forma, este estudio ofrece conocimiento empírico que demuestra que los residentes tienen la capacidad de evaluar diferentes tipos de turismo al mismo tiempo y relacionar ciertos aspectos con uno u otro segmento a partir de su relación con este.
Los impactos socioculturales reportados en esta investigación (el efecto demostración-motivación y el localismo) son importantes, pues evidencian cómo la presencia del surfista parece generar dinámicas sociales en ciertos grupos de la comunidad local. El efecto demostración en los jóvenes es un hallazgo relevante porque no ha sido relacionado antes con el desarrollo del turismo de surf. Además, aunque en diversos estudios existe una asociación negativa de este impacto en la comunidad receptora (Gjerald, 2005; Mbaiwa, 2005; Spanou, 2007), esta investigación apunta a que la presencia del surfista puede impactar de manera positiva en los jóvenes, pues el efecto demostración va más allá de la imitación (de ropa o comportamiento); los jóvenes de Puerto Escondido, a partir de la presencia de los turistas surfistas, se ven motivados a aprender el deporte y buscan destacar en él con la finalidad de hacer carrera profesional y así conseguir beneficios que difícilmente conseguirían por sí solos en la localidad, por ejemplo, patrocinios y viajes.
El otro impacto sociocultural identificado, el localismo, ha sido estudiado e identificado en diversos destinos (Beaumont & Brown, 2016; Usher & Gómez, 2016, 2015; Usher & Kerstetter, 2015), y ha estado estrechamente relacionado con "el mundo del surf". Aunque el localismo es considerado como un aspecto negativo de dicha práctica deportiva, es necesario realizar estudios que busquen demostrar de forma empírica si la presencia de localismo como territorialismo local provoca o ha provocado en verdad la disminución de turistas surfistas en los spots, pues, de ser así, de seguro los beneficios del segmento también se han visto afectados. Resulta interesante señalar que, en las entrevistas, todos aquellos que reportaron la presencia de localismo en Puerto Escondido, incluso quienes lo ejercieron, manifestaron una actitud positiva hacia un incremento en la llegada de más turistas surfistas, pese a que el localismo surge por ese motivo. Esta situación, que a simple vista parece un tanto contradictoria, deja ver lo complicado e interesante del localismo en los destinos de surf.
Respecto a los impactos ambientales -conservación del ambiente y construcciones, y su afectación en la formación de las olas-, este estudio evidencia que los residentes consideran que el surfista es un individuo preocupado por el medio ambiente, que ayuda al cuidado y a la protección de las olas y del mar, tal como lo han señalado las organizaciones Surfers Against Sewage (2020) y Save the Wave Coalition s. f.). Sin embargo, aunque la mayoría de los informantes reconoció la sensibilidad ambiental por parte de los surfistas, se debe señalar que en Puerto Escondido no se encontró evidencia de que este comportamiento tenga impacto o incidencia en la mayoría de los residentes entrevistados. Así mismo, el autor de este estudio coincide con Edwards y Stephenson (2013) y considera que los surfistas (turistas y locales) pueden ser agentes que, a partir de su conocimiento del mar, pueden contribuir al cuidado de los recursos naturales y, sobre todo, de las olas, por lo tanto, deben ser tomados en cuenta al momento de tratar temas que puedan poner en riesgo dichos recursos.
Aunque los participantes entrevistados señalaron el impacto negativo que algunas construcciones en Puerto Escondido han ocasionado a la calidad y formación de las olas, se recomienda realizar estudios que confirmen dicho señalamiento. A partir de ello, es necesario que los destinos de surf creen programas, planes y estrategias que busquen el cuidado y la preservación de los spots. Se debe tener presente que los spots guardan estrecha relación con el viento, los bancos de arena, las corrientes marinas y otros elementos, por lo tanto, una variación en alguno de ellos puede provocar afectaciones evidentes, tal y como ha sucedido en algunas playas de Portugal (Bicudo & Horta, 2009) y Perú (DW Español, 2020).
