10.18601/01207555.n32.13
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
LAS RECREACIONES HISTÓRICAS COMO ESTRATEGIA DE TURISMO CULTURAL Y COHESIÓN SOCIAL: LA BODA DE EL EMPECINADO, UN ESTUDIO DE CASO EN ESPAÑA1
HISTORICAL RECREATIONS AS A STRATEGY OF CULTURAL TOURISM AND SOCIAL COHESION: THE WEDDING OF EL EMPECINADO, A CASE STUDY IN SPAIN
María Ángeles Acebes Palenzuela
Doctoranda en Patrimonio Cultural y Natural:
Historia, Arte y Territorio
Vinculada a la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Valladolid
España
[mariaangeles.acebes@alumnos.uva.es]
Serafín Ríos Elorza
Doctor en Desarrollo Regional
Profesor investigador del Colegio de Tlaxcala
México
[serafin.rios@coltlax.edu.mx]
1 Para citar el artículo: Acebes, M. & Ríos, S. (2023). Las recreaciones históricas como estrategia de turismo cultural y cohesión social: la Boda de El Empecinado, un estudio de caso en España. Turismo y Sociedad, XXXII, 319-339. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n32.13
Fecha de recepción: 17 de junio de 2020
Fecha de modificación: 7 de noviembre de 2020
Fecha de aceptación: 8 de marzo de 2021
Resumen
Esta investigación parte de que las comunidades deben ser entendidas y valoradas como espacios socialmente construidos donde perviven historia, cultura, tradiciones, saberes, capacidades, recursos y bienes patrimoniales que les otorgan identidad. Con esta premisa, las recreaciones históricas se plantean como una estrategia que parte del rescate y de la valoración de eventos y tradiciones históricas locales para, mediante su representación, configurar un atractivo turístico cultural auténtico e innovador de bajo coste, que posibilite cohesión social y conservación de la memoria histórica local, así como dinamizar la economía en beneficio de la población residente.
Este artículo presenta resultados de investigación de la recreación de la Boda de El Empecinado, evento histórico emblemático de Castrillo de Duero, localidad de la Ribera del Duero, provincia de Valladolid (España), durante el periodo 2014-2019. La metodología incluyó revisión documental histórica y observación participante con entrevistas en profundidad.
Palabras clave: turismo, recreaciones históricas, actores locales, España.
Abstract
This research starts from the fact that communities, must be understood and valued as socially constructed spaces where history, culture, traditions, knowledge, abilities, resources and heritage assets that give them identity survive. With this premise, historical recreations are proposed as a strategy that includes the rescue and valuation of local historical events and traditions, to through its representation, to configure an authentic and innovative cultural attraction of low cost, which allows social cohesion and conservation of local historical memory, while energizing the economy for the benefit of the resident population. This article presents research results of the recreation the Wedding of The Empecinado, emblematic historical event of Castrillo de Duero, a town in Ribera de Duero, province of Valladolid, Spain, during the period 2014-2019. The methodology included historical documentary review and participant observation with in-depth interviews.
Keywords: tourism, historical recreations, local actors, Spain.
Introducción
Actualmente, la recreación de eventos históricos en España se ha erigido como un atractivo turístico cultural emergente que se ha posicionado en la preferencia de los turistas tanto de manera particular como complemento de una oferta turística más amplia. Las recreaciones deben considerar desde su génesis y diseño hasta rigor científico y profesionalismo para representar, de la manera más fidedigna posible, hechos históricos de relevancia local o nacional, de manera que han de sustentarse en investigaciones documentales y de campo del evento en cuestión para erigir la recreación, más allá del aspecto turístico, en un instrumento de divulgación de la memoria histórica local. Lo anterior conllevará a reforzar valores comunitarios que coadyuven al fortalecimiento de la identidad cultural y la cohesión social de la población residente.
Cabe destacar que la riqueza histórica y cultural del territorio español otorga hasta a la más modesta de las localidades un patrimonio cultural material e inmaterial digno de ser conocido, valorado y/o revalorizado, al margen de las recreaciones históricas con propósitos turísticos, como parte esencial de su cultura, cuya relevancia la indica Tylor en Kahn al enunciar que "aquellos que deseen comprender sus propias vidas deberían conocer las etapas mediante las que sus opiniones y sus costumbres se convirtieron en lo que son" (Tylor en Kahn, 1975, p. 11). En cuanto al concepto de cultura, se tiene como referente a Tylor ([1871]1975), que la define en un sentido etnográfico como "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad" (Tylor, [1871]1975, p. 29).
