10.18601/01207555.n33.14

COVID-19 E INFORMALIDAD EN PRESTADORES DE SERVICIO TURÍSTICO EN LOS DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA Y ANTIOQUIA, COLOMBIA

COVID-19 AND INFORMALITY IN TOURIST SERVICE PROVIDERS IN THE DEPARTMENTS OF CUNDINAMARCA AND ANTIOQUIA, COLOMBIA

Deiwi Jesús Zurbarán Arias
Doctor of Management por la Caribbean International University
Universidad Externado de Colombia
Colombia
[deiwi.zurbaran@uexternado.edu.co]

Luis Fernando Quintero Arango
Doctor en Proyectos por la Universidad Internacional Iberoamericana Campeche
Universidad Católica Luis Amigó
Colombia
[luis.quinterora@amigo.edu.co]

Sairi T. Piñeros
PhD in Geography (Ecole Doctorale de Géographie)
de Paris 1 Panthéon-Sorbonne University
Universidad Nacional de Colombia, sede La Paz.
Colombia
[sapineros@unal.edu.co]

Para citar el artículo: Zurbarán, D., Quintero, L., & Piñeros, S. (2023). COVID-19 e informalidad en prestadores de servicio turístico en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, Colombia. Turismo y Sociedad, XXXIII, pp. 323-337. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n33.14

Fecha de recepción: 11 de octubre de 2022
Fecha de modificación: 12 de octubre de 2022
Fecha de aceptación: 9 de noviembre de 2022


Resumen

La aparición del COVID-19 profundizó problemas estructurales tales como la informalidad en países en vías de desarrollo; para el sector turístico, este ha sido un factor determinante sobre su productividad y competitividad de cara a prácticas sostenibles. Se buscó establecer la relación entre el COVID-19 y la informalidad en prestadores de servicio turístico ubicados en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia (Colombia). Se estableció una muestra de tipo no probabilística de 209 prestadores y se aplicó una encuesta para analizar variables como Registro Mercantil, Registro Nacional de Turismo (RNT), salarios, vínculo laboral y afiliación al Sistema General de Salud y Seguridad Social (SGSSS). Se recolectaron datos cualitativos ordinales, codificados y tratados mediante metodologías de análisis de correlación y asociatividad (Coeficiente τ de Kendall). Se evidenció que hay un bajo nivel de asociatividad entre las variables estudiadas: en restaurantes y bares prevalece un mayor nivel de informalidad, en cambio, en alojamientos y restaurantes predomina la vinculación laboral por medio de acuerdos verbales que no garantizan a los trabajadores condiciones de calidad y trabajo digno.

Palabras Clave: COVID-19, informalidad, prestadores de servicio turístico, Colombia.


Abstract

The emergence of COVID-19 has deepened structural problems such as informality in developing countries. The different sectors of the Colombian economy have been negatively impacted. The tourism sector has been one of the most affected and informality is therefore a determining factor on the productivity and competitiveness of the tourism value chain in terms of sustainable and quality practices. This research note seeks to establish the relationship between COVID-19 and informality in tourism service providers located in the departments of Cundinamarca and Antioquia, Colombia. For this purpose, a non-probabilistic sample of 209 service providers was established, applying a survey to analyze variables such as: Commercial Registry, National Tourism Registry, salaries, labor ties and affiliation to the Health System. Qualitative ordinal data were collected, coded and treated by means of correlation and associativity analysis methodologies using Kendall's τ Coefficient. It is evident that there is a low level of associativity among the variables studied; in the case of tourism service providers such as restaurants and bars, a higher level of informality prevails, and in lodging and restaurants, labor linkage predominates through verbal agreements that do not guarantee workers quality conditions and decent work.

Keywords: COVID-19, informality, tourism service providers, Colombia.


1. Introducción

En este artículo, a partir del análisis de trabajos enfocados en el turismo en Colombia, se exponen algunas investigaciones realizadas que pueden aportar para comprender de una forma coherente (i) las realidades estructurales y de funcionamiento que se presentan en la cadena del sector turístico en el país (Benavides, 2019; López et al., 2017); (ii) las diferentes variables que la componen (Ariza et al., 2020) en torno a su productividad, competitividad y prácticas sostenibles, específicamente en lo que concierne a la informalidad como un factor determinante en su desempeño; y (iii) las afectaciones a los prestadores de servicio turístico ubicados en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia a raíz de la aparición de la pandemia del COVID-19 en marzo de 2020. Se detallan el tipo de estudios y los análisis estadísticos realizados en tales investigaciones.