Unas de las limitantes de la presente investigación es la presentación de los hallazgos sin un fundamento teórico que ayude a comprender el porqué de dichos impactos. Sin embargo, dados los escasos estudios en América Latina (Martin & Assenov, 2012; Valencia et al., 2020) que analicen el surf y sus impactos, la investigación por sí misma se considera relevante y puede incentivar a que investigadores interesados en el tema trabajen este segmento, que ha quedado un tanto rezagado.
Si se considera el turismo de surf como un segmento de reciente interés como objeto de estudio en México, se estima necesario realizar investigaciones que giren en torno a las diferentes relaciones sociales que se establecen entre turistas surfistas, surfistas locales y el resto de la comunidad del destino analizado. Así mismo, se requieren estudios de género sobre diversos temas, no solo en el destino caso de estudio, sino también en los diferentes spots del mundo. También es importante llevar a cabo investigaciones que evidencien los impactos aquí reportados o, en su caso, otros que puedan tener presencia en contextos socioculturales diferentes. Finalmente, son necesarios los estudios que busquen identificar el perfil del turista surfista, pues ello contribuirá a comprender sus motivaciones, gustos e intereses personales.
Notas
2 Los Juegos Olímpicos de ese año fueron pospuestos para 2021 debido a la pandemia por COVID-19.
3 El concepto blue mind surfer debe ser entendido como el pensamiento constante que tienen los surfistas por las condiciones de las olas, el swell (mar de fondo) y todos aquellos fenómenos que puedan contribuir a la existencia de buenas olas. Ese pensamiento constante del mar y de las olas los motiva a preservarlas de aquellos factores que las puedan afectar en calidad o tamaño. Además, al pasar mucho tiempo dentro del agua, los surfistas son conscientes de la importancia de los animales marinos y, por lo tanto, buscan en todo momento su protección.
Referencias
Assenov, I., & Martin, S. A. (2010). Surf tourism research 1997-2009: A systematic review and interdisciplinary perspective. En Asia Pacific Tourism Association (Ed.), Proceedings of the 16th Asia Pacific Tourism Association [APTA] Annual Conference: Competition and Collaboration between Regional Tourism Destinations (pp. 1.017-1.028). APTA.
Atkinson, R. & Flint, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update, (33). https://bit.ly/3So9cNG
Beaumont, E. & Brown, D. (2016). It's not something I'm proud of but it's… just how feel': Local surfer perspectives of localism. Leisure Studies, 35(3), 278-295. https://doi.org/10.1080/02614367.2014.962586
Bicudo, P. & Horta, A. (2009). Integrating surfing in the socio-economic and morphology and coastal dynamic impacts of the environmental evaluation of coastal projects. Journal of Coastal Research, 56(2), 1.115-1.119. https://bit.ly/3dNyx4u
Borne, G. & Ponting, J. (Eds.). (2015). Sustainable stoke transitions to sustainability in the surfing world. University of Plymouth Press.
Buckley, R. (2002). Surf tourism and sustainable development in Indo-Pacific Islands: I. The industry and the islands. Journal of Sustainable Tourism, 10(5), 405-424. https://doi.org/10.1080/09669580208667176
______. (2003). Adventure tourism and the clothing, fashion and entertainment industries. Journal of Ecotourism, 2(2), 126-134. https://doi.org/10.1080/14724040308668139
Carvalho, L. & Winden, W. van. (2018). Making waves: The valuation of innovations in San Sebastian's surf economy. European Planning Studies, 26(1), 75-93. https://doi.org/10.1080/09654313.2017.1372369
De Kadt, E. (1979). Tourism: Passport to development? Oxford University Press.