En relación con el patrimonio cultural y sus acepciones material, oral e inmaterial, según Lowenthal (1985), es importante situar de forma más precisa los procesos de patrimonio y a qué contextos sociohistóricos están vinculados teniendo en cuenta que fue en el siglo XX que cada país comenzó a buscar la seguridad de su propio patrimonio ante la decadencia y la expoliación, perspectiva que complementa Ariño (2007) cuando indica que durante la segunda mitad del siglo XX aparecieron y se definieron los conceptos clave de patrimonio cultural y bien cultural. Así que el bien cultural es fundamental en la lógica de patrimonialización de aspectos socioculturales de un colectivo, puesto que abre la posibilidad de materializar elementos simbólicos; este concepto fue formulado inicialmente en 1954, durante la Convención de la Haya. La consolidación del concepto vino de la mano de la legislación italiana de los años setenta del pasado siglo, cuando la llamada Comisión Franceschini acuñó la expresión beni culturali para referirse un bien público del cual, independientemente de su titularidad, todos tenían derecho a su disfrute, contexto en el que se inscriben las recreaciones.
En las dos últimas décadas, se ha producido un auge de las fiestas de recreación histórica en España. Estos eventos no solo han aumentado en número, sino que su celebración ha ganado en visibilización y participación ciudadana. Su creciente audiencia es consecuencia del apoyo y de la difusión dados por los medios de comunicación y las instituciones públicas, que han reconocido la gran proyección de estas fiestas y/o eventos, a los que en muchos casos les han otorgado declaraciones de interés turístico. Lo anterior propició la creación de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas [AEFRH], que tiene registradas 36 fiestas y recreaciones asociadas.
Destacados ejemplos de recreaciones son los eventos registrados por Folgado et al. (2016) y Rojas (2011) en Cataluña; este último indica el constante crecimiento de eventos de recreación histórica y destaca Tarraco Viva, Besalú Medieval, la Fira Modernista de Terrassa o el Mercado Medieval de Vic. Los visitantes llegan atraídos por el reclamo de una ambientación histórica, ávidos por asistir a actividades lúdicas y divulgativas.
Una recreación histórica, según Cabrera (2013), es la puesta en "escena" de un acontecimiento histórico, con todo lo que con ello conlleva; es una especie de obra de teatro gigantesca, aunque no se trata de lo mismo. La diferencia principal entre una recreación y una actuación dramática de un evento histórico radica en el grado de inmersión en el evento, además de la posibilidad de improvisación.
Agnew (2004) considera la recreación contemporánea como una representación histórica caracterizada por interpretaciones conjeturales del pasado, indicativa del giro afectivo de la historia reciente, aunada a las necesidades de conservación, disfrute y aprovechamiento del patrimonio. Belloso (2015) precisa diferentes conceptos que, si bien a nivel popular se utilizan de forma genérica como sinónimos de eventos históricos, reflejan realidades con características y peculiaridades muy distintos, como son las recreaciones históricas, las recreaciones de leyendas y tradiciones, las fiestas y los espectáculos históricos, la reconstrucción y arqueología experimental, las teatralizaciones históricas, las visitas teatralizadas, las conmemoraciones históricas, los mercados de oficios y los mercados históricos.
A la par del avance sustantivo de las recreaciones como atractivo turístico, también han surgido posturas críticas contra estas y los recreadores, entre las que se destaca la de Cabrera (2013), quien resalta lo siguiente: (a) al no ser comprendidas por la mayoría de las personas, estas comentan que no entienden cómo se puede "malgastar nuestro tiempo" en recreaciones; (b) existen preocupaciones sobre el nivel de rigurosidad o de ideología de algunas personas o grupos involucrados en conflictos del pasado; (c) se presenta la exclusión de las mujeres en las unidades de combate, cuando es el caso, y (e) existe la tendencia de los recreadores a escoger unidades de "élite" con fines de idealización del evento histórico y sus protagonistas.
Por su parte, Cózar, indica:
una de las peores lacras que ha experimentado este concepto ha sido el de su automática identificación con los mercadillos medievales, las fiestas populares y las verbenas que, por otro lado, han utilizado su nombre como una etiqueta de calidad. (Cózar, 2013, p. 10).
