10.18601/01207555.n33.10
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE TURISMO SOBRE EL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE EN BOGOTÁ
PERCEPTION OF TOURISM STUDENTS ON SUSTAINABLE TOURISM DEVELOPMENT IN BOGOTÁ
Ana León Gómez
Doctora en Turismo por la Universidad de Málaga
Profesora de la Universidad de Málaga
España
[ana.leon@uma.es]
Janeth Alejandra Saavedra Camargo
Maestra en Dirección Estratégica por la
Universidad Internacional Iberoamericana
Directora del Programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de
UNIMINUTO Virtual y a Distancia
Colombia
[janeth.saavedra@uniminuto.edu]
Raquel García Revilla
Doctora en Turismo por la Universidad de Málaga
Universidad a Distancia de Madrid
España
[mercedesraquel.garcia@udima.es]
Jorge Alexander Mora Forero
Magíster en Educación por la
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
[jorge.moraf@uniminuto.edu]
Para citar el artículo: León, A., Saavedra, J., García, R., & Mora, J. (2023). Percepción de los estudiantes de turismo sobre el desarrollo turístico sostenible en Bogotá. Turismo y Sociedad, XXXIII, pp. 231-254. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n33.10
Fecha de recepción: 27 de julio de 2021
Fecha de modificación: 10 de febrero de 2022
Fecha de aceptación: 16 de marzo de 2022
Resumen
La sostenibilidad se considera como elemento indispensable para mejorar la calidad del sector turístico, por lo tanto, la preservación del medioambiente ha recibido una considerable atención crítica desde una perspectiva turística. En este marco, la investigación ha comenzado a prestar atención a la educación en turismo sostenible, sin embargo, escasos estudios han analizado los conocimientos de los estudiantes con respecto a la sostenibilidad. Por consiguiente, este trabajo tiene como finalidad el análisis del conocimiento y de las actitudes de los estudiantes hacia el turismo sostenible. La atención se centró en Bogotá, donde la actividad turística ha causado graves impactos negativos y donde el conocimiento y las habilidades de la sostenibilidad son más necesarios para proteger los frágiles recursos naturales y culturales. Los resultados muestran que, aunque la mayoría de los estudiantes de turismo piensan que el turismo sostenible es importante, tienen un conocimiento limitado de los principios de sostenibilidad y los aspectos técnicos relacionados con el turismo sostenible.
Palabras Clave: sostenibilidad, turismo sostenible, educación.
Abstract
Sustainability is considered an essential element to improve the quality of the tourism. Thus, the preservation of the environment has received considerable critical attention from a tourism perspective. In this context, research has begun to pay attention to the content and delivery of sustainable tourism education, little is known about what students actually know and feel regarding sustainability. This study describes the knowledge and attitudes of students towards sustainable tourism. The focus was on Bogotá, where tourism has caused serious negative impacts and where sustainability knowledge and skills are most needed to protect fragile natural and cultural resources. The results show that, although most tourism students think that sustainable tourism is important, they have limited knowledge of sustainability principles and technical aspects related to sustainable tourism.
Keywords: sustainability, sustainable tourism, education.
1. Introducción
El turismo es un sector en constante crecimiento y de gran relevancia en las principales ciudades del mundo, Bogotá no es la excepción. Tal es la importancia de este sector, que el número de viajes turísticos a esta ciudad ha tenido un crecimiento paulatino desde 2015 y llegó a alcanzar un incremento del 52,9 % en el periodo comprendido entre 2015 y 2019, como se muestra en la Figura 1. De esta manera, según datos ofrecidos por el Instituto Distrital de Turismo (IDT, 2020), el total de los turistas que visitaron Bogotá en 2019 fue de 12.462.731, de los cuales 10.558.274 eran turistas nacionales, procedentes en su mayoría de Cundinamarca (23,6 %), Antioquia (10,3 %), Santander (8,7 %) y Boyacá (8,4 %). De otra parte, los 1.904.457 turistas restantes provenían de destinos internacionales, especialmente de Estados Unidos (16,4 %), México (6 %), España (4,6 %), Perú (3,3 %) y Argentina (2,9 %).
Sin embargo, es importante destacar los impactos negativos que ha causado la COVID-19 en este sector, ya que no solo se limitan a la pérdida de vidas humanas, sino que también incluyen efectos sociales, económicos y políticos a corto y largo plazo (Farzanegan et al., 2020). En concreto, la crisis provocada por la COVID-19 ocasionó que en 2020 Colombia dejara de recibir COP 20,1 billones por concepto de la actividad turística, lo que equivaldría al 1,5 del producto interno bruto (PIB) del país de ese año (Camacho & Vanegas, 2020). Cabe destacar que Colombia no estaba preparado para afrontar esa crisis (Sandoval & Rodríguez-Rojas, 2020), debido, principalmente, a que las empresas tienen que afrontar gastos extraordinarios, lo que ocasionó problemas de liquidez en todos los sectores del país (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2020).
El turismo se presenta como uno de los principales motores para promover el desarrollo y el crecimiento económicos en Bogotá. Sin embargo, los impactos que causa el rápido crecimiento del turismo pueden ser desfavorables para determinados sectores de la población, además, pueden generar deterioro a los recursos naturales y culturales que posee la región (Burgos, 2016). Por esta razón, en la actualidad se ha desarrollado un creciente interés por el turismo sostenible (León-Gómez et al., 2021), entendido como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras (World Commission on Environment and Development [WCED], 1987). Con el fin de garantizar la eficiencia en el desarrollo económico para que las generaciones futuras puedan aprovechar los recursos, el turismo sostenible abarca consideraciones económicas, ecológicas, sociales y culturales (Timur & Getz, 2009). Además, considerar el marco sostenible en el turismo es especialmente importante para las comunidades que tienen abundante capital natural, pero que carecen de recursos financieros o de la capacidad de perseguir otras vías de crecimiento (Cottrell et al., 2007). En consecuencia, la sostenibilidad y los límites de su crecimiento son una preocupación constante en el sector turístico (Sharpley, 2020), donde se configura como un aspecto clave para su desarrollo (Liu et al., 2018).
