Artículos de investigación
LA MEMORIA DE LOS LUGARES: ESTUDIO DE CASO SOBRE LA ESTRATEGIA MEDELLÍN ABRAZA SU HISTORIA - MASH Y EL PARQUE MEMORIAL INFLEXIÓN EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN (COLOMBIA)
THE MEMORY OF PLACES: CASE STUDY ON THE STRATEGY MEDELLIN EMBRACES ITS HISTORY - MASH AND THE INFLEXION MEMORIAL PARK IN THE CITY OF MEDELLIN (COLOMBIA)
Yeffersson Camilo Monsalve Barragán
Magíster en Administración de la Universidad de Antioquia
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Colombia
[yeffersson.monsalve@colmayor.edu.co]
Luiz Alexandre Lellis Mees
Doctor en Antropología por la Universidade Federal Fluminense
Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro
Brasil
[luiz.mees@unirio.br]
Para citar el artículo: Monsalve, Y. & Mees, L. (2024). La memoria de los lugares: estudio de caso sobre la estrategia Medellín Abraza su Historia - MASH y el Parque Memorial Inflexión en la ciudad de Medellín (Colombia). Turismo y Sociedad, XXXIV, 29-50. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n34.01
Fecha de recepción: 8 de julio de 2022
Fecha de modificación: 25 de julio de 2022
Fecha de aceptación: 5 de octubre de 2022
Resumen
Abordar aspectos relacionados con la historia, la sociedad y la cultura de Medellín es referirse a una ciudad con un pasado reciente vinculado a diferentes tipos de conflictos. Como parte de la reparación a las víctimas, desde la Alcaldía de Medellín se lideró la estrategia Medellín Abraza su Historia - MASH (2019a) con la intención de cambiar la memoria vinculada al pasado no deseado y representar esa nueva memoria por medio de acciones tales como la construcción de un parque memorial en el mismo lugar donde estaba uno de los edificios insignia de Pablo Escobar: el edificio Mónaco. Por medio del estudio de caso como principal método de investigación, técnicas como la entrevista en profundidad dirigida y la observación participante, se buscó conocer si MASH contribuyó a la resignificación de la memoria de una ciudad que aún se vincula a su pasado violento. Desde las acciones contempladas en MASH especialmente la construcción de dicho parque memorial, se hace un aporte al discurso desde las víctimas y no desde los victimarios. Sin embargo, esta es una iniciativa institucional, con una mirada muy marcada desde el poder público.
Palabras clave: lugares de memoria, memoria colectiva, turismo, Medellín Abraza su Historia - MASH, Parque Memorial Inflexión, recorridos turísticos.
Abstract
When discussing history, society and culture, the city of Medellin's recent past has been marked by its links to different forms of conlict. As part of the reparation to the victims, the Medellín Abraza su Historia - MASH - (2019) strategy was led by the Alcaldía de Medellín (Mayor's Office of Medellin), with the intention of changing the unwanted memory linked to the past and representing it through actions, such as the construction of a memorial park in the same place where one of Pablo Escobar's flagship buildings used to be. Through a case study as the main research method, techniques such as directed in-depth interviews and participant observation, we sought to find out if MASH contributed to the resignification of the memory of a city that is still linked to its violent past. From the actions contemplated in MASH, especially the construction of said memorial park, a contribution is made to the discourse from the victims and not from the perpetrators. However, it is an institutional initiative, with a very marked view from the public power.
Keywords: places of memory, collective memory, tourism, Medellín Abraza su Historia - MASH, Parque Memorial Inflexión, tourist tours.
1. Introducción
Abordar aspectos relacionados con la historia, la sociedad y la cultura de Medellín es referirse a una ciudad con un pasado reciente cuya memoria, en el imaginario de algunos colectivos vinculados al sector turístico, se ha quedado en el conflicto generado por la guerra del narcotráfico que se agudizó entre 1982 y 1994 con el auge y la caída del Cartel de Medellín, idea que ha sido alimentada por novelas, series y recorridos turísticos que hacen apología a los capos de la mafia colombiana. No obstante, las diferentes acciones sociales e institucionales que le han permitido a la ciudad resistir, sobreponerse a los impactos de la violencia y transformarse (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2017) la han llevado a recibir otro tipo de reconocimientos y distinciones, entre ellos, el ser catalogada como la ciudad más innovadora del mundo en el concurso City of the Year, organizado por The Wall Street Journal y Citigroup en 2013 (Business Wire, 2013), lo cual ha influido significativamente en la labor que Medellín viene adelantando para posicionarse como un destino turístico de talla mundial.
De todos los carteles del narcotráfico formados en Colombia, uno de los más mencionados a lo largo de la historia ha sido el Cartel de Medellín, que tuvo como líder a Pablo Escobar. Entre los muchos lugares asociados con el narcotraficante estuvo el Mónaco, un edificio de seis pisos que fue una de sus residencias y que, por iniciativa de la Alcaldía de Medellín (2019a), fue implosionado y reemplazado por un parque memorial abierto al público, cuyo objetivo fue la resignificación de la memoria de las víctimas de un periodo oscuro para la sociedad medellinense.
Si en el pleno apogeo de sus actividades, el Cartel de Medellín provocó mórbidas curiosidades respecto a sus personajes, sus lugares de operación y especialmente por las cifras millonarias que manejaba, con la muerte de su líder, Pablo Escobar, en la década de los 90 del pasado siglo, el turismo se apoderó de esa historia, diseñó y comercializó recorridos turísticos que se han venido visibilizando en la oferta turística de la ciudad, populares sobre todo entre los turistas extranjeros. Dichos recorridos han sido organizados incluso por la familia de Escobar, por los guardaespaldas del cartel o por empresarios del sector turístico. El caso es que los recorridos terminan por enfatizar más en la memoria de los victimarios y opacan la memoria de las víctimas, ya que los lugares que se incluyen relatan la vida y obra de Pablo Escobar. Parte de las dinámicas turísticas que se han consolidado en la ciudad de Medellín alrededor del pasado violento ligado al narcotráfico se debe a la influencia de los medios de comunicación, las narcoseries y narconovelas, principalmente, que promueven una actividad con fines más económicos que pedagógicos y culturales (Korstanje, 2017).