Por su parte, Ponga (2016) señala:
"La fidelidad a la historia varía de unas celebraciones a otras, dependiendo del creador, pero salvo muy raras excepciones forman parte del horizonte romántico que aqueja a nuestra historia y a nuestras tradiciones. Lo más frecuente es encontrar variaciones sobre hechos históricos", cuando no invenciones sobre historias secundarias.
Y sobre el vestuario, indica:
La historia queda en entredicho en los trajes sacados unas veces de los testimonios gráficos de la época, no exentos de una gran monotonía, otras de reproducciones románticas del siglo XIX y sobre todo de las películas de Hollywood y las televisiones nacionales. (Ponga, 2016, pp. 235-248).
Así también alude al anacronismo relacionado con la gastronomía como parte del evento histórico, debido a que esta se basa en productos autóctonos que se quieren exaltar cocinados con recetas de época, si es que existen, o si no al modo que mejor le parezca al organizador, contrastando con la realidad actual.
Las recreaciones, a pesar de sus detractores, se han posicionado como atractivos turísticos alternativos o complementarios importantes. Esto se evidencia en un incremento de indicadores turísticos relacionados con afluencia turística, promedio de pernoctación y derrama económica, a los que se suman los efectos socioculturales en las comunidades anfitrionas, como el conocimiento y la revaloración de la identidad cultural y el reforzamiento del sentido de pertenencia. Adicionalmente, las recreaciones, al incluir a los residentes en estas -ya sea como parte del elenco, en su organización o bien como espectadores-, refuerzan su sentido de pertenencia.
El rol que ha desempeñado el turismo, a partir de las recreaciones, en la dinamización socioeconómica de localidades que carecen de atractivos e infraestructura turística relevante es insuficiente. Por ello, este estudio presenta resultados de investigación relacionados con los efectos económicos, sociales, culturales y turísticos derivados de la recreación de la Boda de El Empecinado, realizada por la organización Cultyocio2 durante seis años consecutivos (2014-2019) en la localidad de Castrillo de Duero, provincia de Valladolid, donde se conjuntaron recursos, capacidades e iniciativas locales complementadas con apoyos externos (gubernamentales y privados) para, a partir de la recreación, atender una problemática caracterizada por la migración de la población joven a centros urbanos, una economía deprimida y pérdida de memoria histórica local.
Antecedentes
Las recreaciones históricas surgieron en Estados Unidos de Norteamérica con el propósito de recrear batallas militares, identificadas en el mundo anglosajón como "reenactment" o "living history", según Almanatura (2018). Las recreaciones en el mundo se han generalizado como instrumentos de promoción cultural y turística, y en países como España, desde la década de los setenta del pasado siglo, se han convertido en un fenómeno bastante extendido. Entre algunas recreaciones españolas destacan:
En el caso específico de la provincia de Valladolid, donde se realizó esta investigación, las recreaciones comenzaron a efectuarse hace aproximadamente veinte años. Entre las más representativas se encuentran las siguientes, según Belloso (2020):
Metodología
La metodología de referencia para esta investigación es de corte cualitativo, debido a que explora en la cotidianidad de las personas para tener el mayor conocimiento y comprensión posible de sus conductas y relaciones, y así lograr al final lo que Álvarez-Gayou (2003) define como "una descripción tersa, una comprensión experimental y múltiples realidades" (p. 29). De modo que, a partir de la subjetividad, este estudio busca explicar y comprender las interacciones y los significados individuales y grupales para luego, en un sentido más amplio, producir lo que Taylor y Bogdan (1994) califican como datos descriptivos sobre la base de las propias palabras de las personas, habladas o escritas, complementadas por la conducta observable.
Esta investigación se inserta en la metodología que Cauvin (2018), en Alba y Requena (2020), califica como arqueología pública (public archeology), que considera las recreaciones como la reconstrucción del pasado desde el presente, donde el componente social se focaliza en la vida cotidiana y las formas de vida ancestrales, a las que se aúna un contexto educativo, histórico, institucional y turístico. En esta recreación, la sociedad es protagonista de la acción y su gestión, bien en consenso con instituciones culturales, académicas, o bien al margen de estas.