En este marco, Gössling et al. (2012) destacan la importancia de instaurar la sostenibilidad en el ámbito académico. En general, la educación se considera una herramienta esencial (García et al., 2021) debido a que para lograr el desarrollo sostenible es necesario transformar nuestra forma de pensar sobre la aplicación de los recursos naturales limitados para satisfacer nuestras necesidades presentes y futuras (Dibra & Oelfke, 2013). Entonces, el desarrollo sostenible requiere una modificación en los modelos de pensamiento y en las tomas de decisión con el objeto de conseguir una mayor responsabilidad (German Commission for UNESCO & Federal Ministry of Education and Research, 2009). Las principales responsables de afrontar este desafío son las instituciones de educación superior (Weaver, 2006), puesto que se consideran una fuerza potencial de cambio, impulsoras hacia la sostenibilidad (German Commission for UNESCO & Federal Ministry of Education and Research, 2009). Así, el gran reto para las instituciones de educación superior es formar futuros estudiantes profesionales capaces de actuar a favor del desarrollo sostenible (Junyent, 2007).
La actual reactivación que vive el turismo luego de la pandemia de la COVID-19 ha dejado grandes enseñanzas, quizás una de ellas es lo importante que es estar preparado para situaciones difíciles y tener la capacidad de adaptarse a los cambios. Para ello es fundamental que los futuros profesionales en turismo se formen en conocimientos no solo teóricos de la disciplina, sino prácticos, que les posibiliten vislumbrar las actividades reales; al respecto, temas como el turismo sostenible permiten trabajar en pro del sector en el presente y en el futuro. En consecuencia, la evaluación de las percepciones de los estudiantes resulta de gran importancia, ya que destaca las deficiencias en los enfoques existentes destinados a comunicar los principios del turismo sostenible y también proporciona información en lo referente a la probabilidad de que la educación en turismo sostenible pase a ser realmente una práctica cuando los estudiantes finalicen sus estudios universitarios en materia turística (Camargo & Gretzel, 2017).
Si bien la evaluación de las percepciones de los estudiantes de turismo sobre el turismo sostenible ha sido estudiada previamente en la literatura (Camargo & Gretzel, 2017; Dibra & Oelfke, 2013; Morell & Villalba, 2020), en la actualidad no existe ningún estudio que aborde esta evidencia en la región de Bogotá. Por consiguiente, el principal objetivo de esta investigación fue realizar un análisis preliminar de las percepciones de los estudiantes de últimos semestres académicos de turismo con respecto a la sostenibilidad y, en particular, al turismo sostenible. Para ello se evaluaron su conocimiento y familiaridad con los principios y las dimensiones claves relacionados con la sostenibilidad, así como su sentido de competencia y empoderamiento para tomar decisiones de turismo sostenible. De esta manera, surgieron las siguientes cuestiones de investigación: ¿qué saben los estudiantes de turismo con respecto al turismo sostenible? y ¿se sienten los estudiantes de turismo competentes para tomar decisiones relacionadas con la sostenibilidad al graduarse? Para responder a estas interrogantes, se implementaron encuestas y entrevistas con el fin de realizar un análisis descriptivo con enfoque mixto que permitiera estimular el desarrollo de competencias educativas en materia de sostenibilidad en los estudiantes universitarios de turismo en Bogotá.
2. Marco teórico
En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU estableció el concepto de desarrollo sostenible, al que definió como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (WCED, 1987). Esta definición se complementa con la propuesta por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN], el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] y el Fondo Mundial para la Naturaleza [WWF], que establecen que "el desarrollo sostenible implica la mejora de la calidad de vida dentro de los límites de los ecosistemas" (1991). Sin embargo, la investigación sobre el desarrollo turístico es una preocupación constante, por lo tanto, los recientes desarrollos en este campo han planteado la necesidad de exponer una nueva definición. De esta manera, el desarrollo turístico es ampliamente establecido como el proceso de crecimiento que satisface las necesidades de los turistas actuales y las regiones de acogida al tiempo que protege y mejora las oportunidades para el futuro (World Tourism Organization [UNWTO], 2004).
La sostenibilidad es considerada como una necesidad para garantizar la eficiencia del sector turístico, por este motivo, puede analizarse desde tres perspectivas: económica, sociocultural y ambiental (Lee, 2013; Stylidis et al., 2014). En primer lugar, la perspectiva económica satisface las necesidades materiales de las personas debido a una mejora en el empleo y los medios de vida, en una escala macroeconómica competitiva y estable (Cottrell et al., 2007). La dimensión sociocultural facilita la necesidad de los individuos de vivir una vida digna y saludable (Choi & Sirakaya, 2005); además, se centra en las interacciones humano-ambientales y en la protección de los recursos socioculturales propios de la región, lo que enfatiza la interacción cultural y las actividades necesarias para desarrollar un intercambio cultural en el sector turístico (Iniesta-Bonillo et al., 2016). Por último, la perspectiva ambiental se caracteriza por la necesidad de utilizar el medioambiente dentro de los límites ecológicos (Choi & Sirakaya, 2005); así mismo, esta perspectiva se relaciona con el capital natural y la condición de los recursos renovables y no renovables (Iniesta-Bonillo et al., 2016).
De otra parte, recientemente los académicos han comenzado a discutir temas relacionados con el contenido y la entrega de la sostenibilidad en los programas de turismo. Los estudios existentes se han centrado en dos temas principales: el primero de ellos involucra los conocimientos, las habilidades y competencias que los estudiantes de turismo sostenible deben adquirir y desarrollar; y el segundo se refiere a las prácticas pedagógicas que pueden ayudar a desarrollar tales habilidades y competencias.