Teniendo en cuenta este contexto, la Alcaldía de Medellín (2016-2019) lanzó una estrategia denominada Medellín Abraza su Historia (en adelante, estrategia MASH), que tenía como uno de sus objetivos principales enfatizar en "la construcción de la memoria colectiva de las víctimas" desde una mirada reflexiva (Alcaldía de Medellín, 2019a).
Según González (2016), los procesos de construcción de memoria colectiva llevan a que la institucionalidad sea más consciente de la responsabilidad que recae sobre el poder público, principalmente, para definir estrategias y políticas de recuperación de la memoria histórica. En ese sentido, para el desarrollo del turismo de memoria o del turismo que toma como base los hechos del pasado -en este caso, los hechos violentos vinculados al narcotráfico de Pablo Escobar-, se deben definir estrategias de interpretación como guiones, relatos, testimonios e instalaciones, con el fin de conseguir la implicación total de los visitantes.
Lo que se pone en reflexión en este artículo lleva a preguntarse si con las acciones contempladas en la estrategia MASH -que empezó con la construcción del Parque Memorial Inflexión como iniciativa de una entidad pública bajo el gobierno municipal- es posible también construir una nueva memoria. En ese sentido, se parte del cuestionamiento acerca de si el uso turístico de Inflexión después de inaugurado realmente inspira una emersión reflexiva por parte de los visitantes en la resignificación de la memoria de las víctimas.
A partir de estas evidencias, que se consideran apropiadas para la temática abordada, este artículo tiene como propósito general caracterizar las representaciones y los elementos simbólicos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la estrategia MASH y la construcción del Parque Memorial Inflexión como un ejercicio de construcción de memoria colectiva y un elemento vinculado a los recorridos turísticos de Pablo Escobar en la ciudad de Medellín. Para ello, se plantea la necesidad de (i) sistematizar el desarrollo de la estrategia MASH y los propósitos de la construcción del Parque Memorial Inflexión; (ii) reflexionar si la substitución del edificio Mónaco por el Parque Memorial Inflexión, sobre la base de un análisis preliminar, realmente se muestra eficiente para la construcción de una memoria colectiva de las víctimas, como se propuso desde la Alcaldía de Medellín; y (iii) relacionar las realidades de la ciudad con las teorías de los lugares de memoria y de la memoria colectiva.
Se toman como categoría de análisis los lugares de memoria (Halbwachs, 2004; Nora, 1993), pero no como un estudio particular de la memoria, sino como esa posibilidad de entender las representaciones simbólicas que permiten a los habitantes de una ciudad como Medellín traer al presente hechos del pasado marcados por el narcotráfico. También, a partir de la estrategia MASH y de actividades vinculadas al turismo, se busca comprender que la memoria, ya sea individual o colectiva, es narrativa por naturaleza. Se quiere asimismo averiguar si con tales iniciativas se puede poner en valor la memoria de las víctimas, resignificar los espacios, hacer un ejercicio de reparación y aportar a la no repetición, o si, por el contrario, se continuará con el morbo, el amarillismo y los recorridos turísticos cuyo énfasis recae en la historia del victimario, pero deja opacada la memoria de las víctimas.
2. Marco teórico: la memoria colectiva y los lugares de memoria
La memoria colectiva como un proceso de construcción social se diferencia de la memoria histórica, ya que parte del recuerdo individual como una versión de lo colectivo (Halbwachs, 2004). En ese sentido, la memoria individual se muestra como una versión de lo colectivo en la que cada uno de los individuos que forman parte de un grupo social influye en que los recuerdos individuales tengan un significado colectivo (memorias individuales que unidas conforman una memoria colectiva), de tal manera que los testimonios de los otros son impulsados a reconstruir los recuerdos propios (Betancourt, 2004).
De acuerdo con Ramos (2013), la memoria se genera por medio de marcos sociales como el tiempo, el espacio y el lenguaje, este último cargado de representaciones que permiten traer al presente un pasado vivido por medio de recuerdos, narraciones, objetos, lugares, artefactos, manifestaciones culturales, entre otros elementos que permiten entender las formas de ver y de vivir la vida de una sociedad. La memoria colectiva representa un depósito abstracto de información sobre una comunidad, se constituye sobre la base de memorias individuales y se expresa materialmente por medio de lugares de memoria (De Miranda, 2019).
Entre dichas representaciones se encuentran los lugares de memoria. De acuerdo con Nora (1985, citado por Verdier, 2010), para entender los lugares de memoria es necesario dimensionarlos "en todos los sentidos de la palabra, desde el más material y concreto, como los monumentos y los archivos históricos, hasta el más abstracto y construido intelectualmente, como la noción de linaje de generación en generación". En ese sentido, son lugares marcados por el tiempo y el espacio, clasificados en términos de momentos históricos, lo cual permite entender que los seres humanos, de manera individual o colectiva, establecen con su espacio de vida una relación de manera directa e indirecta y generan una apropiación del espacio (Jodelet, 2010).
En ese sentido, se puede afirmar que uno de los elementos importantes para la memoria colectiva lo conforman los lugares de memoria. De manera simplificada, se puede entender el lugar de memoria a partir de tres definiciones principales: el lugar de memoria es material, físico (como museos, archivos, cementerios, colecciones, conmemoraciones, tratados, monumentos, santuarios, asociaciones, periódicos, entre otros); es funcional, ya que garantiza la cristalización de la memoria y, en consecuencia, su transmisión; y es simbólico, puesto que se refiere a un evento vivido por un grupo minoritario de personas que muchas veces ni siquiera están vivas, pero aun así traen una representación a una mayoría que no participó en el evento.