El periodo de estudio comprendió el método etnográfico con observación participante ininterrumpida del año 2014 al 2019, cuyo proceso incluyó: (1) acuerdos con la organización social Asociación "Empecinados por Castrillo" para realizar la recreación; (2) caracterización de la comunidad de Castrillo, considerando aspectos geográficos, sociales, histórico-culturales, económicos y turísticos; (3) revisión de documentos históricos y entrevistas con historiadores; (4) consulta de fuentes primarias locales para fundamentar y diseñar la trama histórica de la recreación; (5) recorridos de campo orientados a verificar in situ servicios, atractivos, equipamientos e infraestructura turística, así como para visualizar espacios para la logística de la recreación; (6) entrevistas e interacción con actores locales claves; (7) gestión externa con autoridades e iniciativa privada; (8) dirección de ensayos de la recreación; y (9) coordinación durante el periodo de estudio (2014-2019) con la Asociación "Empecinados por Castrillo" por medio de Cultyocio, mediante reuniones de planeación, organización, seguimiento y evaluación de cada recreación.
La técnica utilizada en el estudio incluyó entrevistas en profundidad a actores clave de la recreación: historiadores, cronistas, sacerdotes, turistas y prestadores de servicios turísticos. Se utilizaron como instrumentos guías de entrevista, bitácora de campo y archivo fotográfico.
Contexto geográfico de Castrillo de Duero
El municipio de Castrillo de Duero, sede de la recreación, forma parte de la provincia de Valladolid, una de las nueve provincias de las que consta la región de Castilla y León. Esta región se encuentra al noroeste del país, en la cuenca del Duero, es parte de la meseta Norte, limita al oeste con Portugal y en 2019 contaba con una población de 2.399.548 millones de habitantes y una densidad poblacional de 25,46 h/km24. La provincia de Valladolid limita con Burgos, Palencia y León por el norte; Zamora por el oeste; Salamanca y Ávila por el sur y Segovia por el este. Esta es la única provincia de España que carece de montañas, característica que le hace adquirir un protagonismo geográfico estratégico, ya que conecta Madrid con el norte peninsular, además, articula la ruta principal que une España, Francia y Portugal. Esta provincia cuenta con una población de 519.546 habitantes, distribuidos en 225 municipios, en una superficie de 8.111 km2, con una densidad de población de 64,06h/km2 según datos de 20195.
La localidad de Castrillo de Duero tiene una superficie de 25,77 km2, con una población de 1116 habitantes censados, aunque los que viven de forma continua todo el año son 65 personas; su densidad poblacional es de 4,2 h/km2. Se encuentra ubicada en el extremo este de la provincia de Valladolid, limita con las provincias de Segovia y Burgos, y se asienta en una ladera que desciende hacia el arroyo Botijas, en el páramo denominado pico Cuchillejo, a 64 km de la ciudad de Valladolid.
Su patrimonio cultural material es relevante, ya que fue una localidad en la que siglos atrás establecieron su residencia familias nobles, por ello, se observan algunas casas señoriales con ricos blasones correspondientes a los siglos XVII y XVIII, entre las que sobresalen la casa de los Torre y Díez, la de los Puerto Maeda (1772), la casa de los Bocos (siglo XVIII) y la de los Girón, esta última convertida en alojamiento turístico rural. Destacan también dos fuentes romanas y un puente medieval. Predominan, distribuidas por la localidad, numerosas construcciones antiguas vinculadas a la elaboración del vino, tales como lagares y bodegas subterráneas, ubicadas en viviendas particulares.
En cuanto a su arquitectura religiosa, sobresale la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, situada en el punto más alto del pueblo, desde donde se tiene una vista privilegiada del municipio y del valle del río Botijas. Esta se conforma por varias etapas constructivas: la cabecera románica, del siglo XII, es la parte más antigua, y el resto del edificio es del siglo XVII. En su interior se conservan tumbas de nobles que habitaron la localidad.
En Castrillo de Duero, el emblemático edificio del ayuntamiento está ubicado en la plaza de la Constitución, coronado por un escudo real, y en su explanada frontal se erige la estatua de su insigne vecino Juan Martín Díez, El Empecinado, héroe nacional que luchó contra las tropas napoleónicas en la guerra de la Independencia española (1808-1814). De El Empecinado se conserva su casa natal, donde vivió hasta su matrimonio con Catalina; esta vivienda es propiedad actual de uno de sus descendientes.