Con más detalle, en un estudio realizado a estudiantes de Latinoamérica se analizó la definición que estos tenían del turismo sostenible (Camargo & Gretzel, 2017), al igual que en otra investigación similar, llevada a cabo en Australia por Reid at al. (2009). Existe otro análisis más exhaustivo realizado a estudiantes de posgrado en Reino Unido acerca de sus concepciones del desarrollo sostenible (Summers et al., 2004). Hay también una investigación con estudiantes de enseñanza secundaria en inglés, la cual muestra algunos de los dilemas éticos y políticos que enfrentan los futuros profesores acerca de la enseñanza de la sostenibilidad (Winter & Firth, 2007). Por otro lado, se encuentra un estudio cualitativo de los desafíos identificados por los estudiantes de geografía en su aprendizaje para enseñar sobre educación para el desarrollo sostenible en las escuelas secundarias inglesas (Corney, 2006). En un estudio realizado a estudiantes de psicología en Madrid (Aragonés et al., 2003), se detectó una pérdida de contenidos con respecto a la definición de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), lo que sugiere que existen dificultades a la hora de precisar en el proceso de comunicación qué se entiende por el concepto de desarrollo sostenible.
Sin embargo, no se conoce aún a fondo la percepción de los estudiantes de turismo sobre el desarrollo turístico sostenible en Colombia. Por esta razón, este estudio tiene como objetivo conocer la percepción que los estudiantes colombianos tienen de estos conceptos, ya que Colombia es un reconocido destino turístico y actualmente se preocupa por el reverdecimiento (Conte & D'Elia, 2018). Además, de acuerdo con Camargo y Gretzel (2017), el conocimiento de la sostenibilidad y las habilidades son más necesarios para proteger los recursos naturales y culturales.
En este contexto, el turismo como actividad social y económica está en permanente cambio, razón por la cual se deben actualizar constantemente los elementos para la enseñanza de esta actividad (Rojas-Bernal et al., 2020). Por ello, es imperativo construir canales para apoyar la educación turística internacional y facilitar el desarrollo académico por medio de oportunidades de aprendizaje (Bowan & Dallam, 2020). De igual forma, en materia de sostenibilidad, los educadores deben abordar estrategias académicas para fomentar este tema, debido a que muchos estudiantes se están graduando con una comprensión limitada de la sostenibilidad (McGrath et al., 2021).
Ahora bien, el turismo como profesión ha adquirido un papel importante debido a las múltiples ofertas académicas profesionales que han surgido en los últimos años (Mora et al., 2020). Por eso mismo, los profesionales requieren competencias que se ajusten a las nuevas tendencias del sector. También se deben replantear los aspectos formativos de acuerdo con las nuevas necesidades de sostenibilidad, sobre todo en la actual coyuntura derivada por la pandemia del COVID-19 (Edelheim, 2020; Sándorová et al., 2020).
3. Metodología
El presente artículo se orientó a partir de un análisis descriptivo con enfoque mixto. Para ello se realizaron encuestas, las cuales proporcionaron datos cuantitativos, y se desarrollaron entrevistas que permitieron obtener información cualitativa. El tipo de investigación es descriptivo, puesto que se exponen las respuestas de acuerdo con la percepción que los sujetos encuestados y entrevistados tienen del turismo sostenible. Esta investigación tuvo en cuenta dos categorías conceptuales: el turismo sostenible -desde los ámbitos económico, social, cultural y ambiental- y la formación en turismo. Se busca describir la percepción del turismo sostenible que tienen los estudiantes de último año de pregrado en turismo en Bogotá.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SINES, s. f.), hasta 2021 existían en Bogotá 12 programas profesionales en turismo en diferentes instituciones de educación superior. Para esta investigación, la población objeto de estudio se limitó a los estudiantes de último año de las carreras profesionales en turismo, y se seleccionaron a conveniencia 4 programas académicos, los cuales se presentan en la Tabla 1.
La investigación comenzó con la revisión de literatura. Luego se definió que se aplicarían dos instrumentos: encuesta y entrevista. La aplicación de la encuesta se llevó a cabo con base en el método de muestreo aleatorio estratificado, según el cual la población objeto de estudio se divide en clases o grupos relativamente homogéneos con respecto a lo que se quiere estudiar (Porras, 2017). Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula que se expone en la Figura 2.
La fórmula dio como resultado una muestra de 172 personas, con una confiabilidad del 95 % y un margen de error del 5 %. No obstante, el número de personas que contestaron la encuesta fue 172, lo que permitió llegar a un nivel superior de confiabilidad.
La recolección de la información se efectuó durante el primer semestre del año 2021, en dos fases: primero se desarrolló una encuesta que fue contestada por las 172 personas que se mencionaron anteriormente; luego se realizaron entrevistas semiestructuradas, para lo cual fueron seleccionados tres estudiantes de cada institución de educación superior, para un total de 12 estudiantes. De acuerdo con Salmons (2014), las entrevistas permiten dar libertad tanto al entrevistado como al entrevistador y discutir temas relevantes para obtener la información requerida.
La encuesta se desarrolló tomando como referencias el estudio de la Organización Mundial del Turismo (OMT) e IPSOS (2019) y el trabajo de Dibra y Oelfke (2013). Se diseñó un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas, lo que facilita la gestión, la tabulación, el análisis de datos y la respuesta de los encuestados, y hace que estas respuestas sean confiables (Dibra & Oelfke, 2013). El cuestionario se compone, en primer lugar, de una sección introductoria formada por 3 ítems, los cuales permiten conocer la percepción general de los estudiantes sobre el turismo en Bogotá. Posteriormente, se desarrollan tres secciones con un total de 43 declaraciones actitudinales sobre los impactos económicos, socioculturales y ambientales del turismo en Bogotá. Todas las afirmaciones se midieron utilizando una escala Likert de cinco puntos que va desde "muy de acuerdo" (5) hasta "totalmente en desacuerdo" (1).
En la siguiente fase se desarrollaron entrevistas semiestructuradas, de elaboración propia, con el objeto de medir de manera concreta las actitudes de cada estudiante y proporcionar datos organizados y confiables. Por último, se realizó la clasificación de la información bajo un método inductivo, en el cual hay un interés central por el desarrollo de categorías tan cerca como sea posible del material por interpretar (Fernández, 2002).
4. Resultados
Con el objeto de conocer la percepción general que tienen los alumnos sobre la situación turística en Bogotá, se realizaron encuestas y entrevistas, cuyos resultados se evidencian en las figuras de la 3 a la 6.