Una de las características importantes de los lugares de memoria es que por medio de procesos de construcción colectiva y de relaciones sociales permiten el encuentro y la sociabilidad con el otro; son un punto de convergencia y cohesión para traer al presente diversas memorias del pasado, recuerdos y representaciones que reivindican la identidad propia (Carvalho & Simões, 2011). Teniendo en cuenta que el edificio Mónaco en su momento fue parada obligada de turistas que compran los llamados tours Pablo Escobar, puede ser catalogado como lugar de memoria.
En esta investigación se aborda como categoría de análisis la actividad turística vinculada a diferentes prácticas sociales y culturales en las que habitan la memoria, el recuerdo y un imaginario social propio de cada contexto (Meza, 2017), lo cual ha tenido gran importancia en la oferta de destinos turísticos como Colombia y otros de América Latina en los últimos años.
Entre las actividades y los servicios de las prácticas turísticas que se realizan en un territorio están aquellos que giran en torno a temáticas vinculadas al aprovechamiento del ocio, del tiempo libre y de la recreación. Pero también se comercializan los que se desarrollan alrededor de temáticas, personajes e intereses completamente diferentes a los tradicionales: temas de violencia, sicariato y muerte; rastros de desastres naturales; huellas en los lugares de dictaduras pasadas; transformaciones urbanas y rurales que evidencian el paso de la guerra a la paz o de la pobreza a la prosperidad; museos, cárceles, escenarios artísticos o calles y relatos que narran la condición humana entre la vida y la muerte, pero que también resaltan los procesos culturales de reconciliación social (Monsalve et al., 2018).
Este tipo de práctica, muchas veces llamada turismo oscuro o dark tourism, permite, en cierta medida, hacer una descripción del imaginario social de la muerte y su representación en el patrimonio material e inmaterial, desde su presencia historiográfica, y de cómo estos factores influyen en la percepción del paisaje urbano turistificado (Meza, 2017). No obstante, según González (2016), no se pueden entender los procesos de puesta en valor turístico de los espacios de memoria si no es relacionándolos con los procesos de construcción colectiva, de lo contrario se puede caer en el privilegio del beneficio económico.
Alrededor de esta dinámica se evidencian prácticas asociadas con el desarrollo del turismo en un contexto de posconflicto, en el que la comunidad local involucrada en el conflicto está incluida, integrada, empoderada y dotada de herramientas e infraestructuras. Esto da como resultado la reconciliación social, la revitalización de la comunidad y la regeneración urbana, a lo que Causevic y Lynch (2011) denominan turismo Fénix o Phoenix tourism.
De acuerdo con lo anterior, se deja en evidencia que, a partir de la estrategia MASH, el Parque Memorial Inflexión se presenta como un lugar de memoria aprovechado turísticamente, donde los relatos, los testimonios y las representaciones materiales buscan resignificar el pasado violento, tomando para ello como eje motivador de la visita la implosión de un ícono del narcotráfico para convertirlo en un referente de resiliencia y reconciliación con las víctimas del conflicto que vivió la ciudad entre 1982 y 1994. Es por ello por lo que para este estudio se considera la actividad turística -especialmente cuando es mediada por guías turísticas y la labor de los guías de turismo- como un mecanismo que también refuerza la memoria colectiva y la de los lugares a partir del discurso y del silencio a los que tiene acceso el turista durante su recorrido.
3. Metodología
Para los efectos del presente artículo, se realizó una investigación cualitativa que siguió un método no probabilístico, esto con el propósito de encontrar, conocer, compilar y sistematizar toda la información relacionada con la estrategia MASH, con el ánimo de entender, además, su relación con los recorridos turísticos. De acuerdo con Hernández et al. (2014), el modelo de investigación cualitativa se selecciona cuando se busca profundizar en las experiencias, perspectivas, opiniones y los significados de los participantes vinculados al fenómeno objeto de estudio. La investigación también tiene un carácter exploratorio, dado que se hizo un análisis preliminar después de la inauguración del Parque Memorial Inflexión. La muestra se tomó a conveniencia y la población la conformaron aquellas instituciones públicas y privadas relacionadas con la actividad turística en la ciudad de Medellín y con el objeto de estudio.
Se utilizó como método de investigación principal el estudio de caso, ya que, según Álvarez y San Fabián (2012), es pertinente porque se adapta a cada realidad y adquiere modalidades específicas en función del contexto y la finalidad del objeto de estudio. Se presentan a continuación las fases para el abordaje del objeto de estudio.
Se utilizaron dos técnicas principalmente: (i) la entrevista en profundidad -dirigida con una guía de preguntas abiertas- a miembros de tres áreas de diferentes dependencias de la Alcaldía de Medellín involucradas con la estrategia MASH (Secretaría de Comunicaciones, Gerencia MASH y Subsecretaría de Turismo); y (ii) entrevistas a 15 actores de turismo y líderes comunitarios de la ciudad, entre ellos, operadores de turismo receptivo, el Greater Bureau de Medellín, el Museo Casa de la Memoria, la Corporación Región y a líderes comunitarios de la Comuna 14 - Poblado de Medellín. Las 15 entrevistas fueron realizadas de manera presencial entre los años 2018 y 2019 con la intención de conocer los procesos de construcción de memoria colectiva, para luego relacionarlos con la mirada institucional de la estrategia MASH; en estas entrevistas se utilizaron la misma técnica y el mismo instrumento empleados en las entrevistas efectuadas directamente en la Alcaldía de Medellín.
Por otro lado, se empleó la observación participante con toma de fotografías y diario de campo en los diferentes recorridos turísticos de la ciudad que vincularon el tema de transformación y Pablo Escobar. La investigación fue desarrollada al inicio de la estrategia MASH, lo que facilitó que los investigadores, desde el trabajo en campo, hicieran seguimiento a la implosión del edificio Mónaco y a la construcción del Parque Memorial Inflexión. Posteriormente, los investigadores realizaron visitas académicas y recorridos como turistas incógnitos para conocer el uso público y turístico del parque después de inaugurado, esto con la intención de identificar simbologías, guiones, narrativas y representaciones para la puesta en valor del parque Inflexión por medio de la actividad turística.