Los residentes se dedican a la cría del ganado ovino y al cultivo de cereales y viñedos; allí se producen vinos con denominación de origen Ribera de Duero. Como espacio visitable y atractivo turístico está el Centro de Interpretación de El Empecinado, situado en las antiguas escuelas municipales, ya que estas perdieron su uso original y el edificio se reutilizó. El municipio cuenta con rutas naturales y alberga el pico más alto de la provincia: el Cuchillejo (928m). Los servicios turísticos de Castrillo los conforman tres casas de alojamiento rural y un bar que abre a diario por las tardes.
La localidad se caracteriza por la celebración de diversas fiestas y tradiciones, entra las que se destacan las siguientes:
Estudio de caso: la Boda de El Empecinado7
La recreación de la Boda de El Empecinado narra la boda de Juan Martín Díez (El Empecinado) con Catalina de la Fuente, una mujer de Fuentecén, un pueblo cercano; el matrimonio se realizó el 1 de marzo de 1796 en la iglesia de la localidad de Castrillo de Duero. El acta matrimonial es el documento más importante que se conserva como evidencia histórica de este evento. La boda no fue de gran trascendencia histórica, ya que cuando El Empecinado se casó aún no era conocido a nivel nacional, debido a que su fama se generó luego de su participación en la batalla contra los franceses durante la guerra de la Independencia (1808-1814), doce años después de su enlace matrimonial.
En cuanto a la recreación, esta se creó por iniciativa y petición de la Asociación Socio-Cultural Empecinados por Castrillo de Duero, organización comprometida con la difusión de la cultura local. La recreación tiene como antecedentes dos eventos diseñados por la asociación cultural Cultyocio: el primero de ellos data de 2012, cuando se llevó a cabo una visita teatralizada en torno a lugares relacionados con la vida de El Empecinado, esto en el marco de la semana cultural organizada por dicha asociación; el segundo evento se efectúo en 2013, al realizar una visita teatralizada alusiva al reconocimiento de villa otorgado a Castrillo de Duero.
En 2014, Cultyocio solicitó organizar otra actividad y propuso la realización de un evento que se posicionase como tradición anual y que trascendiese más allá de la comunidad. Previo análisis, y en consenso con la Asociación, se determinó efectuar una recreación que tuviera como personaje principal a un héroe local por el cual los pobladores tienen especial admiración e identificación: Juan Martín Díez, el Empecinado, cuya boda se recrea.
El proceso para realizar la recreación de la Boda de El Empecinado ha consistido en:
En relación con la promoción de la recreación, esta se efectúa en julio e incluye comisionar a los vecinos de Castrillo de Duero para que distribuyan y peguen carteles y flyers alusivos a la recreación en pueblos y establecimientos del entorno. Se cuelga el evento en el Facebook, en la página de Cultyocio (www.cultyocio.es) y en la web del Consorcio de la Ruta del Vino Ribera del Duero (www.rutadelvinoriberadelduero.es.) También se llevan carteles a las oficinas de turismo de Valladolid y vía correo electrónico se envían a oficinas de turismo de la región. Se realizan entrevistas en Radio Peñafiel, Radio Castilla y León, Televisión de Castilla y León, y se envían boletines a la prensa regional.
Así mismo, en noviembre de cada año se asiste a la Feria Internacional de Turismo Interior de Valladolid (INTUR) con un stand propio donde se ambientan, con fines promocionales, fragmentos de la recreación.
El proceso de la recreación
La recreación inicia con la recepción de los asistentes a las 19:30 en la plaza mayor, donde un pregonero anuncia la inminente boda. El evento es amenizado por un grupo de música tradicional (dulzaineros), que va guiando a visitantes y figurantes por las calles de la localidad hasta las viviendas donde se encuentran los novios, para posteriormente acompañarlos en comitiva hasta la iglesia, donde tendrá lugar el rito del casamiento. Después de la ceremonia, los novios se trasladan a la plaza mayor y, en calidad de recién casados, comparten un refrigerio con los asistentes, el cual es preparado por los lugareños y animado por los dulzaineros. Se degustan vino de la Ribera de Duero y tapas9 típicas de la zona, ofrecidas en las casetas montadas por la Asociación Empecinados por Castrillo de Duero.