4.1 Percepción general de los estudiantes universitarios sobre el desarrollo turístico en Bogotá
En primer lugar, en la Figura 3 se muestra que el 92 % de los alumnos universitarios de turismo piensan que Bogotá es una ciudad visitada por un gran número de turistas. Por otra parte, el 98 % consideran oportuno tomar medidas para gestionar mejor el turismo en esta ciudad, como se evidencia en la Figura 4.
Con respecto a las medidas concretas que los estudiantes estiman más oportunas para gestionar el aumento de turistas en la región (Figura 5), la mayoría respondieron que mejorar las infraestructuras e instalaciones, asegurarse de que las comunidades locales se benefician del turismo y crear experiencias que beneficien tanto a residentes como a turistas son las más relevantes para esta mejora. Al respecto, los alumnos no estuvieron de acuerdo con limitar el número de visitantes ni el número de establecimientos turísticos para gestionar el incremento de la actividad turística en Bogotá.
Por último, como se muestra en la Figura 6, la mayoría de los estudiantes piensan que el turismo genera intercambios culturales, crea más empleo, produce riqueza e ingresos y crea nuevas ofertas de ocio y entretenimiento; sin embargo, solo un 12 % piensa que el turismo aumenta el coste de la vivienda, y un 8 % considera que incrementa el coste del transporte. Por lo tanto, a partir de la Figura 6 se puede concluir que, en general, los alumnos universitarios de turismo consideran que la actividad turística ejerce un impacto positivo en la capital.
4.2 Percepción general de los estudiantes universitarios sobre la perspectiva sostenible del turismo en Bogotá
En general, la percepción de los estudiantes universitarios sobre la perspectiva económica del turismo es favorable en lo que respecta a la creación de nuevos mercados, desarrollo turístico, oportunidades laborales y crecimiento económico, como se observa en la Figura 7. Además, la Tabla 2 permite concluir que los alumnos que cursan los periodos académicos noveno y décimo poseen una valoración más positiva de estas percepciones que aquellos que están en niveles inferiores. Pero existe una excepción en la valoración de la formación educativa en turismo para generar oportunidades laborales, ya que son los estudiantes de los semestres séptimo y octavo quienes manifiestan una visión más positiva. En consecuencia, se puede concluir que los alumnos que tienen más próxima su salida al mercado laboral poseen una mayor incertidumbre sobre las oportunidades laborales que ofrece el sector turismo.
Así mismo, la Figura 7 muestra que los estudiantes no poseen una visión tan positiva en lo que atañe al impacto que el turismo ejerce en el sector público de la economía bogotana, ya que se muestran indiferentes en lo que respecta al aumento de los ingresos gubernamentales y fiscales, y al incremento de las inversiones en infraestructuras públicas. En la Tabla 2 se observa una valoración superior por parte de los alumnos de los semestres noveno y décimo, lo que significa que la formación académica en turismo permite obtener una visión más crítica sobre la perspectiva económica del sector público en Bogotá. De igual modo, se puede comprobar en la Tabla 2 que apenas hay diferencias en la percepción de los alumnos de los distintos periodos académicos, por lo tanto, se estima necesario incentivar el marco presupuestario en la formación educativa en turismo.
Con respecto a la percepción sobre los impactos económicos negativos del turismo en Bogotá que se muestran en la Figura 8, a pesar de que los estudiantes están de acuerdo con que la formación en turismo ofrece mayores oportunidades laborales, como se evidencia en la Figura 7, consideran que los profesionales del sector obtienen una baja remuneración. Además, sobre la base de la Tabla 3 se concluye que los alumnos de los periodos académicos noveno y décimo piensan que los puestos de trabajo que genera el turismo son temporales. Así pues, los estudiantes más próximos a finalizar su carrera tienen una mayor incertidumbre en lo referente a la remuneración que van a percibir y a la estabilidad que ofrecen los puestos de trabajo del sector turístico.
Por otro lado, los alumnos se muestran neutrales en cuanto al aumento de los costes de construcción, el precio del suelo y el coste de vida debido al turismo, de manera que se enfatiza la conclusión expuesta con anterioridad sobre la Figura 7 acerca de la necesidad de introducir un marco presupuestario en la formación en turismo. De igual modo, se puede comprobar en la Figura 8 que la afirmación que menos puntuación obtuvo por parte de los alumnos es aquella que refiere a que gran parte del dinero de Bogotá es obtenido por el desarrollo del turismo en la ciudad; además, se observa en la Tabla 3 que son los alumnos de los semestres séptimo y octavo los que muestran una mayor discrepancia con esta afirmación. En consecuencia, conforme los estudiantes van adquiriendo mayores conocimientos sobre turismo, van tomando conciencia de la importancia de fomentar el desarrollo turístico en Bogotá.
En relación con la perspectiva sociocultural del turismo, la cual se presenta en la Figura 9, los encuestados muestran un mayor grado de conformidad en lo referente a la mejora de la reputación del país como consecuencia del turismo. Sin embargo, en la Tabla 4 se observa que los alumnos que cursan los periodos académicos séptimo y octavo dieron una puntuación superior que los de noveno y décimo, pues en el caso de estos últimos fue una valoración neutral. De manera que, como ya se expuso, conforme los alumnos adquieren conocimientos académicos en materia turística son más conscientes de la necesidad de fomentar el desarrollo turístico en la ciudad. De igual modo, se evidencia que los estudiantes encuestados poseen una valoración positiva sobre el incentivo de la restauración de edificios históricos, el incremento de las oportunidades de ocio y eventos culturales gracias al turismo.
De otra parte, en la Tabla 4 se puede observar que los estudiantes de los semestres noveno y décimo tienen una visión más positiva del impacto que ejerce la formación académica en turismo sobre el intercambio cultural con los turistas, si bien no ocurre lo mismo con el efecto que ejerce el turismo en el orgullo por el patrimonio histórico-cultural, ítem al que los alumnos de séptimo y octavo semestre otorgaron una mayor puntuación. Por último, en términos generales, los estudiantes de todos los periodos académicos coinciden en una actitud neutra sobre la facilidad que ofrece la formación académica en materia turística a las mujeres para acceder a puestos de trabajo; por consiguiente, resulta de especial relevancia estimular este tipo de educación en las mujeres, con el objeto de que puedan acceder fácilmente a empleos en el sector turístico que les permitan adquirir un mayor poder económico.