En Colombia, los 32 departamentos que conforman el país presentan diversidad en sus actividades económicas, las cuales pueden ser heterogéneas y complementarias, pero en algunos territorios se evidencia la dependencia exclusiva de una de ellas: para muchos, el turismo representa su única fuente de ingresos (Mendoza & Ocampo, 2017). Para el contexto de este estudio -que considera a los departamentos de Cundinamarca y Antioquia-, la fortaleza de Cundinamarca se centra en los sectores de servicios y manufactura, con la consolidación de polos de desarrollo concentrados principalmente en los municipios de la sabana de Bogotá, como Facatativá, Tocancipá, Funza, Soacha, Mosquera, Cota y Cajicá (Cámara de Comercio de Bogotá [CCB], 2021). Pero el departamento cuenta también con una importante vocación turística y estratégica para la movilización del tránsito turístico a diferentes regiones de Colombia (López et al., 2017). Por su parte, Antioquia representa un centro clave de desarrollo económico para el país, con alta diversificación de fuentes de ingreso (Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, 2019), pues cuenta con actividades como producción de café, ganadería, minería, industria textil y turismo. En este último caso, municipios antioqueños como Jardín, Jericó y Guatapé han volcado sus intereses en fortalecerse como entidades territoriales que trabajan el turismo con la finalidad de generar nuevos ingresos y diversificar su oferta, en este caso, servicios turísticos (Gaytán & Ramos, 2017).

Según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2019) y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB, 2021), la vocación de estos departamentos está representada de la siguiente manera: en Antioquia, sector primario (15,6 %), sector secundario (21,5 %) y sector terciario-servicios (62,9 %); en Cundinamarca, sector primario (21,9 %), sector secundario (25 %) y sector terciario (53,1 %). En ambos casos, gran parte de sus ingresos dependen de las actividades desarrolladas en el sector terciario, especialmente en el turismo.

De otro lado, es importante resaltar que a lo largo de la historia de la humanidad se han presentado situaciones políticas, económicas, sociales, ecológicas, legales, tecnológicas y de salud que han marcado su curso y evolución. En el plano de la salud, destacan las seis pandemias más letales que ha sufrido la humanidad: viruela, sarampión, la llamada 'gripe española' de 1918, la peste negra, el VIH y el COVID-19, esta última decretada como tal en marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Como consecuencia de la aparición del virus SARS-CoV-2 y de la enfermedad COVID-19, desde 2020 se vive uno de los más significativos sucesos de la historia reciente, proceso que aún está en pleno desarrollo y del que los humanos hemos sido los protagonistas; y la historia apenas comienza a escribirse. Es relevante mencionar este hecho, ya que este tipo de virus limita de manera parcial o total el desplazamiento de las personas, por ende, implica la prohibición de concentraciones en diferentes contextos, entre estos, el turismo, lo cual impacta de forma directa la relación entre la oferta y la demanda turística, reduce los ingresos y puede llevar al cierre de empresas de este sector (Bárcena, 2020).

En este orden de ideas, desde la aplicación de las medidas preventivas decretadas a partir de marzo de 2020 (OMS, 2020), el turismo ha sido uno de los sectores más golpeados por la crisis, con repercusiones a largo plazo (World Tourism Organization [UNWTO], 2020), como la puesta a prueba a los prestadores de servicios turísticos en cuanto a su flexibilidad, adaptabilidad y resiliencia para continuar sus actividades empresariales en ambientes turbulentos, complejos y de elevada incertidumbre. Todo esto ha generado un cambio en las prácticas tradicionales, por eso se propende a la generación de nuevos modelos turísticos y se invita a buscar nuevas formas de ver, gestionar y llevar a cabo las actividades del sector (Demeyère, 2021).

De tal manera que la reciente crisis generada por el COVID-19 impactó de manera categórica a los diferentes sectores económicos en Colombia en 2020, que reportaron pérdidas económicas entre los COP 4,6 billones y COP 59 billones, así como la pérdida de hasta 520.500 puestos de trabajo durante el confinamiento, particularmente en actividades como alojamiento, restaurantes, servicios inmobiliarios, servicios administrativos, actividades profesionales y técnicas, construcción y comercio, que aún muestran una lenta recuperación (Bonet-Morón et al., 2020). Esta realidad profundizó problemas estructurales en el país, tales como el desempleo, la informalidad, la desigualdad social, la pobreza, el bajo crecimiento económico, la incertidumbre en la inversión de capital nacional e internacional, entre otros (Bárcena, 2020). Este proceso significó una desaceleración de la curva de crecimiento del sector turístico, el cierre temporal o definitivo de prestadores de servicio turístico, endeudamiento y una lenta recuperación económica.