Se hizo revisión de fuentes secundarias con una ficha bibliográfica para recopilar todo lo relacionado con la estrategia MASH. Una de las definiciones clásicas más utilizadas sobre un artículo de revisión documental ha sido la propuesta por Gardfield (1987, citado por Peña et al., 2016), en la que se expone que es un estudio bibliográfico que recopila, analiza, sintetiza y discute la información publicada sobre un tema, y que puede incluir un examen crítico del estado de los conocimientos reportados en la literatura. En ese sentido, con esta técnica, para la recolección de información se realizó un análisis de contenido físico y del encontrado en línea, para lo cual se empleó como instrumento la ficha bibliográfica. Se tomaron a conveniencia todos aquellos comunicados, publicaciones, noticias, relatos, testimonios, entre otros, realizados desde el 22 de febrero de 2019 -día en que inició la estrategia MASH- hasta diciembre de 2021. Una vez diligenciadas las fichas bibliográficas, se procedió con el análisis de la información, la discusión entre el equipo investigador, la sistematización de los resultados y la generación de resultados y conclusiones.
4. La búsqueda por "abrazar la historia"
La estrategia MASH fue liderada por la administración municipal 2016-2019 con el objetivo de replantear la oscura memoria de los años 80 y 90 del pasado siglo de la ciudad de Medellín y lograr que la voz de sus víctimas tuviera eco desde una reflexión de la memoria.
Es una estrategia para visibilizar a los verdaderos valientes: los líderes que dieron sus vidas por defender al Estado colombiano; los empresarios que vencieron el miedo, hicieron inversiones y generaron desarrollo; y las iniciativas que, a través del arte, el periodismo, la danza, la música y otras manifestaciones, forjaron un futuro diferente. (Alcaldía de Medellín, 2019b)
La estrategia MASH comenzó el 22 de febrero de 2019 con la implosión del lugar donde vivió la familia de Pablo Escobar, el edificio Mónaco, ubicado en el barrio Santa María de los Ángeles de la Comuna 14, conocida como El Poblado (Figuras 1 y 2). La implosión del Mónaco marcó un punto de inflexión en Medellín, un antes y un después en su historia, el pasado y el presente, por eso el parque que lo sustituyó recibe ese nombre. Según la Alcaldía de Medellín (2019b), implosionar el edificio Mónaco y construir el parque memorial marcó un hito para la ciudad, ya que se borró un símbolo del narcotráfico para visibilizar la memoria de las víctimas; no obstante, en el imaginario colectivo, el discurso es confuso e incluso algunas narrativas, sobre todo desde los recorridos turísticos, siguen haciendo énfasis en los victimarios.
Además de la implosión del Mónaco, la estrategia MASH tenía una serie de acciones que incluía charlas en instituciones educativas y un recorrido de la memoria "para garantizar que la voz de las víctimas haga eco más allá de lo que se ve en los narcotours y narconovelas" (Alcaldía de Medellín, 2019b). El plan inicial de la estrategia MASH abarcó aproximadamente 30 entidades (públicas y privadas) con el objetivo de contar la historia de la época más violenta de la ciudad de Medellín desde el lado de las víctimas, no de los victimarios.
Las principales acciones de la estrategia MASH fueron (i) la construcción del Parque Memorial Inflexión en homenaje a las víctimas del narcotráfico y a los héroes que lucharon en contra de esa problemática (Figuras 3 y 4); (ii) un recorrido de la memoria; (iii) la ampliación del Museo Casa de la Memoria, con sala permanente sobre la historia del narcotráfico en Medellín; (iv) la producción del documental Sueños de Memoria; y (v) el lanzamiento de una plataforma web y del Tranvía de la Memoria.
Una de las acciones que llamó la atención por estar directamente vinculada a la actividad turística fue el lanzamiento de la bitácora Guía de turismo y memoria: héroes, víctimas y resistencia cultural, que con 21 páginas en formato virtual y físico traza un mapa que propone una ruta de la memoria (Figura 5). La Guía fue distribuida como una publicación bilingüe (español/inglés) dirigida a las empresas del sector turístico y al mismo turista que visita Medellín motivado, principalmente, por la vida de Pablo Escobar. La Guía empieza con la presentación de l--a Medellín que se quiere vender al turista-lector (Nuestra Medellín): "Una ciudad símbolo de resiliencia, que se repuso de un pasado doloroso y escribió un nuevo relato" (Alcaldía de Medellín, 2019b), enfocando su desarrollo en temas de innovación, sus proyectos sociales, sistema de transporte, renovación urbana y sus títulos internacionales positivos.
Seguidamente, llamó la atención la sesión que representa las señales de dolor que dejaron el narcotráfico y otras violencias en la ciudad, la situación en la cual victimarios, alias y sicarios se convirtieron en protagonistas de relatos ficticios en series y filmes de televisión, literatura y otros.
Acompaña la Guía un mapa que propone "recorridos para resignificar símbolos, recuperar el valor de la legalidad y de la ética, y ofrecer una mirada más completa de los hechos" (Alcaldía de Medellín, 2019b). El mapa propone que el turista-lector haga una ruta de la memoria: un nuevo tipo de recorrido cuyo énfasis está en la memoria y en la historia de las víctimas (Figura 6). Allí se encuentran nombres de personajes asesinados y lugares que fueron escenarios de bombas y otros actos violentos; uno de esos lugares de parada propuesto es el Parque Memorial Inflexión. La propuesta del recorrido se dio a partir de tres palabras: recordar, recorrer y reinterpretar.
En la bitácora y en el mapa que la acompaña hay tres símbolos (claves) para hacer el recorrido: Vidas perdidas, que propone recordar a los hombres y a las mujeres valientes que murieron por defender la institucionalidad; Atentados, que muestra algunos sitios concurridos de Medellín que fueron blanco de atentados terroristas; y Cultura, que son los lugares identificados como culturales y artísticos en la ciudad "que se repuso al miedo y al dolor". En este material se propone también completar la experiencia del recorrido visitando el sitio electrónico Medellín Abraza su Historia3. La Guía asimismo sugiere una visita a "sitios de dolor", pero que "hoy cuentan una nueva historia", lugares que han estado vinculados al narcotráfico, pero que hoy están "transformados".