Con respecto a la percepción que tienen los estudiantes sobre los impactos negativos socioculturales del turismo en Bogotá (Figura 10), se observa que, en términos generales, los encuestados se muestran neutrales ante las cuestiones planteadas. De igual modo, la Tabla 5 evidencia que los estudiantes de los diferentes periodos académicos tienen una percepción neutral similar ante las afirmaciones de que el turismo provoca cambios en el estilo y las formas de artesanía tradicional, anima a los residentes a imitar el comportamiento y estilo de vida de los turistas, o que aumenta los problemas sociales. En lo que atañe a que el turismo provoca incrementos en los accidentes de tráfico, se observa desacuerdo por parte de los encuestados. Por lo tanto, se podría concluir que los estudiantes universitarios de turismo, en general, no poseen una visión negativa sobre el impacto sociocultural que causa este sector en Bogotá.
En cuanto a la percepción de los estudiantes universitarios bogotanos sobre el impacto positivo que causa el turismo en Bogotá, tal y como se puede constatar en la Figura 11, los encuestados están de acuerdo con que el desarrollo del turismo en esta región fomenta la protección y conservación de los recursos naturales, si bien en la Tabla 6 se evidencia que los alumnos de los semestres noveno y décimo le dieron una menor puntuación a este ítem. Así mismo, se pudo comprobar que esta situación es similar a la presentada con respecto a la afirmación según la cual la formación educativa en turismo incentiva la consideración por el medioambiente, a la que de nuevo los estudiantes de los semestres noveno y décimo le dieron una puntuación inferior. También en la Tabla 6 se muestra que estos alumnos dieron una mejor valoración al conocimiento que ofrece la formación educativa en turismo sobre las medidas reglamentarias para la gestión y el mantenimiento del medioambiente. En consecuencia, se puede concluir que los estudios universitarios en materia turística fomentan en los alumnos una visión más crítica sobre la perspectiva turística medioambiental, ya que les proporcionan un mayor conocimiento en materia ecológica, natural y ambiental.
Por último, sobre la base de la Figura 12 se concluye que los estudiantes universitarios de turismo están de acuerdo con que la construcción de instalaciones turísticas irregulares y la acumulación de basura están perjudicando los paisajes y el entorno natural de Bogotá.
También están de acuerdo con que el turismo estimula la migración y la extinción de numerosas especies de fauna. Así pues, los encuestados consideran que el desarrollo turístico sostenible genera un impacto negativo en el medioambiente.
Así mismo, de la Figura 12 cabe destacar el alto grado de conformidad que los encuestados expresaron con la afirmación relativa a los inconvenientes que las actividades turísticas presentan en la congestión del tráfico en Bogotá. Además, esta conclusión va en la misma línea que las expuestas anteriormente sobre las Figuras 10 y 11 en materia de tráfico, pues los estudiantes afirmaron no estar de acuerdo con que el crecimiento del turismo aumenta los accidentes de tránsito (Figura 10) y son neutrales en cuanto a considerar que las carreteras están en un mejor estado de conservación debido al turismo (Figura 11). Por lo tanto, se puede concluir que, para los encuestados, el crecimiento turístico genera problemas de congestión de tráfico en Bogotá, aunque esto no ocasiona que en la región haya un mayor número de accidentes de tránsito. De otra parte, no consideran que el turismo provoque una mejora en el mantenimiento y la conservación de las vías y autopistas en Bogotá. En consecuencia, se estima necesario que el gobierno y las autoridades responsables contemplen la posibilidad de un mejor desarrollo de las comunicaciones terrestres en esta región como herramienta transcendental para fomentar el crecimiento turístico de la capital.
De otra parte, la Figura 12 muestra que los estudiantes mantienen una actitud neutral en cuanto a que el desarrollo del turismo es el responsable del incremento del nivel de ruido, de la destrucción de los bosques, de la contaminación de las aguas y de la limitación tanto de la energía como del agua en determinadas zonas. En concreto, en la Tabla 7 se comprueba que los alumnos que cursan los semestres noveno y décimo dieron una mayor puntuación a las afirmaciones correspondientes, aunque apenas existen diferencias con la que dieron los estudiantes de los semestres séptimo y octavo. En definitiva, los estudiantes universitarios bogotanos no tienen una posición definida sobre los impactos ambientales del turismo en Bogotá. Así pues, se estima necesaria una mejora en la formación específica en esta materia, de manera que les permita a los alumnos definir una valoración sobre ella.
Entrevista
Se diseñó una entrevista semiestructurada compuesta por 9 preguntas, la cual fue resuelta por tres estudiantes de los últimos periodos académicos de los programas de Turismo de cada institución de educación superior objeto de estudio, es decir, en total la contestaron 12 estudiantes.
¿Cree usted que el turismo produce algún tipo de impacto en Bogotá? ¿Por qué?
Todos los estudiantes indicaron que el turismo genera un impacto. La mayoría señalaron que el impacto del turismo en Bogotá es principalmente económico, debido a la generación de empleo, al enfoque de negocios que se le ha dado al turismo en la ciudad y a su aporte a los ingresos de la comunidad; sin embargo, como aspecto negativo se encuentra la inflación.
Solo uno de los entrevistados indicó que hay un impacto negativo sobre el medioambiente. Uno de los participantes coincidió con que el turismo genera impactos positivos y negativos en los ámbitos social, cultural, ambiental y económico. La mayoría consideran que el turismo es una oportunidad para el desarrollo económico de la ciudad.
¿Cuáles cree usted que son los principales impactos que el turismo trae consigo a Bogotá?
La mayoría de los estudiantes indicaron que los principales impactos del turismo son de tipo económico por su aporte al desarrollo de la ciudad, al crecimiento hotelero y a la generación de empleos, pero señalaron que la actividad turística trae consigo también impactos negativos, como la inflación. Otro impacto mencionado es el ambiental, respecto del cual tres estudiantes expresaron que es negativo por el aumento de la contaminación; otro estudiante se refirió a la sobreexplotación de los atractivos turísticos. El impacto cultural también fue nombrado, desde un punto de vista positivo, por permitir el intercambio de culturas y el incremento del turismo local, y desde una perspectiva negativa por la pérdida de la cultura local. Solo uno de los estudiantes se refirió al impacto cultural como único impacto principal.