Durante el recorrido que comprende la recreación, los visitantes se encuentran con escenas inesperadas vinculadas a la boda, preparadas por los organizadores y que cada año son diferentes, esto con el propósito de mantener el interés y la expectación.
Entre las principales innovaciones incorporadas en la recreación posteriores a la primera edición, de 2014, destacan las siguientes:
En cuanto al personaje de la novia, este es interpretado por una chica nativa del pueblo que no habita allí, pero que quiere contribuir al tiempo que fortalece su formación como actriz. Ese año se instaló un photocall con las figuras de los novios, el cual se ubica junto a las casetas de degustación para que los visitantes puedan llevarse un recuerdo fotográfico; esto apoya de manera importante la divulgación del evento, ya que los visitantes difunden fotos por medio de sus redes sociales.
Derivado del posicionamiento que ha adquirido la recreación, a partir de ese año se diseña un cartel atemporal para promocionar la recreación en diferentes lugares y ferias, aunque cada año se hace un cartel exclusivo.
En esa ocasión, el personaje famoso que representó al alcalde fue Ramón Gómez, el jefe de fotografía del periódico El Norte de Castilla. También se abrió como atractivo el "Centro de Interpretación de El Empecinado" para que horas antes del evento pudiese ser visitado y conseguir que los visitantes asistieran con antelación, conocieran el pueblo y consumieran en el bar. En la iglesia se incluyó una escena final tras el casamiento que nadie esperaba, ni siquiera los figurantes. Ese año el Ayuntamiento, viendo la relevancia de la recreación, compró vallas para controlar la vialidad en las calles.
Como se puede observar, cada año se han incorporado nuevas actividades, nuevos actores, cambios en el recorrido, así como escenas diferentes, todo ello con el propósito de otorgar más protagonismo a los lugareños y fortalecer su identidad, revalorando su cultura y con la satisfacción de colaborar tanto en la divulgación de la cultura local como en la dinamización social y económica de su comunidad: Castrillo de Duero.
La recreación de la Boda de El Empecinado es resultado de un esfuerzo colectivo de personas y organismos tanto locales como foráneos, lo que propicia y fortalece un espíritu colaborativo y solidario local y regional. Entre los grupo e individuos implicados en la organización de la recreación, destacan por su constancia y compromiso los siguientes:
Resultados
En el periodo de investigación, comprendido de 2014 a 2019, se evaluaron los efectos sociales, culturales, económicos y turísticos de la recreación de la Boda de El Empecinado en la comunidad de Castrillo de Duero. Como parte del trabajo de campo, se aplicaron entrevistas en profundidad en actores clave, considerando entre ellos a residentes e integrantes de la asociación promotora Empecinados por Castrillo de Duero. Entre los efectos sociales más relevantes de la recreación están:
Los principales efectos económicos que la recreación genera son equivalentes en promedio al 50 % de lo invertido, lo que permite sufragar los gastos y garantizar la organización del evento el siguiente año. En cuanto a la inversión requerida para el montaje de la recreación, esta tiene un coste aproximado de 3.500€, sin considerar el gasto personal de cada figurante por la elaboración de su propio traje, aunque este último rubro necesita de inversión por única vez.
En cuanto a los patrocinadores de la recreación, destacan (a) la Diputación de Valladolid, institución que subvenciona el 50 % del coste de la recreación; (b) las bodegas de vino de Castrillo de Duero, que suelen donar en promedio 120 botellas de vino para su venta en las casetas; y (c) la bodega "Protos", que, aunque se localiza en Peñafiel, aporta recursos económicos.
En lo que respecta a los beneficiarios directos de la actividad en términos económicos, en primer lugar, está la asociación promotora y organizadora, Empecinados por Castrillo de Duero, cuyos integrantes realizan venta de vinos, tapas, productos de merchandising, vasos y platos de cerámica, con lo cual recaudan aproximadamente el 50% de los gastos totales. Por su parte, las empresas locales de alojamiento y las bodegas de vinos donan entre 100 y 150€ para la recreación. En cuanto al bar del pueblo, la persona que regentó el local en las dos primeras ediciones indicó que en el primer año se quedaron sin existencias durante la recreación, ya que no pudieron prever cuántas personas asistirían, y en la segunda edición adquirieron mayor número de existencias, pero no se agotaron, puesto que hubo menos afluencia de la esperada; los siguientes cuatro años, las ventas aumentaron de manera significativa.