Sobre esta Guía, el funcionario de la Alcaldía de Medellín - Subsecretaría de Turismo de Medellín (2019b) entrevistado afirma:
Les presentamos a solo cinco operadores turísticos de la ciudad los lugares identificados y les preguntamos: "A ustedes, ¿qué les parece?". Esto tiene un guion, ustedes, ¿estarían dispuestos a incluir esos puntos dentro de sus recorridos, a adoptar el guion desde la postura de las víctimas? Porque realmente no hay en este momento ningún tour que hable de víctimas, que hable de héroes… Los operadores decían: "Nosotros queremos, estamos dispuestos, ustedes como institucionalidad dennos las condiciones" (…).
Se ve en este fragmento de la entrevista que la iniciativa también tenía claramente un interés en involucrar la actividad turística como una de sus herramientas de "transformación" de memoria. Esto se confirma en otra parte de la entrevista, cuando el mismo funcionario de la Subsecretaría explica cómo se dio la elección de los "nuevos" lugares de memoria y de personajes:
Una de las estrategias es el tema del turismo. Entonces, junto con una empresa periodística de la ciudad se hizo una línea de tiempo, resaltando cuáles eran esos hechos que sucedieron en la ciudad y que tienen que ver con el tema del narcotráfico. Pero una cosa muy importante es que es un tema muy enfocado en el tema de las víctimas y de los héroes, de esas personas, magistrados, ministros y ciudadanos que se enfrentaron al tema del narcotráfico, entre ellas, corporaciones artísticas y teatrales [a las] que nos les importó que la ciudad estuviese así, digamos en un momento tan fuerte, y siguieron con sus ofertas, no decidieron cerrar. Entonces se hizo una identificación de todos esos momentos y todos esos lugares que le hicieron resistencia al tema del narcotráfico (…). El pasado 27 de agosto [2019] hicimos un taller en la Plaza Mayor, un taller de cocreación donde les pusimos unos mapas a los operadores [turísticos], divididos por comunas, y les pusimos para que ellos marcaran dentro del mapa cuáles eran esos lugares, esos hechos y esos personajes que ellos identificaban dentro de la ciudad y que estuvieran, digamos, que su discurso estuviera enfocado en el tema de víctimas, el tema del narcotráfico, el tema de la memoria, el tema de historia, como en todo ese tipo de cosas. Quedó una lista de más de 80 puntos que nosotros no teníamos identificados. (Alcaldía de Medellín, 2019b)
En cuanto a todo el plan de acción de la estrategia MASH que se presenta en esta investigación, se considera importante señalar que tanto la bitácora como el mapa se muestran como estrategias pedagógicas en la búsqueda de construcción de una "nueva" memoria colectiva, cuyo público lector es especialmente el turista.
4.1 El edificio Mónaco como inflexión de la memoria
Si se considera el espacio urbano del edificio Mónaco como un lugar de memoria -aunque no deseado para gran parte de la población de la ciudad de Medellín y de la propia Colombia-, su derribo y reemplazo por el Parque Memorial Inflexión muestra una intención del poder público de resignificar y reparar simbólicamente una parte nefasta de la historia de la ciudad a la vez que busca construir una memoria prohombres que eran bien vistos desde la institucionalidad (Figuras 7 y 8). Sin embargo, algunas preguntas surgen en el marco de esta investigación: ¿va a ser borrado o reemplazado realmente el legado de Pablo Escobar a partir de estrategias como esta, lideradas desde el poder público? ¿Por qué reemplazar el edificio Mónaco y no algún otro sitio vinculado a la vida de Pablo Escobar (y hay muchos) en la ciudad? Para la última cuestión, desde el equipo de trabajo de la estrategia MASH en la Alcaldía de Medellín (2019b) se afirma lo siguiente:
Yo creo que es por el ruido que hace, (…) yo lo hubiera escogido por eso. Porque usted, para poner un tema, tiene que hacer suficiente ruido para ponerlo. Es que cuando usted quiere cambiar algo (…) se tiene que empezar a explicar el problema, y para que toda la sociedad converse sobre el problema (…) tiene que ser un ruido muy grande, ¿cierto?; hay que hacer una presa y estancar el río para que la gente al menos diga qué está pasando en el río. Con el tema de Pablo Escobar hay que hacer un ruido tan grande para decir por qué hacen eso. O para que vos converses con tu familia al mediodía. Cuando lleva al Museo Casa de la Memoria hay exposiciones, ponen tres carteleras, pero nadie va a discutir sobre lo que se pasó con eso. Se discute en ciertos círculos académicos, investigativos, periodísticos, pero para sacarlo hasta que permee un operador turístico, un turista y eso, hay que hacer un ruido tanto como tumbar un edificio.
La intención memorialista de la construcción del Parque Inflexión lo destaca como un lugar de memoria dentro del concepto teórico de Pierre Nora (1993). Dotado de un aura simbólica, el edificio Mónaco, de pie, se parecía a un objeto ritual: una de las paradas icónicas de los turistas que compraban los tours Pablo Escobar. Cuando se "transforma" en un parque memorial, el aura simbólica permanece, incluso si el deseo es resignificarla. El Parque Memorial Inflexión busca cristalizar materialmente un recuerdo diferente: el de las víctimas, no el de los victimarios. En síntesis, con la construcción del parque y el lanzamiento de la estrategia MASH se buscó, por parte del poder público (Alcaldía de Medellín), reducir la intensidad del aura simbólica de este lugar, que se refería a los victimarios, para darle mayor fuerza a la perspectiva de las víctimas.
La construcción de un muro de 70 m de largo y 4 m de alto en el interior del Parque Memorial Inflexión, con 46.612 perforaciones que imitan disparos y que se iluminan por la noche -uno por cada víctima fatal de la guerra contra las drogas que se desarrolló en la ciudad entre 1982 y 1994-, sigue siendo un recurso que recoge memorias individuales en un intento por construir una memoria colectiva (Figuras 9 y 10). Los mensajes actúan como testigos del otro lado de la historia.