Dolnicar, S. & Fluker, M. (2003). Behavioural market segments among surf tourists: Investigating past destination choice. Journal of Sport Tourism, 8(3), 186-196. https://doi.org/10.1080/14775080310001690503
Doxey, G. (1976). When enough's enough: The natives are restless in old Niagara. Heritage Canada, (2), 26-27.
DW Español. (27 de junio de 2020). El poder de las olas: el impacto del surf en Perú [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=lUzZKL4uUr4
Edwards, A. & Stephenson, W. (2013). Assessing the potential for surf break co-management: Evidence from New Zealand. Coastal Management, 41(6), 537-560. https://doi.org/10.1080/08920753.2013.842681
Esparza, D. (2011). De Hawaii al Mediterráneo: la génesis del surf en España. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(26), 370-383. https://doi.org/10.5232/ricyde2011.02604
Fitzpatrick, J. (2008). Healhty for Life: Surfing. Cherry Lake Publishing.
Frank, M., Zhou, S., Bezerra, P., & Crowley, Z. (2009). Effects of long-term recreational surfing on control of force and posture in older surfers: A preliminary investigation. Journal of Exercise Science and Fitness, 7(1), 31-38. https://doi.org/10.1016/S1728-869X(09)60005-8
Gjerald, O. (2005). Sociocultural impacts of tourism: A case study from Norway. Journal of Tourism and Cultural Change, 3(1), 36-58. https://doi.org/10.1080/14766820508669095
Global Industry Analysts. (2019). A worldwide business strategy and market intelligence source. Global Industry Analysts. https://bit.ly/3hXCqp9
Gutiérrez, Y. (2017). Fiestas y evento deportivo para el turismo en Puerto Escondido: cambios en el uso de la tradición (Trabajo de grado, Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa). https://bit.ly/3ftPYYB
Harrill, R. (2004). Residents' attitudes toward tourism development: A literature review with implications for tourism planning. Journal of Planning Literature, 18(3), 251-266. https://doi.org/10.1177/0885412203260306
Hritz, N. & Franzidis, A. (2018). Exploring the economic significance of the surf tourism market by experience level. Journal of Destination Marketing & Management, 7, 164-169. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2016.09.009
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Principales resultados por localidad. INEGI. https://bit.ly/3SFOpVG
International Surffing Association [ISA]. (24 de julio de 2018). La ISA celebra a dos años del debut olímpico en Tokio 2020. https://bit.ly/3reRHmV
______. (7 de diciembre de 2020). La ISA recibe con gusto la aprobación del surfing para París 2024 durante la sesión del COI. https://bit.ly/3SBNMwj
Krause, S. (2013). Pilgrimage to the playas: Surf tourism in Costa Rica. Anthropology in Action, 19(3), 37-48. https://doi.org/10.3167/aia.2012.190304
Lazarow, N. (2007). The value of coastal recreational resources: A case study approach to examine the value of recreational surfing to specific locales. En Proceedings of the 9th International Coastal Symposiumon. Journal of Coastal Research, (SI50), 12-20.
______. (2009). Using observed market expenditure to estimate the value of recreational surfing to the Gold Coast, Australia. Journal of Coastal Research, 56(Special Issue. Proceedings of the 10th International Coastal Symposium), 1.130-1.134.
Laderman, S. (2014). Empire in waves: A political history of surfing. University of California Press.
Martin, S. & Assenov, I. (2011). A statistical analysis of surf tourism research literature. En PSU (Ed.), CD Proceedings of the 4th Annual PSU Research Conference: Multidisciplinary Studies on Sustainable Development (p. 57). Prince of Songkla University.