Otra consecuencia de esta situación fue la generación de angustia en el personal debido a amenazas latentes, como las posibilidades de contagio, las pérdidas de puestos de trabajo, los cierres temporales y hasta definitivos de establecimientos, la pérdida de las inversiones realizadas ya fuera de tiempo o de estudios para luego no poder ejercer, así como la muerte por contagio del virus.

Las evidencias de este problema se encuentran, entre otras fuentes, en las estadísticas presentadas por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO), así como en las declaraciones a distintos medios de comunicación dadas por dirigentes gremiales del sector ante la profundización de la pobreza y la desigualdad social y sobre cómo esta crisis afectó el consumo, la capacidad de compra, la generación y conservación de los empleos del sector y el crecimiento económico. Según los expertos, la crisis generó incertidumbre en la inversión de capital nacional e internacional, hecho que afectó la calificación del riesgo país y la informalidad en el sector turístico, la cual es el objeto de este estudio, así como lo es su relación con la aparición de la pandemia.

En el caso del turismo, los prestadores de servicio turístico (alojamientos, bares, restaurantes, transporte turístico, operadores de servicio turístico, guías, entre otros) y los vínculos con sus empleados se vieron afectados por la pandemia, de ahí los empleos temporales debido a la estacionalidad, los bajos salarios, los problemas con la afiliación al Sistema General de Salud y Seguridad Social, por mencionar algunas variables que fueron resultado de la situación. Tales variables, junto con la pandemia en sí y la falta de preparación de los prestadores de servicio turístico para afrontar la crisis, hicieron imposible contar con planes de formación y/o de contingencia para atender las situaciones derivadas de la presencia del COVID-19.

Ante este panorama, se cuestiona la relación que existe entre el surgimiento de la pandemia de COVID-19, la informalidad en los prestadores de servicio turístico y la calidad del empleo en el sector turismo en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia como consecuencia del debilitamiento del sector por la pandemia. Por ello, se aborda a continuación la informalidad como un aspecto clave para comprender la calidad del empleo turístico en Colombia.

2. El COVID-19 y su impacto en el turismo

Es un hecho público y notorio la presencia del virus SARS-CoV-2, que produce el COVID-19, la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus descubierto recientemente, como ha indicado la OMS. Tanto este nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019, pero en 2020 el COVID-19 pasó a ser una pandemia que afectó a muchos países en todo el mundo (OMS, 2020).

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. Se sabe que, en los humanos, varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) (OMS, 2020). La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona por medio de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen con rapidez al suelo.

Los síntomas más habituales de COVID-19 son fiebre, tos seca y cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son dolores y molestias, congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, pérdida del gusto u olfato, erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies (OMS, 2020).

Lo anterior es un abrebocas para considerar cómo una enfermedad que afecta a los humanos tiene un impacto directo en el turismo mundial. Como lo describe Leguizamón (2016), el turismo, en sus diferentes formas, es un sector dinámico y de alto impacto para el mundo, en el que existe una convergencia de diferentes actores que logran tener una interacción a partir de la oferta y la demanda de diversos servicios que se enmarcan en este sector de la economía.

Es por eso por lo que, como lo expresan Tudela-Mamani et al. (2022), el sector turismo a nivel mundial sufrió de forma directa el impacto de los cierres obligatorios derivados de la pandemia, lo cual llevó a un resultado negativo para todos los actores de la cadena turística, puesto que disminuyeron el ingreso y la salida de pasajeros por diferentes medios de transporte, especialmente el aéreo.

Según las cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT, 2020b), el valor agregado del sector turismo en Colombia para el año 2020 descendió a un -47,82 % como resultado directo de la pandemia y hubo una pérdida promedio de 1,5 del producto interno bruto (PIB) en este mismo año.

Es así como un efecto mundial como la pandemia de COVID-19 fue determinante para generar problemas en la economía de todos los países del mundo, y el sector turismo fue el que mayor impacto negativo tuvo en comparación con otros sectores de la economía.