En relación con la afluencia de asistentes a la recreación de la Boda de El Empecinado en el periodo de estudio, esta arroja los siguientes datos: 2014, 300 personas; 2015, 280; 2016, 260; 2017, 280; 2018, 350; 2019, 400 visitantes.
Los efectos culturales y sociales de la recreación se evidencian en que gran parte de los residentes de Castrillo de Duero que han migrado de la comunidad vuelven al pueblo para la puesta en escena, de modo que esta se configura como un pretexto para que los integrantes de la comunidad se reencuentren con sus familiares, amigos o paisanos y se enorgullezcan de observar el interés que su cultura genera en los visitantes. En términos culturales, el evento permite recrear la figura de El Empecinado, que forma parte del imaginario colectivo del pueblo, al tiempo que da a conocer su riqueza patrimonial, la cual trasciende la producción vitivinícola de la región, que le ha dado fama mundial.
Entre las principales dificultades que se sortean para realizar la recreación, sobresalen:
La evaluación de la recreación del año 2019, con la que concluyó este estudio, es positiva, ya que después de 6 años de efectuarse, la afluencia ascendió a 400 visitantes, el número más alto en el periodo de análisis, sin que decaiga el interés por parte de los residentes ni la curiosidad de los visitantes, cuya mayoría proviene de la cercana localidad de Peñafiel y su entorno. Lo anterior indica que la recreación histórica cuenta con un público fiel y ha logrado un relevante posicionamiento turístico debido a la participación coordinada y armónica de actores gubernamentales y empresariales, liderados por las asociaciones Empecinados por Castrillo de Duero (actor interno) y Cultyocio (actor externo), situación que ha favorecido la valoración del patrimonio cultural, la cohesión social y la dinamización económica de Castrillo del Duero a partir de la recreación histórica de la Boda de El Empecinado.
Conclusiones
Las recreaciones han venido a enriquecer la oferta turística tanto en España como en el mundo a partir del rescate de las memorias históricas locales, pues representan eventos histórico-culturales relevantes y configuran un producto turístico creativo e innovador de bajo coste que permite, cuando se prioriza la participación colectiva e individual de los residentes, fortalecer la cohesión social, la valoración de la cultura y el patrimonio local, al tiempo que logra la dinamización de comunidades deprimidas social y económicamente, como ocurre en el caso analizado.
Las recreaciones históricas incluyentes permiten que los residentes reconozcan y valoren su cultura y patrimonio, y que con su participación se conviertan en protagonistas de su propia historia. Las recreaciones también son un recurso turístico atractivo, democrático y familiar, ya que se recrea en espacios públicos, utilizando el patrimonio urbano y arquitectónico propio de las comunidades.
Los principales efectos positivos de las recreaciones históricas sobre los residentes, teniendo como referencia la recreación histórica de la Boda de El Empecinado, son el aumento de la autoestima, la valoración y el orgullo por lo propio, lo cual se evidencia en las evaluaciones realizadas, en las que los participantes manifestaron el valor de su entorno social, histórico y cultural.
Uno de los resultados más sorprendentes fue el percatarse de que los lugareños, al involucrarse en las recreaciones, descubren "algo" que ellos desconocían y que no valoraban lo suficiente. Los efectos positivos generados por la recreación han sido reconocidos por la Diputación de Valladolid, que desde 2015 destina una partida del presupuesto del que dispone para recreaciones y recursos para la recreación a la Boda de El Empecinado, siendo esta aportación superior a la asignada a localidades mayores que Castrillo.
Se concluye que, para que las recreaciones históricas tengan los efectos sociales, culturales, económicos y turísticos descritos, deben basarse en eventos histórico-culturales fidedignos y significativos para la población local, para que esta se identifique, se apropie y se comprometa con el evento. Las recreaciones históricas con las condiciones enunciadas permitirán la revaloración de la cultura y del patrimonio local, al tiempo que dinamizarán los aspectos económico y social de espacios rurales deprimidos, considerando que cada espacio geográfico, por modesto que sea, cuenta con cultura, patrimonio e historias que contar y, eventualmente, recrear.