______. (2012). The genesis of a new body of sport tourism literature: A systematic review of surf tourism research (1997-2011). Journal of Sport & Tourism, 17(4), 257-287. https://doi.org/10.1080/14775085.2013.766528
Martínez-Salgado, C. (2011). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Mbaiwa, J. (2005). The socio-cultural impacts of tourism development in the Okavango Delta, Botswana. Journal of Tourism and Cultural Change, 2(3), 163-185. https://doi.org/10.1080/14766820508668662
Mills, B. & Cummins, A. (2013). The economic impact of domestic surfing on the United Kingdom. Surfers Against Sewage. https://www.sas.org.uk/wp-content/uploads/SAS-Economic-Impact-of-domestic-surfing-on-the-UK-med-2.pdf
Monterrubio, C. (2018). Impactos socioculturales del turismo: dimensiones conceptuales, teóricas y empíricas. Trillas.
Nendel, J. (2009). Surfing in early twentieth-century Hawaii: The appropriation of a transcendent experience to competitive American sport. The International Journal of the History of Sport, 26(16), 2.432-2.446. https://doi.org/10.1080/09523360903457049
O'Brien, D. & Eddie, I. (2013). Benchmarking global best practice: Innovation and leadership in surf city tourism and industry development. Trabajo presentado en la Global Surf Cities Conference, Kirra Community and Cultural Centre. Coolangatta, Queensland, Australia.
Olive, R. (2015). Surfing, localism, place-based pedagogies, and ecological sensibilities in Australia. En H. Prince & K. Henderson (Eds.), Routledge International Handbook of Outdoor Studies (pp. 501-510). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315768465
Olivier, S. (2010). 'Your wave, bro!': Virtue ethics and surfing. Sport in Society: Cultures, Commerce, Media, Politics, 13(7-8), 1.223-1.233. https://doi.org/10.1080/17430431003780229
Orams, M. & Towner, N. (2012). Riding the wave: History, definitions, and a proposed typology of surf-riding tourism. Tourism in Marine Environments, 8(4), 173-188. http://www.dx.doi.org/10.3727/154427313X13631129554901
Picornell, C. (1993). Los impactos del turismo. Papers de Turisme, (11), 65-91. https://bit.ly/3UMDv2k
Ponting, J. (2008). Consuming Nirvana: An exploration of surfing tourist space (Tesis doctoral, University of Technology). OPUS. https://bit.ly/3xYvf5x
______. (2009). Projecting paradise: The surf media and the hermeneutic circle in surfing tourism. Tourism Analyisis, 14(2), 175-185. https://doi.org/10.3727/108354209789116510
Ponting, J. & McDonald, M. (2013). Performance, agency and change in surfing tourist space. Annals of Tourism Research, 43, 415-434. https://doi.org/10.1016/j.annals.2013.06.006
Ponting, J., McDonald, M., & Wearing, S. (2005). De-constructing wonderland: Surfing tourism in the Mentawai islands. Indonesia. Society and Leisure, 28(1), 141-162. https://doi.org/10.1080/07053436.2005.10707674
Ponting, J. & O'brien, D. (2014). Liberalizing Nirvana: An analysis of the consequences of common pool resource deregulation for the sustainability of Fiji's surf tourism industry. Journal of Sustainable Tourism, 22(3), 384-402. https://doi.org/10.1080/09669582.2013.819879
Ramos, F. (1 de julio de 2019). Puerto Escondido sede del Surf PXM Pro 2019. El Impacial. https://imparcialoaxaca.mx/super-deportivo/325695/puerto-escondido-sede-del-surf-pxm-pro-2019/
Rangel, A. (9 de octubre de 2019). Oaxaca apunta a ser "Capital Mundial del Surf" y promover el cuidado de playas. El Universal. Oaxaca. https://oaxaca.eluniversal.com.mx/turismo/09-10-2019/oaxaca-apunta-ser-capital-mundial-del-surf-y-promover-el-cuidado-de-sus-playas
Renneker, M. (1987). Surfing: The sport and the life-style. The Physician and Sportsmedicine, 15(10), 156-162. https://doi.org/10.1080/00913847.1987.11702109
Save the Wave Coalition. (s. f.). Our mission to protect and preserve the coastal environment with a focus on the surf zone. https://www.savethewaves.org/about-us/our-mission/
Secretaría de Turismo [SECTUR]. (2 de septiembre de 2016). Turismo de aventura: surf en tu país. SECTUR. https://www.gob.mx/SECTUR/articulos/surf-en-tu-pais?idiom=es
______. (2020). Indicadores de la actividad turística 2019, enero-diciembre. SECTUR. https://bit.ly/3OlcYWX
Smith, V. (Ed.). (1977). Hosts and guests: The anthropology of tourism. University of Pennsylvania Press.