3. La informalidad y el sector turístico en Colombia

En relación con los cambios estructurales presentados en la distribución de los sectores económicos en el contexto global, el turismo ha logrado abrirse espacio como una actividad económica que genera ingresos, empleo, productividad, actividades especializadas para los países. Todo ello beneficia tanto a la cadena del sector turismo como a los mismos clientes y usuarios de estos servicios que se ofertan en cada uno de los eslabones que conforman el sector de la industria turística (Leguizamón, 2016; Liu & Wu, 2019).

Así mismo, según Morelos-Gómez et al. (2020), el turismo en Colombia tuvo un crecimiento importante en los últimos años, pues pasó de 2 % de contribución al PIB en 2016 a 2,7 % en 2019, lo que movilizó de forma positiva la dinámica del sector y generó ingresos de clientes nacionales e internacionales. En el caso del empleo, el turismo produjo un mejoramiento en la calidad de los puestos de trabajo directos e indirectos, pero también dio paso al fenómeno de la informalidad, que puede conllevar efectos negativos para la cadena turística (Pécot et al., 2018). La tendencia positiva se vio afectada por la aparición del COVID-19, que a su vez generó recesión y una lenta recuperación del sector (UNWTO, 2020).

Según lo indican Rodríguez y Calderón (2015), la informalidad tiene consecuencias directas, como la evasión de impuestos, la no afiliación a la seguridad social y la dificultad para medir la productividad; también afecta los ingresos y las ventas que se registran durante un periodo de tiempo. Igualmente, se puede presentar contrabando de productos, lavado de activos, oferta de productos y servicios de baja calidad, que no tienen garantías para los clientes y usuarios del sector.

Para Narula (2020), Menegaki (2020) y Sari et al. (2019), la presencia de informalidad en una economía conlleva problemas de orden estructural en el aparato productivo que afectan especialmente a las personas que trabajan en este sector gris de la economía, como lo es el turismo, y que están inmersas en trabajos de baja calidad. Esto repercute de forma directa en su nivel de vida, puesto que no tienen acceso a los servicios básicos de salud y aportes a la pensión, tampoco cuentan con acceso al sector financiero para la solicitud de créditos o servicios, ya que el fenómeno de la informalidad los hace invisibles en las diferentes bases de datos que las entidades utilizan para buscar personas y conocer su comportamiento financiero y laboral.

A propósito de la informalidad en el sector turismo en Colombia, según el Viceministerio de Turismo - Dirección de Análisis Sectorial y Promoción (2017), la tasa de informalidad en los prestadores de servicios turísticos para el año 2017 se encontraba con 7.680 unidades productivas informales, lo que corresponde a un 42,53 % de negocios que no contaban con registro mercantil, que es el documento base para ser considerado como formal y poder ofrecer servicios en la cadena turística. Si no se cuenta con este registro, se incurre en temas de informalidad tales como no pago de obligaciones tributarias ni de prestaciones sociales, precios por debajo de las unidades productivas que prestan sus servicios de manera legal, subregistros en los datos de las operaciones turísticas a nivel nacional y problemas en la prestación de los servicios que se ofrecen a los turistas (Lv, 2020). La informalidad es un factor determinante que afecta toda la productividad y competitividad que el sector turismo puede lograr en el desarrollo de sus actividades.

Para caracterizar la formalidad de los prestadores de servicio turístico en Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) utiliza como criterio las unidades productivas que tienen el Registro Nacional de Turismo (RNT) reflejadas en diversos estudios (MinCIT, 2020a; 2020b).

Con la presente investigación se pretende establecer a nivel nacional -y de manera especial en los departamentos en estudio- relaciones de asociatividad frente a afectaciones (áreas) externas, como lo ha sido la pandemia, y definir cómo esta ha impactado a los prestadores de servicios turísticos en aspectos como la informalidad, el empleo, los vínculos laborales con los empleados y la afiliación al Sistema General de Salud y Seguridad Social.

4. Metodología

El proyecto del que se deriva esta investigación se desarrolló bajo las lógicas del paradigma positivista, que según Kerlinger y Lee (2002) es aquel que pretende medir variables y se preocupa por estudiar fenómenos que puedan ser medidos y a partir de los cuales puedan establecerse hipótesis de trabajo. Para su realización se utilizó un diseño transversal según lo explican Hernández et al. (2014), es decir, el proceso de recolección de información se llevó a cabo en un solo momento. Igualmente, fue una investigación de orden no experimental, ya que no se manipularon variables ni hubo grupos de control.