Para el sociólogo Maurice Halbwachs (2004), a partir de las memorias individuales es posible establecer una memoria colectiva a la que hacen referencia. Estos recuerdos, transmitidos de persona a persona, terminan construyendo una historia oral de un determinado lugar o grupo. La materialidad del monumento-memoria ayuda a enfatizar aspectos del pasado, donde todo lo demás está condenado al olvido. En este caso, ¿será así? Algunas de las acciones de la estrategia MASH ya mencionadas llevan algo de este objetivo.
Marc Augé (como se citó en Jodelet, 2010) utiliza la expresión "lugares antropológicos" para los espacios urbanos donde el pasado y el presente se unen a través de la mirada del observador. Estos lugares se distinguen por tres rasgos comunes: son identitarios, relacionales e históricos. Así se considera en este estudio el espacio urbano que ocupa hoy el Parque Memorial Inflexión.
En cuanto a la memoria de las víctimas, desde el equipo de trabajo de la estrategia MASH en la Alcaldía de Medellín (2019b) se afirma:
Las series y las narconovelas toman a Pablo Escobar como una persona que luchó contra el Estado, que fue multimillonario, que tenía lo que quiso conseguir, se toma como el Robin Hood de Colombia. En esa historia, nosotros como institucionalidad, como la Alcaldía de la ciudad, entendíamos que faltaba la memoria de las víctimas, y por medio de la estrategia MASH se busca resaltar la historia de los héroes, de los llamados "los valientes". Se trata de instalar una narrativa que evidencie el nombre de los personajes e instituciones que enfrentaron el narcotráfico en la Medellín de los años 80 y 90. Eso no se ha contado, no sabemos el nombre de los magistrados, no conocemos los nombres ni sabemos cuántos policías murieron; solo sabemos el nombre de los sicarios, sabemos el nombre de los lugares donde vivió Pablo Escobar, no los lugares donde vivieron los jueces, no los lugares donde Escobar mató a los policías, no los lugares donde este personaje puso una bomba, no hay un lugar marcado en Medellín que permita hacer una reparación simbólica.
En las entrevistas al equipo de la estrategia MASH quedó claro que para competir contra una narrativa ya consolidada y no deseada era necesario construir otra narrativa, razón por la cual la construcción del Parque Memorial Inflexión funcionaría como esa "nueva" narrativa, un "nuevo" lugar de memoria, como se verá a continuación.
4.2 ¿El Parque Memorial Inflexión como "nuevo" lugar de memoria?
Es importante resaltar que uno de los principales propósitos de la estrategia MASH fue hacer un contrapeso a los llamados "narco tours" dando a conocer, tanto a locales como a turistas, representaciones y simbologías para resignificar la memoria de las víctimas. Su lanzamiento se hizo bajo el siguiente lema: "Allí, donde nos ha marcado una cicatriz, dejaremos huella", el cual buscaba saldar una deuda narrativa que se tiene con el pasado dándole voz a quienes no la han tenido y logrando una transformación en sociedad de forma estructural y mental. La estrategia fue pensada como un símbolo para recordar la memoria de las víctimas del conflicto generado por el narcotráfico, el cual se agudizó entre 1982 y 1994, y que dejó aproximadamente 46.612 víctimas (Alcaldía de Medellín, 2019a). Esta estrategia fue pensada como una forma de honrar el dolor de las familias de las víctimas, pues "es imposible avanzar si no sé de dónde vengo, sin saber qué me pasó, si no honro mi origen; nos corresponde honrar lo que le pasó a esta ciudad; nos toca abrazar la historia, reconocerla, no juzgarla" (Telemedellín, 2019).
La implosión del Mónaco ha generado diferentes opiniones. Hay quienes la ven como un intento de borrar el pasado o quienes afirman que no fue una decisión adecuada, ya que el peso del narcotráfico en Medellín requiere de una mirada mucho más a fondo, y ven el derribo del edificio como un mecanismo muy populista, que no representa un compromiso real con la memoria. Otros, en especial algunas de las víctimas directas de Pablo Escobar, la ven como una forma de resignificar la memoria de las víctimas. Para la administración municipal, esta decisión fue la más adecuada, pensando en que las generaciones futuras conozcan la historia tal cual sucedió para no repetirla.
De acuerdo con lo que se logró percibir durante el trabajo de campo, es evidente que el Parque Memorial Inflexión se ha convertido en un espacio para traer al presente la memoria de las víctimas del conflicto que dejó el narcotráfico en la Medellín de los años 80 y 90 del pasado siglo. Sin embargo, no se logra percibir un ejercicio de memoria colectiva, ya que sus tres momentos, a saber, Esencia (Camino de los Héroes), Inflexión y Resiliencia (Bosque de La Resiliencia), e incluso la narrativa de los guías de turismo que acompañan el recorrido hacen una cronología de datos y de los hechos históricos que vivió la ciudad en las décadas mencionadas a raíz del narcotráfico, cuyo principal referente fue Pablo Escobar, es decir, se hace una construcción de la memoria histórica (Halbwachs, 2004).
Se logra evidenciar que en las representaciones y la simbología del lugar hay una mirada institucional de lo que sería la memoria colectiva de la Medellín de los años 80 y 90, la cual visibiliza hechos violentos que marcaron, más que a los habitantes de la ciudad, a los grandes empresarios, líderes antioqueños, magistrados, gobernantes, medios de comunicación y a otros actores vinculados con la esfera pública.