¿Cuáles cree usted que son los impactos positivos y negativos que económicamente trae el turismo a Bogotá?
Todos los estudiantes indicaron que económicamente hay efectos positivos. La mayoría señalaron que el turismo genera empleo, aumenta los ingresos tanto de la ciudad como del sector turístico en sí, por ende, logra mejorar el servicio. Como impactos negativos mencionaron la mala remuneración económica para los operadores turísticos, los cobros indebidos a los extranjeros, la falta de inversión en el sector y la inflación. Solo uno de los estudiantes señaló la falta de obligaciones financieras que se les deberían cobrar a los extranjeros, y otro estudiante habló sobre el incremento de la brecha económica, además de la baja en los ingresos a causa de la pandemia de COVID-19.
¿Cuáles cree usted que son los impactos positivos y negativos socioculturales que trae el turismo a Bogotá?
La mayoría de los estudiantes coincidieron en considerar como impacto positivo el intercambio cultural, que genera una ciudad multicultural y diversa. Uno de los estudiantes mencionó la revitalización de costumbres; otro señaló que se posibilita la muestra de culturas como la indígena; y otro más dijo que se genera sentido de pertenencia. En cuanto a los aspectos negativos, tres de los estudiantes indicaron que el turismo aumenta la pérdida de identidad cultural; dos comentaron que incrementa la inseguridad y el turismo sexual o de drogas; solo uno indicó que amplía la brecha social entre los operadores turísticos y los trabajadores de otros sectores debido a los malos pagos, además de ser un sector que en algunos casos crea estereotipos e invisibiliza culturas importantes, como la indígena.
¿Cuáles cree usted que son los impactos positivos y negativos que medioambientalmente trae el turismo a Bogotá?
Al respecto, cinco de los estudiantes consideran que no hay impactos positivos. Sin embargo, aquellos que creen que sí los hay indicaron que gracias al turismo se ha invertido más en el cuidado de atractivos turísticos importantes desde la perspectiva medioambiental.
Uno de los entrevistados señaló que debido a la pandemia del COVID-19 se ha incrementado el ecoturismo. Para otro estudiante, en la actualidad se observa una evolución de los establecimientos turísticos y hoteleros en pro de la sostenibilidad.
Como impactos negativos, la mayoría indicaron que el turismo aporta a la contaminación en general de la ciudad, además de llevar a la deforestación, al mal manejo de residuos y a la falta de controles con respecto a la capacidad de carga, lo cual irrespeta los territorios y el ecosistema. Dos de los estudiantes señalaron que hay poca inversión en infraestructuras y procesos para la mitigación de la contaminación, y uno afirmó que hay cuidado selectivo, es decir, solo hay preocupación por los atractivos turísticos más importantes.
¿Cree usted que los impactos del turismo mejorarán o empeorarán en el futuro? ¿Por qué?
Cuatro de los entrevistados indicaron que los impactos empeorarán debido a las consecuencias que ha traído la pandemia del COVID-19, respecto de la cual el turismo en Bogotá se ha intentado recuperar, pero lo ha hecho lentamente, pues ha sido superado por otros destinos de Colombia. A esto se suma el mal manejo de ingresos y de capacidades de carga en los atractivos turísticos, lo que lleva a que el turismo sea considerado como un sector que sólo busca su propio beneficio. Sin embargo, los demás estudiantes creen que los impactos mejorarán debido a que, por causa de la reciente pandemia, actualmente hay más tendencia a lo sostenible; además, el cambio de divisas hace que realizar turismo en Bogotá -y, en general, en Colombia- sea más económico para los extranjeros. Es necesario comenzar a trabajar en estrategias como la sostenibilidad, la implementación de tecnología y en más apoyo por parte de la Alcaldía.
¿Adquiere los suficientes conocimientos acerca del turismo sostenible en su formación profesional?
Seis de los entrevistados manifestaron que en su formación profesional no han adquirido los conocimientos suficientes. Los demás estudiantes dijeron que sí, pero que es necesario implementar más el tema en su formación académica, e hicieron énfasis en la falta de profundización y de práctica al respecto. Por su parte, seis estudiantes señalaron que en su formación cuentan con espacios para participar en proyectos asociados al turismo sostenible, además de desarrollar el tema en varias materias, en un trabajo acorde con los ODS.
¿Cómo percibe el desarrollo sostenible del turismo en Bogotá desde su formación profesional?
La mayoría de los estudiantes indicaron que a Bogotá aún le falta desarrollar estrategias en pro del turismo sostenible, ya que se percibe falta de concientización con respecto a las áreas social, rural y de cuidado del medioambiente, así como también falta de apoyo por parte del gobierno. Sin embargo, por el contrario, un estudiante considera que ha tenido un avance. Dos estudiantes señalaron que este es un tema nuevo para la ciudad, por lo que aún falta un aumento de procesos para su desarrollo. Dos de los entrevistados dijeron que, en efecto, sí se está haciendo turismo sostenible en Bogotá, el cual va por buen camino, y que también se ha visto más apoyo por parte de las instituciones educativas y de las entidades gubernamentales. Dos estudiantes indicaron que definitivamente en Bogotá no se hace turismo sostenible, que está hoy por hoy en un estancamiento y se ha convertido en un turismo conveniente.
Desde su formación profesional, ¿qué estrategias utilizaría para disminuir los impactos negativos y fortalecer los impactos positivos del turismo sostenible en Bogotá?
La mitad de los estudiantes proponen realizar capacitaciones, campañas y talleres para concientizar tanto a la población como a los operadores turísticos acerca del cuidado del medioambiente y la mitigación de los impactos negativos ya existentes por medio de actividades experienciales. Dos estudiantes indicaron que es necesario hacer promoción y publicidad sobre cultura. Otros estudiantes utilizarían como estrategia generar un sistema de manejo de residuos, ofrecer incentivos económicos, construir complejos turísticos fuera de Bogotá, implementar normas regulatorias de sostenibilidad para los que operan dentro de la ciudad, aumentar la inversión en el turismo y mitigar las actividades de alojamiento ilegales. Cuatro de los estudiantes consideran que el papel de las instituciones educativas y gubernamentales es de gran importancia, por lo que deberían implementar más el tema, además de crear alianzas.