En ese sentido, se estableció una muestra de tipo no probabilístico basada en una población de 4.000 prestadores de servicio turístico (alojamientos, operadores turísticos, restaurantes y bares) ubicados en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, excluyendo las ciudades de Bogotá y Medellín, lo que dio como resultado un tamaño de muestra de 209 prestadores, con un 86 % de confianza y margen de error del 5 %. La encuesta se realizó mediante el aplicativo Survey123 de ArcGIS Online, de la cual se obtuvieron 209 respuestas sobre variables que permitieron determinar la formalidad o no de los prestadores de servicio turístico, tales como Registro Mercantil en la Cámara de Comercio, RNT, salario promedio que devengan los empleados, tipología del vínculo laboral y afiliación al Sistema General de Salud y Seguridad Social (CITUR, 2017). Se recolectaron datos cualitativos ordinales que se organizaron y codificaron para darles el tratamiento a partir de estadísticas descriptivas.

Para Monje (2011), entre las técnicas utilizadas para la recolección de información, la encuesta con preguntas cerradas permite obtener información acerca del fenómeno estudiado. Sobre la base de esas mediciones, se logra generar informes estadísticos que brindan resultados que hacen posible el análisis numérico y la respectiva interpretación.

Para llevar a cabo el proceso de investigación, se tomó como referencia la aplicación de metodologías de análisis de correlación (Schober et al., 2018) mediante relaciones de asociatividad (relación positiva, negativa, de no inversión y empate) en el campo del turismo (Schober et al., 2018), incluyendo el uso del coeficiente Tau de Kendall (Serna, 2019). El proceso se centró en las siguientes hipótesis:

  1. H1: Existe asociatividad entre tipo de prestadores de servicio turístico y Registro Mercantil.
  2. H2: Existe asociatividad entre tipo de prestadores de servicio turístico y RNT.
  3. H3: Existe asociatividad entre tipo de prestadores de servicio turístico y vínculo laboral.
  4. H4: Existe asociatividad entre tipo de prestadores de servicio turístico y salario.
  5. H5: Existe asociatividad entre tipo de prestadores de servicio turístico y afiliación al Sistema General de Salud y Seguridad Social.

Es necesario señalar y aclarar las posibles limitaciones en el desarrollo de la investigación:

A continuación, se presentan los resultados preliminares de la fase exploratoria de la investigación.

5. Resultados

Los informes estadísticos que se presentan en el apartado de los resultados fueron realizados mediante tablas de contingencia con matrices de doble entrada entre las variables ordinales por relacionar, utilizando las funciones de estadística no paramétrica del programa SPSS Statistic versión 27. Para determinar si las variables cumplían con el criterio de normalidad, se aplicó a los datos un test de Kolmogorov y Smirnov, debido a que se tuvo un número superior a 50 respuestas. Se obtuvo una significancia de cero, lo que indica que hay diferencia en el interior de la normalidad de los datos, según se muestra en la Tabla 1. Por esta razón, se utilizó el coeficiente τ de Kendall como una "medida de dependencia que representa el grado de concordancia entre dos variables definidas en términos de concordancia y discordancia" (Serna, 2019). Este coeficiente se emplea con frecuencia para el análisis de un set de datos pequeño con muchos valores en el mismo rango o clase (Vinuesa, 2016).

Con el fin de validar las hipótesis establecidas, se calculó el τ-c de Kendall entre la variable tipo de organización (prestador de servicio turístico) y las variables Registro Mercantil, RNT, vínculo laboral, salario promedio y afiliación al Sistema General de Salud y Seguridad Social, debido a que las categorías en el interior de las variables no son simétricas, como tampoco lo son al compararlas entre sí. Esto permitió determinar el nivel de asociatividad entre cada una de ellas, según se muestra en la Tabla 2.