En el primer momento (Esencia) se encuentran nueve "tótems" donde se resaltan personajes públicos tales como Guillermo Cano Isaza, Luis Carlos Galán Sarmiento, Rodrigo Lara Bonilla, María Helena Díaz Pérez, Enrique Low Murtra, Carlos Mauro Hoyos Jiménez, entre otros, todos reconocidos personajes de la esfera pública de Colombia y Medellín (Figuras 11 y 12). En el segundo momento (Inflexión), que representa el cambio de la historia, se encuentra un monumento con dos caras: por un lado, se hace un homenaje a las más de 46.000 víctimas que dejó la guerra del narcotráfico en la ciudad, que se representan con pequeños orificios; en la otra cara del monumento se expone una cronología de los hechos violentos que sucedieron en la ciudad entre 1982 y 1994, en la que se destacan principalmente aquellos relacionados con las bombas del narcotráfico. En el tercer y último momento de este lugar (Resiliencia) se hace referencia al proceso de transformación social y cultural que ha tenido la ciudad desde que se puso fin al conflicto visible del narcotráfico en Medellín y tras la muerte de Pablo Escobar.
El Parque Memorial Inflexión está dotado de servicios y equipamiento público para el turista, aunque no hay unidades sanitarias ni puntos de control y registro. En algunos de los momentos hace falta señalética para que el visitante entienda mejor la dinámica del espacio y pueda hacer una mejor interpretación de los íconos y símbolos que se hallan en el lugar, por ejemplo, un busto militar que se encuentra en Resiliencia.
Para llegar a Inflexión se cuenta con buenas vías de acceso, con medios de transporte público frecuentes e incluso con una de las estaciones del metro de Medellín (Aguacatala), que se encuentra aproximadamente a 15 minutos caminando. Además, hay conexión de wifi de manera gratuita, algunas de las señales están en español e inglés y tienen un sistema de códigos QR, el cual es denominado Soundwalkrs, que le permite al visitante que llega sin un guía acompañante tener acceso a la información de cada uno de los tres espacios que componen el lugar.
Mientras se adelantaba la investigación en la época de la construcción del Parque, algunos grafitis que estaban por detrás, en tablones utilizados para el cerramiento del espacio, llamaron la atención de los investigadores (Figuras 13, 14 y 15). En uno de ellos se podían leer las palabras "Pablo" y "siempre". En otro se veían las orejas de Mickey Mouse en un diseño con el rostro de Pablo Escobar. ¿Nuevo lugar de memoria? Las orejas de Mickey pueden entenderse como un símbolo del capitalismo norteamericano, pero, seguramente, los dibujos anónimos llevan a reflexionar cuán complejo puede ser un cambio de memoria colectiva o histórica.
5. Conclusiones
En los últimos años, la ciudad de Medellín se ha convertido en un referente para el turismo internacional, donde los turistas -algunos motivados por la transformación urbanística, otros por la vida de Pablo Escobar- toman algunos lugares de memoria como atractivos turísticos. No obstante, se ha logrado evidenciar que algunos empresarios y guías de turismo desconocen las narrativas, la memoria de las víctimas y los lugares marcados por el conflicto, lo que ha llevado a que algunos de los líderes comunitarios e instituciones como la Alcaldía de Medellín se muestren resistentes a la llamada "turistificación" de la memoria, argumentando que los guiones construidos desde fuentes secundarias nunca lograrán narrar los hechos como sucedieron y reparar el dolor de las víctimas, e incluso afirman que se llega al morbo y al amarillismo, ya que se pone en valor la historia del victimario y se opaca la memoria de las víctimas.
En ese sentido, la Alcaldía de Medellín (2016-2019) creó la estrategia MASH como una forma de reparar a las víctimas del narcotráfico de los años 80 y 90. Dicha estrategia se sustentó en un ejercicio colectivo liderado desde la institucionalidad en el que se reflexionó alrededor del pasado reciente que vivió Medellín y se buscó, por medio de distintas representaciones urbanísticas, simbólicas, educativas, artísticas y comunicacionales -como el Parque Memorial Inflexión-, hacer un homenaje a las víctimas de diferentes tipos de conflictos. Sin embargo, una vez finalizada la administración municipal 2016-2019, la estrategia no tuvo continuidad.
Se logra percibir que, en el caso del Parque Memorial Inflexión, se hace un ejercicio más de memoria histórica que de memoria colectiva, ya que la narrativa que se utiliza está vinculada principalmente a la historia, relacionada en sus tres momentos -Esencia (Camino de los Héroes), Inflexión y Resiliencia (Bosque de La Resiliencia)- a datos y hechos violentos que se generaron por el narcotráfico en Medellín en las últimas dos décadas del siglo pasado.
Seguramente, Inflexión se une a otros lugares de memoria en el mundo. En Latinoamérica se pone al lado de algunos, como el Parque de la Memoria de Buenos Aires (Argentina), construido como homenaje a las víctimas del terrorismo del Estado, donde 30.000 placas representan a los muertos y desaparecidos durante la dictadura cívico-militar. También se une a otros lugares de memoria alrededor del mundo, como el Museo de Yad Vashem en Jerusalén (Israel); o bien los memoriales de los campos de concentración de Auschwitz (Polonia), Mauthausen (Austria) o Sachsenhausen (Alemania).
La Alcaldía de Medellín es consciente de que para que exista una nueva narrativa en un lugar de memoria primero hay que construirla, hay que marcar dicho lugar, reconocerlo, poner una placa, un monumento, una obra de arte, empezar a ritualizarlo. Pero el tiempo es hermano de la memoria, y si la campaña hubiera continuado se tendría que esperar para ver los resultados.
El nuevo espacio de memoria denominado Parque Inflexión sigue como un sitio turístico donde se puede ver, de hora en hora, la llegada de grupos de turistas liderados por un guía. Incluso el Parque fue incluido en la ruta del bus turístico de Medellín, el Turibús. Una sugerencia que resulta de esta investigación es conocer el perfil de esos turistas que llegan ahora al Parque y comprender su mirada con relación a la memoria colectiva que se propone: sus motivaciones, su nivel de comprensión sobre la memoria de las víctimas y sus reflexiones acerca de este periodo histórico de la ciudad. De igual manera, se hace necesario entender la mirada desde el poder público con relación a las estrategias que son parte de un programa de Gobierno, pero que necesariamente deben continuar, con independencia de quien las gestiona, entendiendo su importancia tanto para las víctimas del conflicto como para el desarrollo de sectores como el turismo en la ciudad.