Conclusiones
La sostenibilidad es considerada un indicador esencial para mejorar la calidad en la prestación del servicio en el sector turístico. Gracias a las exigencias mundiales, resulta de especial relevancia incentivar a los establecimientos turísticos a desarrollar medidas que fomenten la preservación del medioambiente en Bogotá. En consecuencia, educar a la próxima generación de profesionales en turismo en sostenibilidad se considera fundamental si se desean mejoras en la industria. Los programas de turismo deben equipar a sus estudiantes con conocimientos teóricos y prácticos sobre sostenibilidad, de manera que les permitan participar en proyectos futuros que puedan aumentar su sentido de competencia para trabajar por un mundo más sostenible.
Los resultados destacan la necesidad actual de que los educadores en turismo mejoren la formación de sus estudiantes en materia sostenible, enfatizando una visión global de la sostenibilidad y la interconexión de todas sus dimensiones. Además, este estudio resalta la necesidad de aumentar el sentido de confianza y el empoderamiento de los estudiantes para contribuir a la industria del turismo en Bogotá.
La importancia del estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios en materia turística sostenible obedece a la necesidad de conocer cómo han interpretado los interrogantes sobre las dimensiones que miden el turismo sostenible. Esta es una manera de relacionar la teoría con la práctica a fin de alcanzar el objetivo principal de las instituciones que buscan educar y formar profesionales con sólidos conocimientos en materia turística, capaces de emprender, asesorar y gerenciar entidades del sector en el ámbito de la sostenibilidad. De esta manera se cumplirá con el compromiso social en cuanto a la búsqueda del desarrollo sostenible y de una mejor calidad de vida de la población bogotana.
En consecuencia, el principal objetivo de este trabajo ha sido iniciar una línea de investigación que debería expandirse a otras universidades del mundo. Los resultados de este y futuros estudios sobre el conocimiento de los estudiantes universitarios de turismo acerca de la sostenibilidad pueden facilitar a los educadores en turismo las herramientas necesarias para ayudar a evaluar y realizar mejoras en los planes de estudio con respecto al turismo sostenible.
Sin embargo, existen limitaciones importantes en este estudio, entre ellas, su reducido tamaño muestral. Por lo tanto, investigaciones futuras podrían explorar el conocimiento y las actitudes con respecto a la sostenibilidad de los estudiantes de turismo de otras regiones del mundo, así como también auscultar sobre la efectividad de diferentes estrategias pedagógicas para enseñar y fomentar la sostenibilidad en el turismo.
Referencias
Andrade, F., Alejo, O. J., & Armendáriz, C. R. (2018). Método inductivo y su refutación deductista. Conrado, 14(63), 117-122. https://bit.ly/40oNIUR
Aragonés, J. I., Izurieta, C., & Raposo, G. (2003). Revisando el concepto desarrollo sostenible en el discurso social. Psicothema, 15(2), 221-226. https://bit.ly/3M5ETuG
Bowan, D. & Dallam, G. (2020). Building bridges: Overview of an international sustainable tourism education model. Journal of Teaching in Travel & Tourism, 20(3), 202-215. http://dx.doi.org/10.1080/15313220.2020.1797609
Burgos, R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local. Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Hallazgos, 13(26), 193-214. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.08
Camacho, A. & Vanegas, O. (2020). La crisis del turismo por el COVID-19. Universidad Externado de Colombia. https://bit.ly/42KRsSh
Camargo, B. A. & Gretzel, U. (2017). What do tourism students know about sustainability and sustainable tourism? An exploratory study of Latin American students. Journal of Teaching in Travel & Tourism, 17(2), 101-117. https://doi.org/10.1080/15313220.2017.1294038
Choi, H.-S. C. & Sirakaya, E. (2005). Measuring residents' attitude toward sustainable tourism: Development of Sustainable Tourism Attitude Scale. Journal of Travel Research, 43(4), 380-394. https://doi.org/10.1177/0047287505274651
Conte, M. & D'Elia, V. (2018). Desarrollo sostenible y conceptos "verdes". Problemas del Desarrollo, 49(192), 61-84. https://bit.ly/3ZkKErr
Corney, G. (2006). Education for sustainable development: An empirical study of the tensions and challenges faced by geography student teachers. International Research in Geographical and Environmental Education, 15(3), 224-240. http://dx.doi.org/10.2167/irgee194.0
Cottrell, S. P., Vaske, J. J., Shen, F., & Ritter, P. (2007). Resident perceptions of sustainable tourism in Chongdugou, China. Society & Natural Resources, 20(6), 511-525. https://doi.org/10.1080/08941920701337986
Dibra, M. & Oelfke, T. (2013). Students' perceptions and attitudes toward sustainable tourism development in Albania. Mediterranean Journal of Social Sciences, 4(10), 706-714. http://dx.doi.org/10.5901/mjss.2013.v4n10p706
Edelheim, J. (2020). How should tourism education values be transformed after 2020? Tourism Geographies, 22(3), 547-554. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1760927
Farzanegan, M. R., Gholipour, H. F., Feizi, M., Nunkoo, R., & Andargoli, A. E. (2020). International tourism and outbreak of coronavirus (COVID-19): A cross-country analysis. Journal of Travel Research, 60(3), 687-692. https://doi.org/10.1177/0047287520931593
Fernández, E. M. (2002). El narcotráfico y la descomposición política y social: el caso de Colombia. Plaza y Valdés.