  1. H1: Existe asociatividad entre tipo de prestadores de servicio turístico y Registro Mercantil. No hay asociatividad, ya que el τ-c de Kendall es bajo (-0,051), en sentido opuesto y con una correlación de menor fuerza por ser cercana a cero.
  2. H2: Existe asociatividad entre tipo de prestadores de servicio turístico y RNT. Sí hay asociatividad, dado que el τ-c de Kendall fue de -0,649 y con una correlación de mayor fuerza por ser cercana a uno.
  3. H3: Existe asociatividad entre tipo de prestadores de servicio turístico y vínculo laboral. No hay asociatividad, puesto que el τ-c de Kendall es bajo (0,074), en el mismo sentido y con una correlación de menor fuerza por ser cercana a cero.
  4. H4: Existe asociatividad entre tipo de prestadores de servicio turístico y salario. No hay asociatividad, ya que el τ-c de Kendall es bajo (0,016), en el mismo sentido y con una correlación de menor fuerza por ser cercana a cero.
  5. H5: Existe asociatividad entre tipo de prestadores de servicio turístico y afiliación al Sistema General de Salud y Seguridad Social. No hay asociatividad, puesto que el τ-c de Kendall es bajo (-0,189), en sentido opuesto y con una correlación de menor fuerza por ser cercana a cero.

Se presentan a continuación las tablas cruzadas de las variables Registro Mercantil y Registro Nacional de Turismo (Tabla 3), salarios (Tabla 4), vinculación al Sistema General de Salud y Seguridad Social (Tabla 5) y, finalmente, la vinculación laboral (Tabla 6). Esta información sirvió de punto de partida para la siguiente fase de la investigación.

6. Discusión y conclusiones

La crisis generada por la pandemia del COVID-19 es una realidad a nivel mundial. América Latina y, por lo tanto, Colombia no han estado exentas de sus consecuencias. El rápido esparcimiento del virus y las medidas para tratar de contener el contagio provocaron en 2020 una disrupción sin precedentes en los mercados y negocios.

Por otra parte, la profundización de brechas en aspectos estructurales en países en vías de desarrollo -tales como el desempleo, la informalidad, la desigualdad social, la pobreza, el bajo crecimiento, el consumo, la capacidad de compra, la incertidumbre sobre la inversión de capital nacional e internacional, entre otros- fue significativa.

En este sentido, mediante la aplicación de métodos estadísticos para buscar la asociatividad en las variables Registro Mercantil, RNT, salarios, vínculo laboral y afiliación al Sistema General de Salud y Seguridad Social, y la relación de cada una con la aparición de la pandemia, así como al realizar las tablas cruzadas, se encontró entre los participantes en el estudio que existen tipos de organizaciones o prestadores de servicios turísticos con mayor nivel de informalidad, como es el caso de los restaurantes y bares ubicados en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia.

En cuanto al tipo de vinculación laboral, se encontró que el acuerdo verbal predomina en las organizaciones de tipo alojamiento, con el 16,7 %, y en restaurantes, con un 14,8 % de la muestra. Actualmente, un número significativo de los trabajadores que forman parte de las organizaciones de la muestra analizada en la zona de estudio deben asumir los costos de la seguridad social y no cuentan con un contrato estable mínimo por 1 año, lo que incide en la alta deserción y en la rotación de personal en los prestadores de servicios turísticos.

Para la cadena de valor del sector turismo en Colombia, el tema de la informalidad se puede minimizar desde la propuesta que realiza la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Quicaña, 2021). Algunas de las estrategias por implementar según dicha propuesta pueden enfocarse en flexibilizar los requisitos para la constitución de empresas, permitir la asociatividad entre empresas que están formalizadas con aquellas que se encuentran en la informalidad, disminuir la tasa impositiva en los primeros años de constitución de empresas de este sector, así como crear estrategias de promoción desde los gremios y las entidades que están en la cadena turística.

La pandemia del COVID-19 puede ser una oportunidad para que el sector turístico implemente estrategias organizacionales que fortalezcan, con un enfoque sostenible, a todos los actores que integran su cadena, con el fin de contribuir a aspectos propios que cada uno de estos involucra y que tienen una relación directa con la cadena del sector turístico, como son trabajo decente y crecimiento económico, producción y consumo responsable.

Por otra parte, es importante destacar que la apuesta del turismo en Colombia debe apuntar al respeto de los criterios de sustentabilidad de la vida (humana y no humana) y a promover el ordenamiento territorial y ambiental a nivel local, regional y nacional. Colombia no puede repetir las experiencias de turismo devastador (en lo social, económico y ambiental) de otros países de América Latina, ni las prácticas de turismo extractivista que continúan las dinámicas de exclusión, desplazamiento y despojo territorial de las comunidades locales. Colombia debe promover la inclusión de los diferentes grupos sociales poblacionales desde las cadenas de suministro hasta los niveles de gestión y gobernanza. El desequilibrio regional, urbano-rural existente en el país no debería ser profundizado con las políticas públicas de turismo. Es muy importante avanzar también en dinamizar el turismo interno y de cercanías, incluso a partir de considerar la eventual caída del turismo internacional frente a la crisis energética y la recesión global.