Notas
2 Organización con sede en Valladolid, España, especializada en recreaciones, liderada por María de los Ángeles Acebes. Destacan entre sus recreaciones, además de la Boda de El Empecinado, El Embargo (Cuenca de Campos), Napoleón en Valladolid (Valladolid), ¡Qué viene Alfonso XIII! (San Miguel del Arroyo) y la representación de Álvaro de Luna, Prisión y condena (Portillo). Consultar https://cultyocio.es/proyectos/recreaciones-y-teatralizaciones/
3 Consultar https://www.fiestashistoricas.es/
4 http://wwwjcyl.es/web/jcyl/ConoceCastillayLeon/es/Plantilla100/1137143575568/_/_/.
5 http://www.jcyl.es/web/jcyl/ConoceCastillayLeon/es/Plantilla100/1137143575568/_/_/.
6 Según datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero de 2019.
7 https://cultyocio.es/portfolio/la-boda-de-el-empecinado/?portfolioCats=42
8 Músicos que tocan música tradicional española con la dulzaina y el tambor.
9 Aperitivo de pequeño tamaño que se come acompañado de una bebida y que suele llevar una rebanada de pan como base.
10 Degustación de tapas.
Referencias
Agnew, V. (2004). Introduction: What is Reenactment? Criticism, 46(3), 327-339. https://bit.ly/3S54xzH
Alba, E. & Requena, M. (2020). La recreación histórica como historia pública: reflexiones en torno a su inclusión en el debate académico. Hispania Nova. Segunda Época, (1), 186-217. https://doi.org/10.20318/hn.2020.5370
Almantura. (5 de julio de 2018). Las recreaciones históricas como generador de riqueza en el mundo rural. https://bit.ly/3UjqmMr
Álvarez-Gayou, J. N. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Ibérica Ediciones.
Ariño, A. (2007). Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Ariel.
Belloso, C. (2015). Terminología. En Revivir la historia. Recreaciones y fiestas históricas (pp. 6-7). Ed. Diputación Provincial de Valladolid.
______. (2020). Prepárate para hacer historia. Recreaciones y fiestas históricas. Diputación de Valladolid. https://bit.ly/30NyK5Y
Cabrera, J. (2013). Las recreaciones históricas y sus fundamentos (Qué es, quiénes somos, cómo crearlas). ASRI, (3). https://bit.ly/3eFXqz8
Cózar, G. (2013). La recreación histórica en España: definición, caracterización y perspectivas de aplicación. Glyphos: Revista de Arqueología, (2), 6-28. https://bit.ly/3eLPBbj
CultyOcio.es. (s. f.) Recreaciones y teatralizaciones. https://cultyocio.es/proyectos/recreaciones-y-teatralizaciones/
CultyOcio.es. (2021). Boda de El Empecinado. Descripción del proyecto. https://cultyocio.es/port-folio/la-boda-de-el-empecinado/?portfolioCats=42
Folgado, J., Hernández, J., & Campón, A. (2016). Eventos turísticos basados en ambientaciones y recreaciones históricas. Un análisis en Extremadura. International Journal of Scientific Management Tourism, 2(3), 81-97.
Junta de Castilla y León. (2022). Población. https://conocecastillayleon.jcyl.es/web/es/geografia-poblacion/poblacion.html
Lowenthal, D. (1985). The past is a foreign country. Cambridge University Press.
Ojosnegros, A. (2017). Los novios en el interior de la iglesia [Fotografía].
Ponga, J. L. (2016). Fiesta y patrimonio en Castilla y León: consideraciones para tiempos nuevos. En L. Díaz Viana & D. J. Vicente Blanco (Eds.), El patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León. Propuestas para un atlas etnográfico (pp. 235-248). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rojas, A. (2011). Herramientas y estrategias de difusión del Patrimonio Histórico: los eventos de recreación histórica en Cataluña. Revista e-rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, (9),89-110. https://bit.ly/3BHFFZp
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Tylor, E. B. ([1871]1975). La ciencia de la cultura. En J. S. Kahn (Comp.), El concepto de cultura: textos fundamentales (escritos de Tylor (1871), Kroeber (1917), Malinowski (1931), White (1959), y Goodenough (1971)) (pp. 29-46). Anagrama.
Documentos históricos
Acta matrimonial de la boda de Juan Martín Díez (1 de marzo 1796). Archivo Diocesano de la Diócesis de Valladolid.
Páginas digitales
Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas [AEFRG]. https://www.fiestashistoricas.es/