La mirada de los operadores de turismo receptivo y el discurso de los guías de turismo que acompañan a los visitantes son otros puntos clave que necesitan investigación para identificar si las narrativas y sus enfoques atienden al discurso institucional que se pretendió con la estrategia MASH. De igual manera, una investigación de la percepción de los habitantes de la ciudad y de quienes habitan en las inmediaciones del Parque puede aclarar o brindar nuevas perspectivas sobre el tema.
Como límite principal de la investigación se menciona el cambio de gobierno de la Alcaldía de Medellín, lo cual no permitió darle continuidad a la estrategia MASH y, por consiguiente, limitó la recolección de información. Con relación a la redacción del artículo, la pandemia de COVID-19 no permitió una presentación de los resultados una vez se realizaron los respectivos análisis.
6. Agradecimientos
A la Alcaldía de Medellín y a los actores que acompañaron el proceso de recolección de información en campo. A las instituciones de educación superior que representan los investigadores.
Notas
1 Se logran evidenciar carteles como "Respeta nuestro dolor, honra nuestras víctimas", "614 valientes asesinados por el Cartel de Medellín", "Hagamos memoria" y "Esta es una lucha ética para recuperar los valores que la mafia nos arrebató".
2 Se logra evidenciar cómo, aun con la implosión del edificio Mónaco, los turistas siguen llegando por la motivación de conocer la historia de Pablo Escobar. En la Figura 4 aparece una camioneta con turistas en un tour Pablo Escobar parada en frente del sitio.
3 El sitio fue deshabilitado con la cancelación de la estrategia MASH luego de la llegada de la administración municipal 2020-2023.
4 Inflexión, segunda estación en el Parque Memorial Inflexión, que hace homenaje a las más de 46.612 víctimas del narcotráfico entre 1982 y 1994.
Referencias
Alcaldía de Medellín. (2019a). Medellín Abraza su Historia. Generalidades de la estrategia Medellín Abraza su Historia. www.medellinabrazasuhistoria.com
Alcaldía de Medellín. (2019b). Entrevista personal a la Subsecretaría de Turismo, Dirección Medellín Abraza su Historia y al Área de Comunicaciones. Entrevista por Luiz Alexandre Lellis Mees y Yeffersson Camilo Monsalve Barragán. 15 de octubre de 2019.
Álvarez, C. & San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), art. 14. https://doi.org/10.30827/Digibug.20644
Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En A. Torres & A. Jiménez (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (1.ª ed., pp. 124-134). Universidad Pedagógica Nacional. https://acortar.link/6lRnhA
Business Wire. (1.° de marzo de 2013). Wall Street Journal and Citi Announce Medellín Wins 'City of the Year' Global Competition. Business Wire. https://acortar.link/Ly1VtM
Carvalho, K. & Simões, M. de L. (2011). Reinterpretando o acervo arquitetônico do bairro da Praia Grande através dos lugares de memória. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4), 633-646. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.060
Causevic, S. & Lynch, P. (2011). Phoenix tourism: Post-conflict tourism role. Annals of Tourism Research, 38(3), 780-800. https://doi.org/10.1016Zj.annals.2010.12.004
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Medellín: memorias de una guerra. CNMH, Corporación Región, Ministerio del Interior, Alcaldía de Medellín, Universidad EAFIT y Universidad de Antioquia. https://acortar.link/5sxsze
De Miranda, L. (27 de mayo de 2019). Memória individual e coletiva. Jornal da UNICAMP. https://acortar.link/MIA9ep
González, D. (2016). La patrimonialización de la memoria histórica: entre el deber social y la estrategia turística. Apuntes sobre el caso catalán. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(5), 12671280. https://doi.org/10.251457j.pasos.2016.14.085
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva (Trad. Inés Sancho Arroyo). Prensas Universitarias de Zaragoza. (Obra original publicada en 1925).
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Jodelet, D. (2010). La memoria de los lugares urbanos (Trad. M. De Alba). Alteridades, (39), 81-89. https://doi.org/10.24275/alte.v0i39
Korstanje, M. E. (2017). Reseña de Publicaciones. Review of Turismo Oscuro: práctica e interpretación. Dark tourism, practice and interpretation. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(4), 10411043. https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/view/1353/pdf
Meza, F. A. (2017). El imaginario social de la muerte y turismo oscuro: aproximación al caso del pueblo mágico Álamos, Sonora. Topofilia: Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, 14, 32-44. http://148.228.173.140/topofiliaNew/assets/mezarojas.pdf
Monsalve, Y. C., Pérez, C., Naranjo, L. H., & Van Broeck, A. M. (2018). Turismo y memoria en Medellín. Entre el prejuicio y la oportunidad. En J. S. Trujillo González (Ed.), Balances y perspectivas de la paz en Colombia: una mirada a los escenarios de construcción de paz y transformación de conflictos en el territorio colombiano (pp. 249-283). Fondo Editorial Unisabaneta.
Nora, P. (1993). Entre memória e história: o problema dos lugares (Trad. Aun Khoury, Y). Projeto História: Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados de História, 10, 7-28. https://acortar.link/7zckA9. (Capítulo original publicado en 1984).
Peña, D. D., Guevara, A., & Fraiz, J. A. (2016). La investigación de la responsabilidad social empresarial en el sector hotelero. Análisis y revisión de la literatura científica. Turismo y Sociedad, XVIII, 137-158. https://doi.org/10.18601/01207555.n18.08
Ramos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Realitas: Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 37-41. https://acortar.link/mZ1hdr
Telemedellín. (18 de febrero de 2019). Este viernes 22 de febrero será la implosión del edificio Mónaco. Telemedellín. https://acortar.link/G7wnWt
Verdier, N. (2010). La memoria de los lugares: entre espacios de la historia y territorios de la geografía. En N. Ortega, J. García, & M. Mollá (Coords.), Lenguajes y visiones del paisaje y del territorio (pp. 209-218). Universidad Carlos III de Madrid, Asociación de Geográfos Españoles y Universidad Autónoma de Madrid.