Si bien el turismo tiene gran potencial para apalancar la reactivación, hay una brecha considerable entre el ritmo de crecimiento de la recuperación económica del sector turístico y la lenta recuperación del empleo en el sector, lo que explica el aumento de la informalidad económica. Para que esta recuperación no genere un crecimiento espurio, es necesario garantizar que el turismo aporte de manera significativa a la generación de empleo de calidad.

En 2020, los prestadores de servicio turístico tuvieron que responder de manera adecuada a la situación de la pandemia y debieron acelerar sus planes de contingencia, pensando que las acciones y decisiones tomadas en el día a día podrían cambiar definitivamente el curso del negocio. Por desgracia, muchos de estos negocios, por ser pequeñas y mediana empresas, no contaban entonces con planes de contingencia ni con estabilidad económica y financiera a largo plazo, incluso muchos estaban en condición de informalidad.

Los principales desafíos enfrentados por el sector turismo y que causaron la mayor disrupción incluyen equipos de trabajo en cuarentena, fallas en las cadenas de suministro, inventarios perdidos/agotados y caídas repentinas en la demanda de productos y servicios. Otro gran desafío fue la formalización, que conduciría a la disminución de la informalidad en el sector, entendida esta última como una de las grandes problemáticas, por lo que es necesario diseñar y aplicar planes estratégicos para la formalización. Es fundamental para el sector la creación, generación y consolidación de estadísticas confiables y actualizadas que permitan una adecuada toma de decisiones y orienten el diseño de políticas públicas y sistemas de gobernanza más eficientes.

La presente investigación pone de manifiesto que el sector turístico debe buscar la formalización laboral, es decir, la vinculación laboral en condiciones favorables, con mejoras en los salarios y prestaciones de seguridad social. Así mismo, debe prepararse para enfrentar situaciones adversas como lo fue la pandemia del COVID-19 en 2020 y ha de realizar alianzas estratégicas entre los actores de toda la cadena de valor del sector con enfoque sostenible.

Luego de finalizar esta fase exploratoria de la investigación, se puede considerar una siguiente etapa que abordará el diseño, la construcción y aplicación de un indicador de informalidad propio del sector turístico para el caso colombiano, pero escalable a contextos socioeconómicos similares, como puede ser el latinoamericano.


Referencias

Ariza, S. L., Cristancho, J. R., & Ramírez, K. A. (2020). Formulación de una metodología para la evaluación de la competitividad del sector turístico (Tesis de maestría, Universidad EAN). Biblioteca Digital Minerva. https://repository.ean.edu.co/handle/10882/9932

Bárcena, A. (3 de abril de 2020). Coyuntura, escenarios y proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis de COVID-19 (Presentación PPT). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://bit.ly/3lopPO7

Benavides, G. F. (2019). Cadenas de valor y tendencias en innovación en actividades turísticas. Revista Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 15(29), 24-37. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v15i29.2872

Bonet-Morón, J., Ricciulli-Marín, D., Pérez-Valbuena, G., Galvis-Aponte, L., Haddad, E., Araújo, I., & Perobelli, F. (7 de mayo de 2020). Impacto económico regional del COVID-19 en Colombia: un análisis insumo-producto (Serie Documentos de Trabajo sobre Economía Regional Urbana, n.° 288). Banco de La República. https://doi.org/10.32468/dtseru.288

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). (2021). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca 2020. CCB.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (marzo de 2019). Perfiles socioeconómicos de las subregiones de Antioquia (Serie Informes Estudios Económicos). Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Demeyère, C. (2021). Tourisme post COVID-19, conditions de travail et précarité dans le secteur touristique. Téoros: Revue de Recherche en Tourisme, 39(3), 1-14. https://doi.org/10.7202/1074900ar

Gaytán, E. & Ramos, J. (2017). Articulación de sectores y crecimiento económico en Colombia: un enfoque multivariado de detección de clústeres empleando un modelo de insumo producto. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 25(1), 7-23. https://doi.org/10.18359/rfce.1416

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Kerlinger, F. N & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4.ª ed.). McGraw Hill.