García, F., Ruiz, D., Asensio, M., & León, A. (2021). La educación financiera como estrategia para fomentar la inclusión y capacidades financieras de la población en Honduras. La Razón Histórica. Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas, (50), 74-99. https://bit.ly/3KckwL4
German Commission for UNESCO & Federal Ministry of Education and Research (Germany). (2009). UNESCO World Conference on Education for Sustainable Development: 31 March-2 April 2009, Bonn, Germany: Proceedings. UNESCO. https://bit.ly/3niu2Dq
Gössling, S., Hall, C. M., Ekström, F., Engeset, A. B., & Aall, C. (2012). Transition management: A tool for implementing sustainable tourism scenarios? Journal of Sustainable Tourism, 20(6), 899-916. https://doi.org/10.1080/09669582.2012.699062
Iniesta-Bonillo, M. A., Sánchez-Fernández, R., & Jiménez-Castillo, D. (2016). Sustainability, value, and satisfaction: Model testing and cross-validation in tourist destinations. Journal of Business Research, 69(11), 5002-5007. https://doi.org/10.10167j.jbusres.2016.04.071
Instituto Distrital de Turismo (IDT). (2020). Cifras de turismo de la ciudad (Bogotá). https://bit.ly/41f01CS
Junyent, M. (2007). The ACES Network: Greening the curriculum of Higher education. En UNESCO (Ed.), Good practices in teacher education institutions (pp. 29-34). UNESCO. https://bit.ly/3zd9zCJ
Lee, T. H. (2013). Influence analysis of community resident support for sustainable tourism development. Tourism Management, 34, 37-46. https://doi.org/10.1016Zj.tourman.2012.03.007
León-Gómez, A., Ruiz-Palomo, D., Fernández-Gámez, M. A., & García-Revilla, M. R. (2021). Sustainable tourism development and economic growth: Bibliometric review and analysis. Sustainability, 13(4), 2270. https://doi.org/10.3390/su13042270
Liu, C., Zhang, R., Wang, M., & Xu, J. (2018). Measurement and prediction of regional tourism sustainability: An analysis of the Yangtze river economic zone, China. Sustainability, 10(5), 1321. https://doi.org/10.3390/su10051321
McGrath, G. M., Lockstone-Binney, L., Ong, F., Wilson-Evered, E., Blaer, M., & Whitelaw, P. (2021). Teaching sustainability in tourism education: A teaching simulation. Journal of Sustainable Tourism, 29(5), 795-812. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1791892
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (15 de abril de 2020). MinComercio destinará recursos para apoyar a los guías de turismo durante la crisis ocasionada por la pandemia del coronavirus. https://bit.ly/3FTHPH9
Mora, J. A., Vásquez, L., & Gallego, J. E. (2020). La formación universitaria en turismo: una perspectiva académica y laboral en Bogotá (Colombia). Riturem: Revista Internacional de Turismo, Empresay Territorio, 4(2), 81-102. https://doi.org/10.21071/riturem.v4i2.12899
Morell, E. D. & Villalba, A. A. (2020). Responsabilidad social y desarrollo sustentable de la ciudad de Pilar; una mirada desde la percepción de los estudiantes universitarios. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 4(2), 413-430. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.88
Organización Mundial del Turismo (OMT) e IPSOS. (2019). Estudio global sobre la percepción de los residentes hacia el turismo urbano: impacto y medidas. OMT. https://doi.org/10.18111/9789284421091
Porras, A. (2017). Diplomado en Análisis de Información GeoEspacial. Tipos de muestreo. CONACYT y CentroGeo. https://bit.ly/2T4NgbH
Reid, A., Petocz, P., & Taylor, P. (2009). Business students' conceptions of sustainability. Sustainability, 1(3), 662-673. https://doi.org/10.3390/su1030662
Rojas-Bernal, M. A., Cárdenas-Mora, G. C., & Mora-Forero, J. A. (2020). La formación turística en Colombia: una postura ¿multidisciplinaria o administrativa? En Escuela Internacional de Negocios y Desarrollo Empresarial de Colombia (EIDEC) & Centro de Investigación Científica, Empresarial y Tecnológica de Colombia (CEINCET) (Eds.), La reinvención, desafíos en educación, empresa y sociedad (Colección de Investigación en Educación, Empresa y Sociedad, vol. 8, pp. 166-185). Editorial EIDEC. https://doi.org/10.34893/5415-zd68
Salmons, J. (2014). Qualitative online interviews: Strategies, design, and skills (2nd ed.) Sage Publications.
Sándorová, Z., Repáňová, T., Palenčiková, Z., & Beták, N. (2020). Design thinking - A revolutionary new approach in tourism education? Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 26, 100238. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhlste.2019.100238
Sandoval, C. S. & Rodríguez-Rojas, Y. L. (2020). Estrategia para afrontar mejor elpost COVID-19. https://bit.ly/3nwbXSn
Sharpley, R. (2020). Tourism, sustainable development and the theoretical divide: 20 years on. Journal of Sustainable Tourism, 28(11), 1932-1946. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1779732
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SINES). (s. f.). Consulta de programas. https://acortar.link/trm1Y7
Spiegel, M. R. & Stephens, L. J. (2009). Estadística Schaum (4.ª ed.). McGraw-Hill.
Stylidis, D., Biran, A., Sit, J., & Szivas, E. M. (2014). Residents' support for tourism development: The role of residents' place image and perceived tourism impacts. Tourism Management, 45, 260-274. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2014.05.006
Summers, M., Corney, G., & Childs, A. (2004). Student teachers' conceptions of sustainable development: The strating-points of geographers and scientists. Educational Research, 46(2), 163-182. https://doi.org/10.1080/0013188042000222449
Timur, S. & Getz, D. (2009). Sustainable tourism development: How do destination stakeholders perceive sustainable urban tourism? Sustainable Development, 17(4), 220-232. https://doi.org/10.1002/sd.384
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), & Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). (1991). Cuidar la tierra. Estrategia para el futuro de la vida. UICN, PNUMA y WWF. https://bit.ly/3KhBgRq
Weaver, D. (2006). Sustainable tourism: Theory and practice. Elsevier Butterworth- Heinemann.
Winter, C. & Firth, R. (2007). Knowledge about education for sustainable development: Four case studies of student teachers in English secondary schools. Journal of Education for Teaching, 33(3), 341-358. https://doi.org/10.1080/02607470701450528
World Commission on Environment and Development (WCED). (1987). Our Common Future (Australian edition). Oxford University Press.
World Tourism Organization (UNWTO). (2004). Indicators of sustainable developmentfor tourism destinations. A guidebook (English version). UNWTO. https://bit.ly/3lLz7nm