Spanou, E. (2007). The impact of tourism on the sociocultural structure of Cyprus. Tourismos: An International Multidisciplinary Journal of Tourism, 2(1), 145-162. https://bit.ly/3SH2pOM
Surfers Against Sewage. (2020). Together, we are the voice of the ocean. We inspire, unite and empower communities to protect oceans, beaches, waves and wildlife. https://www.sas.org.uk/
Tantamjarik, P. (2004). Sustainability issues facing the Costa Rica surf tourism industry (Tesis de maestría). Univerisdad de Hawai'i.
Tourism New South Wales. (2009). Tourism NSW's action plan to consolidate the state's position as Australia's premier surf destination: Catching the wave. NSW. https://bit.ly/3SjJWbx
Towner, N. (2016). How to manage the perfect wave: Surfing tourism management in the Mentawai Islands, Indonesia. Ocean & Coastal Management, 119, 217-226. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2015.10.016
Towner, N. & Davies, S. (2019). Surfing tourism and community in Indonesia. Journal of Tourism and Cultural Change, 17(5), 642-661. https://doi.org/10.1080/14766825.2018.1457036
Usher, L. (2017). Sustaining the local. Localism and sustainability. En G. Borne & J. Ponting (Eds.), Sustainable surfing (pp. 147-164). Routledge.
Usher, L. & Gómez, E. (2015). Peleando las olas: An exploration of surf localism in Pavones, Costa Rica. Travel and Tourism Research Association: Advancing Tourism Research Globally, (4). https://bit.ly/3LSoZSg
______. (2016). Surf localism in Costa Rica: Exploring territoriality among Costa Rican and foreign resident surfers. Journal of Sport & Tourism, 20(3-4),195-216. https://doi.org/10.1080/14775085.2016.1164068
Usher, L. & Kerstetter, D. (2014). Residents' perceptions of quality of life in a surf tourism destination: A case study of Las Salinas, Nicaragua. Progress in Development Studies, 14(4), 321-333. https://doi.org/10.1177/1464993414521525
______. (2015). Re-defining localism: An ethnography of human territoriality in the surf. International Journal of Tourism Anthropology, 4(3), 286-302. https://doi.org/10.1504/IJTA.2015.071930
Valencia, L., Osorio, M., & Serrano, R. (2020). Turismo de surf: revisión de nuevas líneas y temáticas de investigación (2012-2018). Investigaciones Turísticas, (20), 215-238. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/109751/1/Investigaciones-Turisticas_20_10.pdf
Valencia, L., Monterrubio, C., & Osorio-García, M. (2021). Social representations of surf tourism's impacts in Mexico. International Journal of Tourism Policy, 11(1), 29-51. https://doi.org/10.1504/IJTP.2021.114454
Wall, G. & Mathieson, A. (2006). Tourism: Change, impacts and opportunities. Pearson Prentice Hall.
WannaSurf. (s. f. a). Un atlas de spots de surf hecho por surfistas para surfistas ¡Disfrute y contribuya! https://www.wannasurf.com/
______. (s. f. b). México América Central. https://es.wannasurf.com/spot/Central_America/Mexico/
Ware, D. (2017). Sustainable resolution of conflicts over coastal values: A case study of the Gold Coast Surf management plan. Australian Journal of Maritime & Ocean Affairs, 9(2), 68-80. https://doi.org/10.1080/18366503.2017.1278501