Leguizamón, M. (2016). Empleo formal e informal en el sector turístico en Colombia. Turismo y Sociedad, XVIII, 179-187. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n18.10

Liu, A. & Wu, D. (2019). Tourism productivity and economic growth. Annals of Tourism Research, 76, 253-265. https://doi.org/10.10167j.annals.2019.04.005

López, L., Gómez, J., Sepúlveda, W., & Ochoa, A. (2017). Propuesta metodológica para la medición y valoración de la vocación turística dentro de una ciudad. Estudio de caso en las ciudades de Medellín y Bogotá, Colombia. Estudios Socioterritoriales: Revista de Geografía, (21), 71-89. https://bit.ly/3z9oVbD

Lv, Z. (2020). Does tourism affect the informal sector? Annals of Tourism Research, 80, 2-9. https://doi.org/10.1016/j.annals.2019.102816

Mendoza, H. & Campo, J. (2017). Localización y especialización productiva regional en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 9(1), 113-134. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.7

Menegaki, A. N. (2020). Hedging feasibility perspectives against the COVID-19 for the international tourism sector. Preprints.org, 2020040536. https://doi.org/10.20944/preprints202004.0536.v1

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2020a). Informe de Gestión 2019. Sector Comercio, Industria y Turismo. MinCIT. https://bit.ly/3FzglX7

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). (2020b). Impacto económico del COVID-19 sobre los prestadores de servicios turísticos en Colombia. MinCIT. https://bit.ly/3MfvMaQ

Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://bit.ly/3LBVbLU

Morelos-Gómez, J., Cardona-Arbeláez, D., & Lora-Guzmán, H. (2020). Análisis del comportamiento del turismo informal en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 63-71. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11683

Narula, R. (2020). Policy opportunities and challenges from the COVID-19 pandemic for economies with large informal sectors. Journal of International Business Policy, 3(3), 302-310. https://doi.org/10.1057/s42214-020-00059-5

Organización Mundial de la Salud (OMS). (26 de febrero de 2020). Declaración conjunta sobre el turismo y la COVID-19 - La OMT y la OMS hacen un llamamiento a la responsabilidad y a la coordinación. https://bit.ly/3LBVbLU

Pécot, M., Gavilanes, J., & Sáenz De Viteri, A. (2018). Tales of informality: Tourism development in four Ecuadorian beaches. Tourism Planning & Development, 15(5), 584-599. https://doi.org/10.1080/21568316.2018.1504319

Rodríguez, G. I. & Calderón, M. A. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar, 25(55), 41-58. https://doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47195

Quicaña, E. (junio de 2021). Hacia una recuperación sostenible del empleo en el sector del turismo en América Latina y el Caribe (Nota técnica. Serie Panorama Laboral en América Latina y el Caribe 2021). Organización Internacional del Trabajo (OIT). https://bit.ly/4039lKg

Sari, Y., Mahrinasari, M., Ayi, A., & Marselina, M. (2019). Model of Improving Tourism Industry Performance through Innovation Capability. Journal of Environmental Management and Tourism, 10(4), 853-864. https://doi.org/10.14505/jemt.10.4(36).16

Schober, P., Boer, C., & Schwarte, L. A. (2018). Correlation coefficients: Appropriate use and interpretation. Anesthesia and Analgesia, 126(5), 1763-1768. https://doi.org/10.1213/ANE.0000000000002864

Serna, J. (2019). Comparación de algunas estimaciones del τ de Kendall para datos bivariados con censura a intervalos (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Repositorio Institucional UN. https://bit.ly/3LBYbrE

Tudela-Mamani, J. W., Cahui-Cahui, E., & Aliaga-Melo, G. (2022). Impacto del COVID-19 en la demanda de turismo internacional del Perú. Una aplicación de la metodología Box-Jenkins. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(1), 27-36. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2022.317

Viceministerio de Turismo - Dirección de Análisis Sectorial y Promoción. (2017). (5 de octubre de 2022). Informe sobre Reporte y Estadísticas para Prestadores de Servicios Turísticos. https://www.citur.gov.co/estadisticas/departamental/mastersample#gsc.tab=0

Vinuesa, P. (14 de octubre de 2016). Tema 8 - Correlación: teoría y práctica. https://bit.ly/3pCbRdj

World Tourism Organization (UNWTO). (2020). COVID-19 tourism recovery technical assistance package. UNWTO. https://bit.ly/3JtPEnY